Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Constitución 78

OPINIONES SOBRE EL 1O: CERRILES CONTRA DEMAGOGOS: SIÉNTENSE A NEGOCIAR UN REFERÉNDUM DE VERDAD

Rajoy, Junqueras, Sáenz de Santamaría y Puigdemont En contra de lo que dice la vicepresidenta del Gobierno, la democracia no ha muerto, ni en Cataluña ni el resto de España. Ahora bien, sí ha mostrado sus limitaciones y su baja calidad. Ante una propuesta tan importante como la que plantean hace meses las instituciones catalanas, la reacción del Gobierno ha consistido en puro cerrilismo, entendiendo la Constitución y el Estado de Derecho como si fuera la cachiporra que utiliza la policía para disolver una concentración. Se podrá discutir su conveniencia, se podrá discutir su encaje constitucional, se podrán discutir sus condiciones, pero no tiene sentido considerar la posibilidad de realización de un referéndum territorial como una aberración democrática, sobre todo cuando tanto la mayoría de los representantes políticos catalanes como un abrumador porcentaje de la sociedad catalana quieren que se celebre. Llegados a este punto, el referéndum que el Govern intenta realizar el 1...

OPINIONES SOBRE EL 1-O: NACIÓN, PALABRA MALDITA

Banderas españolas e independentistas catalanas En 2004, el entonces President socialista de la Generalitat, Pasqual Maragall , lideró el debate sobre la conveniencia de que en el nuevo Estatut de Autonomía catalán se incluyera la palabra “nación” para describir a Cataluña. Maldita sea la hora. No recuerdo una palabra que haya suscitado un debate político tan absurdo y tan visceral. Absurdo porque, efectivamente, “nación”, como “país”, es un término polisémico , sobre el que es literalmente imposible por ahora ponerse de acuerdo. Todos sabemos qué es un “Estado”: una unidad política con un territorio, una comunidad, un gobierno y una soberanía específica, que el resto del mundo, o el resto de los estados federados con él, reconoce como tal. Palestina no es aún un estado reconocido universalmente, pero sí hay acuerdo universal en qué sería necesario para que lo fuera: el mero reconocimiento del resto de los estados. Sin embargo, ¿qué es una nación, o un país? Hay un Teatro Nac...

QUIEN GANA Y QUIEN PIERDE CON EL CETA

La minería de tierras raras y el Fracking tendrán más facilidades si se aprueba el CETA  Queso manchego elaborado en Columbia británica, melones cultivados en la ribera del río San Lorenzo o cordero manchego manufacturado en Ontario serán realidad tras votar el Congreso de los Diputados la aprobación del CETA. A partir de entonces, con su entrada en vigor –que será provisional a falta de su ratificación por los Parlamentos nacionales de la UE–, estará más cerca la conversión de un buen número de denominaciones de origen, hasta 219 en el caso de las denominaciones reconocidas por la legislación española, en papel mojado. Negociado entre 2009 y 2014, el CETA ha pasado invisible bajo los radares de la opinión pública hasta fechas recientes. Las movilizaciones contra la firma del acuerdo, asociadas al rechazo al TTIP, han tenido efecto en 2015 y en 2016 hasta casi tumbar el proyecto gracias a la resistencia de la Cámara de Representantes de Valonia, uno de los parlamentos más i...

La transición de los setenta: algo más que batallitas

Sabino Cuadra Lasarte.  Diputado de   AMAIUR Hay quienes afirman que la Transición fue modélica y sus protagonistas políticos de altura, “de los que ya no hay”. Según esto, el rey, Suárez, González, Carrillo…, fueron los artífices de un proceso de ingeniería política que logró el tránsito de la más siniestra dictadura a la más envidiable democracia. Al igual que Jesús en las bodas de Canaan, lograron el milagro de convertir el agua de cloaca franquista en democrático vino de crianza. Algunos pensamos, sin embargo, que el nuevo régimen mantuvo el ADN franquista. Un rey a quien daba lo mismo jurar fidelidad a Franco y su régimen, que a la democracia y los derechos humanos; una Iglesia que mantuvo sus privilegios educativos, fiscales y sociales; un Ejército, Policía y Guardia Civil, principales pilares represivos de la Dictadura que, sin depuración alguna, fueron vendidos como modelo de profesionalidad y espíritu democrático; una Banca y una clase empresarial que medró al a...

Sobre el régimen del 78: la memoria y la irresponsabilidad

El tan criticado bipartidismo no es fruto de la Constitución del 78, sino consecuencia de la decantación del electorado, del voto ciudadano En 1973, cuando el 20 de diciembre moría en atentado terrorista  Carrero Blanco , el Tribunal de Orden Público sometía a juicio a la cúpula de las clandestinas Comisiones Obreras: se pedían más de 20 años de cárcel para cada uno de sus miembros y uno de los grandes temores del momento era que grupos fascistas entraran en la sala del tribunal y se tomaran la “justicia” por su mano. En 1975, en septiembre, a dos meses de la muerte de  Franco , el régimen fusilaba, en Manzanares el Real, a cinco militantes antifranquistas. En las cárceles había más de mil presos políticos (comunistas, sindicalistas de CCOO, anarquistas, trotskistas, socialistas, incluso algunos curas obreros), parte de ellos con condenas superiores a diez años. En 1976, viví muy de cerca la detención de parte de la dirección madrileña de las Juventudes Comunistas: hubo to...