Ir al contenido principal

LA APERTURA DE IU

IU hace un llamamiento a la creación de un “frente amplio de izquierdas”, no se me asusten los ultracentristas, e invita a organizaciones, entidades, asociaciones y colectivos a integrarse en él.
Hasta aquí todo perfecto, yo mismo vengo reclamando desde hace tiempo la creación de una plataforma abierta que podría rozar el 15% de los votos en próximas convocatorias electorales. Los buenos resultados electorales no son una especulación, son la suma rigurosa de lo obtenido el 22M y el crecimiento que llevaría parejo la candidatura conjunta. Los votos perdidos por falta de “utilidad” se volverían a recuperar, amén de la capacidad de atraer a nuevos electores. La cuestión es quien debe vertebrar ese frente amplio, en definición de Llamazares, o plataforma de izquierdas en términos de mayor consenso.
IU ha convocado a sendas reuniones a EQUO, ICV e IA, y ha delegado en sus federaciones territoriales los contactos con Compromis, IV Baleares; desconozco si incluye aquí a CHA, Nueva Canarias y Espacio Plural y me pregunto qué pasa con BNG, ERC y otras opciones nacionalistas. También se mantendrán contactos con los sindicatos de clase y las distintas plataformas de intelectuales.
Entrando en el fondo y en la forma surgen las primeras dudas. ¿Está cualificada para liderar el frente amplio quién no ha sido capaz de mantener la unidad interna? ¿Es correcto delegar en las federaciones territoriales el protagonismo en alcanzar acuerdos con los grupos escindidos y/o expulsados? ¿Hasta dónde dejará el PCE que llegue IU en la apuesta por el frente amplio? ¿Cuánto de frenar la salida de IU Abierta tiene esta propuesta? ¿La propuesta de frente amplio es meramente electoralista o tiene vocación de frente amplio permanente?
Si IU empieza a resolver las diferencias internas y a marcar una hoja de ruta homogénea estará legitimada para cohesionar ese frente amplio de la izquierda. Si el respeto a la diferencia y a la autonomía del otro para tener ideas propias se convierte en valor, también en las federaciones territoriales, IU saldrá fortalecida y recuperará a los grupos que han salido recientemente, -pero el esfuerzo aquí lo debe hacer la organización federal y no delegar en el territorio-. El paso dado en la convocatoria de frente amplio no debe ser por tacticismo cortoplacista sino una apuesta leal y estratégica de futuro, con independencia de los próximos resultados electorales. Si el planteamiento es integrador y no de frenar a las corrientes internas en su legítima aspiración a establecer relaciones externas se harán firmes las opciones de constituir el frente amplio de izquierdas. Si los protagonismos personalistas dejan paso al protagonismo de las ideas la realidad del frente amplio está a la vuelta de la esquina.
Conviene insistir en que el frente amplio debe ser de “izquierdas” y no de “la izquierda”. Lo es porque en nuestro país existen muchas sensibilidades de izquierda, una de ellas ampliamente mayoritaria y otras más minoritarias y escoradas a posiciones nacionalistas, pero todas legítimas y respetadas. Hacia ninguna de ellas debe existir beligerancia o veto en la relación institucional y/o política. Muy al contrario, las relaciones de entendimiento y colaboración deben ser cotidianas y deben compartir objetivos como la sostenibilidad, reforzar el estado del bienestar y profundizar en la democracia.
El frente amplio de izquierdas, si se constituyera, solo es rival para la derecha y sería la mayor garantía de que España mantendría en el tiempo los gobiernos de progreso. O alguien piensa que la derecha tendría fácil llegar al gobierno si a la izquierda del PSOE fueran elegidos entre 30 y 50 diputados, otro tanto pasaría en los parlamentos autonómicos. PSOE y frente amplio de izquierdas tienen su sitio diferenciado en la política española, es cuestión de ocuparlo y protegerse mutuamente de del adversario común: la derecha.

Comentarios

  1. Puedo asegurarte que desde Equo no aceptamos pactar con IU en su situación actual, primero por el liderazgo del rancio sector comunista y segundo por los escándalos en que se está bien sumida la organización por culpa de algunas de sus federaciones autonómicas (Euskadi y Extremadura). Cosa distinta para nosotros será la alternativa de Izquierda Abierta, la cual sí llega con un interés conciliador más allá del puro electoralismo.

    La mejor refundación que puede llevar acabo Izquierda Unida es la desaparición pues su imagen está muy deteriorada, le pese a quien le pese. Dentro del partido hay gente muy valiosa, la cual no adquirirá la relevancia merecida y necesaria hasta que no haya libertad en el seno de la organización, cosa imposible debido a la dictadura comunista que lleva viviendo la organización en toda su historia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...