Ir al contenido principal

La transición de los setenta: algo más que batallitas

Sabino Cuadra Lasarte. Diputado de AMAIUR

Hay quienes afirman que la Transición fue modélica y sus protagonistas políticos de altura, “de los que ya no hay”. Según esto, el rey, Suárez, González, Carrillo…, fueron los artífices de un proceso de ingeniería política que logró el tránsito de la más siniestra dictadura a la más envidiable democracia. Al igual que Jesús en las bodas de Canaan, lograron el milagro de convertir el agua de cloaca franquista en democrático vino de crianza.
06_01_ConstitucionAlgunos pensamos, sin embargo, que el nuevo régimen mantuvo el ADN franquista. Un rey a quien daba lo mismo jurar fidelidad a Franco y su régimen, que a la democracia y los derechos humanos; una Iglesia que mantuvo sus privilegios educativos, fiscales y sociales; un Ejército, Policía y Guardia Civil, principales pilares represivos de la Dictadura que, sin depuración alguna, fueron vendidos como modelo de profesionalidad y espíritu democrático; una Banca y una clase empresarial que medró al amparo de la supresión de las libertades sindicales y hoy copa el IBEX-35; y, por último, una “España, una, grande y libre”, ahora reconvertida en “indivisible e indisoluble”.
Hoy, como ayer, vivimos tiempos convulsos. En poco tiempo hemos conocido las mayores movilizaciones sociales y políticas habidas desde la Transición. Al igual que entonces, la crisis política e institucional no tiene parangón: monarquía, bipartidismo, unidad territorial… La situación política está atravesada por la esperanza, pero también por la incertidumbre. “Mondo dificile, vita intensa, futuro incerto”, que canta Tonino Carotone.
Corría julio de 1974 cuando, impulsada por el PCE se creó la Junta Democrática de España, agrupando además a otros partidos (PSP, PTE,…), sindicatos (CCOO), colectivos sociales y personalidades. Se reclamaba, entre otros puntos, la amnistía, la legalización de los partidos políticos, las libertades democráticas, el reconocimiento de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco y gallego, la separación de Iglesia y Estado y la celebración a plazo fijo de una consulta para elegir la forma de Estado.
Un año después, junio de 1975, el PSOE, intentando ganar un espacio político del que carecía, impulsó laConvergencia Democrática. Se agruparon allí también distintos partidos (MCE, ORT, Izquierda Democrática, Partido Carlista,..), el Consejo Consultivo Vasco (PNV…), la UGT… Su programa, más radical aún que el de la Junta, exigía la “ruptura con el régimen”, la “apertura de un proceso constituyente”, el “derecho de autodeterminación”, cambios en las “estructuras socio-económicas y culturales”… En fin, ni te cuento.
A partir de ahí, mientras la dictadura daba los zarpazos represivos más violentos conocidos en los últimos años (fusilamiento de Txiki, Otaegi, Baena, Sánchez Bravo, García Sanz -1975-; masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz –cinco asesinados-; semana pro-amnistía en Euskal Herria, mayo 1977, siete muertos más,…), el modélico proceso de la Transición seguía adelante. La Junta y la Convergencia se unían en marzo de 1976, rebajando de forma importante su programa inicial. La ruptura con el régimen se equiparaba ahora a lograr una “alternativa democrática” a éste.
Seis meses después, avanzando en esta misma dirección, se constituyó la Plataforma de Organismos Democráticos. Se reclamaba ya sin ambages un “Gobierno de amplio consenso democrático” (Suárez era ya Presidente), un “programa económico concertado”, “Estatutos de Autonomía” para regiones y nacionalidades y “convocatoria de elecciones a una Asamblea Constituyente”. De ahí saldría la llamada “Comisión Negociadora de los nueve” (monárquicos, democristianos, liberales, nacionalistas de derechas, socialdemócratas, socialistas y comunistas) para negociar con Suárez las elecciones de 1977.
En resumen, en poco más de dos años aquel proceso se había convertido en un embudo en el que, por su boca, habían entrado sobre todo de forma mayoritaria formaciones sociales y políticas de izquierdas junto con sus reivindicaciones, pero por su parte más estrecha había salido tan solo una negociación a la baja con un gobierno franquista que buscaba tan solo la legalización de los partidos (algunos siguieron prohibidos) y sindicatos y la realización de unas elecciones controladas desde el Gobierno de UCD.
Se pensó que con conseguir las elecciones todo cambiaria. No fue así. Se había aceptado jugar en terreno ajeno y con árbitros comprados y nada bueno podría salir de aquello. Se bajó el pistón de la movilización y se vaciaron colectivos sociales para atender con su militancia nuevas responsabilidades. La Constitución elaborada fue hija de siete padres y ninguna madre. Los militares, desde los cuartos cercanos, les mandaban papelitos diciendo cómo tenían que ser redactados los artículos que consideraban esenciales. Y los siete padres constitucionales aceptaron todo aquello sin regañadientar ni denunciar nada. El parto fue un esperpento: monarquía, iglesia, España indisoluble e indivisible, inmunidad para los crímenes franquistas –Ley de Amnistía previa-,…
Algunos la aplaudieron  fervientemente –PSOE, PCE,…- Otros, más de izquierda –PTE, ORT…- defendieron el  “Sí y seguir avanzando” en el referéndum constitucional. Se tragaron éstos últimos lo que habían sido sus señas de identidad y murieron de la ingesta. Se vendió por todos ellos el profundo “contenido social” del texto constitucional, derecho al trabajo, a la vivienda…, que ya se ha visto lo que dio de sí. Tan solo la izquierda soberanista vasca, catalana, gallega y canaria y algunos grupos de izquierda (LCR-LKI, MCE,..) rechazaron aquel proceso e impulsaron el “no” o la abstención.
Hoy, como ayer, se habla mucho de “proceso constituyente”, pero no queda nada claro si se esta hablando de una ruptura con la gran farsa institucional y social que vivimos o de una mera reforma al régimen actual. Algunos, nuevamente, quieren hacer pasar el agua por vino.
No creo que recordar qué pasó en la Transición sea contar batallitas.  “Quien no conoce la Historia está condenado a repetir sus errores”, se dice.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...