Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como PINOCHET

OPERACIÓN CÓNDOR. LA IMPUNIDAD DE LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS CON EL APOYO DE EEUU

Se está a la espera de sentencias con el pedido de condenas para los responsables de delitos de lesa humanidad en el marco de la coordinación represiva de las dictaduras militares sudamericanas. Se encuentran imputados 18 militares y parece que en 2016 habrá sentencia. Infografía Operación Cóndor Oficialmente el “Plan Cóndor” empezó hace cuarenta años. Otros sitúan la fecha en 1972, cuando los gobiernos de Argentina y Paraguay consideraron necesario intercambiar información de inteligencia sobre grupos subversivos. El Plan supuso la ejecución de miles de latinoamericanos. Los archivos del terror fueron descubiertos por Martín Almada, premio Nobel alternativo, torturado por la dictadura militar de Stroessner, que ha sido candidato al premio internacional DDHH del Ayuntamiento de Siero (Asturias). El plan de exterminio se habría formalizado en noviembre de 1975 en la casona de la avenida Alameda, en Santiago de Chile, donde funcionaba la Academia de Guerra y con la dictadura de...

Y SI ALLENDE HUBIERA.....

Salvador Allende es en la actualidad una figura respetada, señera, tratada con respeto por todos, incluso de quienes lo denostaron y se mostraron de acuerdo con el golpe de Estado chileno de septiembre de 1973 que acabó con su vida. La única razón es que está muerto, que ya no puede pronunciar aquellos discursos memorables, con su voz poderosa, la construcción impecable de los razonamientos, la capacidad de transmitir voluntad y convicción. Tampoco puede ya proponer y aplicar medidas de gobierno que pretendían devolver la dignidad a su pueblo, recuperar para bien de la ciudadanía de su país los recursos naturales y arbitrar soluciones para que la sanidad, la educación y la cultura fueran públicas y universales. Su muerte no acabó con la legitimidad de sus postulados, pero su voz y su temple desaparecieron para siempre. La derecha de pensamiento y acción, con independencia de las siglas a las que se vincule, prefiere hacer iconos tolerables, si es posible de consumo o de uso turís...

Polémicas en torno a Pablo Neruda, la profanación de un legado

El poeta chileno Pablo Neruda (1904-1973), premio Nobel de literatura 1971, expresó claramente, antes de morir en circunstancias controvertidas el 23 de septiembre de 1973, su deseo de que una parte de sus bienes y sus derechos de autor sirvieran para constituir la Fundación Cantalao, sin ánimo de lucro. Pero no tuvo tiempo de consignarlo en su testamento. Este fallo jurídico ha permitido la creación de una Fundación Neruda cuyo espíritu se halla, según el autor de este artículo, en contradicción con los valores que siempre defendió el poeta. Tumba de Pablo Neruda y Matilde Urrutia en Isla Negra, Chile.  ©Oceanaris “Pablo Neruda descubre al indígena fuera de Chile, en el muralismo mexicano -por decirlo simbólicamente- y en los peruanos quechuas, discípulos de Mariátegui, que lo acompañan a visitar Machu Picchu” (1). A su vez, el Canto General es el fruto directo y la continuación de España en el corazón, porque en Madrid, escribió y se publicó por primera vez el poema Explic...