Ir al contenido principal

La transición de los setenta: algo más que batallitas

Sabino Cuadra Lasarte. Diputado de AMAIUR

Hay quienes afirman que la Transición fue modélica y sus protagonistas políticos de altura, “de los que ya no hay”. Según esto, el rey, Suárez, González, Carrillo…, fueron los artífices de un proceso de ingeniería política que logró el tránsito de la más siniestra dictadura a la más envidiable democracia. Al igual que Jesús en las bodas de Canaan, lograron el milagro de convertir el agua de cloaca franquista en democrático vino de crianza.
06_01_ConstitucionAlgunos pensamos, sin embargo, que el nuevo régimen mantuvo el ADN franquista. Un rey a quien daba lo mismo jurar fidelidad a Franco y su régimen, que a la democracia y los derechos humanos; una Iglesia que mantuvo sus privilegios educativos, fiscales y sociales; un Ejército, Policía y Guardia Civil, principales pilares represivos de la Dictadura que, sin depuración alguna, fueron vendidos como modelo de profesionalidad y espíritu democrático; una Banca y una clase empresarial que medró al amparo de la supresión de las libertades sindicales y hoy copa el IBEX-35; y, por último, una “España, una, grande y libre”, ahora reconvertida en “indivisible e indisoluble”.
Hoy, como ayer, vivimos tiempos convulsos. En poco tiempo hemos conocido las mayores movilizaciones sociales y políticas habidas desde la Transición. Al igual que entonces, la crisis política e institucional no tiene parangón: monarquía, bipartidismo, unidad territorial… La situación política está atravesada por la esperanza, pero también por la incertidumbre. “Mondo dificile, vita intensa, futuro incerto”, que canta Tonino Carotone.
Corría julio de 1974 cuando, impulsada por el PCE se creó la Junta Democrática de España, agrupando además a otros partidos (PSP, PTE,…), sindicatos (CCOO), colectivos sociales y personalidades. Se reclamaba, entre otros puntos, la amnistía, la legalización de los partidos políticos, las libertades democráticas, el reconocimiento de la personalidad política de los pueblos catalán, vasco y gallego, la separación de Iglesia y Estado y la celebración a plazo fijo de una consulta para elegir la forma de Estado.
Un año después, junio de 1975, el PSOE, intentando ganar un espacio político del que carecía, impulsó laConvergencia Democrática. Se agruparon allí también distintos partidos (MCE, ORT, Izquierda Democrática, Partido Carlista,..), el Consejo Consultivo Vasco (PNV…), la UGT… Su programa, más radical aún que el de la Junta, exigía la “ruptura con el régimen”, la “apertura de un proceso constituyente”, el “derecho de autodeterminación”, cambios en las “estructuras socio-económicas y culturales”… En fin, ni te cuento.
A partir de ahí, mientras la dictadura daba los zarpazos represivos más violentos conocidos en los últimos años (fusilamiento de Txiki, Otaegi, Baena, Sánchez Bravo, García Sanz -1975-; masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz –cinco asesinados-; semana pro-amnistía en Euskal Herria, mayo 1977, siete muertos más,…), el modélico proceso de la Transición seguía adelante. La Junta y la Convergencia se unían en marzo de 1976, rebajando de forma importante su programa inicial. La ruptura con el régimen se equiparaba ahora a lograr una “alternativa democrática” a éste.
Seis meses después, avanzando en esta misma dirección, se constituyó la Plataforma de Organismos Democráticos. Se reclamaba ya sin ambages un “Gobierno de amplio consenso democrático” (Suárez era ya Presidente), un “programa económico concertado”, “Estatutos de Autonomía” para regiones y nacionalidades y “convocatoria de elecciones a una Asamblea Constituyente”. De ahí saldría la llamada “Comisión Negociadora de los nueve” (monárquicos, democristianos, liberales, nacionalistas de derechas, socialdemócratas, socialistas y comunistas) para negociar con Suárez las elecciones de 1977.
En resumen, en poco más de dos años aquel proceso se había convertido en un embudo en el que, por su boca, habían entrado sobre todo de forma mayoritaria formaciones sociales y políticas de izquierdas junto con sus reivindicaciones, pero por su parte más estrecha había salido tan solo una negociación a la baja con un gobierno franquista que buscaba tan solo la legalización de los partidos (algunos siguieron prohibidos) y sindicatos y la realización de unas elecciones controladas desde el Gobierno de UCD.
Se pensó que con conseguir las elecciones todo cambiaria. No fue así. Se había aceptado jugar en terreno ajeno y con árbitros comprados y nada bueno podría salir de aquello. Se bajó el pistón de la movilización y se vaciaron colectivos sociales para atender con su militancia nuevas responsabilidades. La Constitución elaborada fue hija de siete padres y ninguna madre. Los militares, desde los cuartos cercanos, les mandaban papelitos diciendo cómo tenían que ser redactados los artículos que consideraban esenciales. Y los siete padres constitucionales aceptaron todo aquello sin regañadientar ni denunciar nada. El parto fue un esperpento: monarquía, iglesia, España indisoluble e indivisible, inmunidad para los crímenes franquistas –Ley de Amnistía previa-,…
Algunos la aplaudieron  fervientemente –PSOE, PCE,…- Otros, más de izquierda –PTE, ORT…- defendieron el  “Sí y seguir avanzando” en el referéndum constitucional. Se tragaron éstos últimos lo que habían sido sus señas de identidad y murieron de la ingesta. Se vendió por todos ellos el profundo “contenido social” del texto constitucional, derecho al trabajo, a la vivienda…, que ya se ha visto lo que dio de sí. Tan solo la izquierda soberanista vasca, catalana, gallega y canaria y algunos grupos de izquierda (LCR-LKI, MCE,..) rechazaron aquel proceso e impulsaron el “no” o la abstención.
Hoy, como ayer, se habla mucho de “proceso constituyente”, pero no queda nada claro si se esta hablando de una ruptura con la gran farsa institucional y social que vivimos o de una mera reforma al régimen actual. Algunos, nuevamente, quieren hacer pasar el agua por vino.
No creo que recordar qué pasó en la Transición sea contar batallitas.  “Quien no conoce la Historia está condenado a repetir sus errores”, se dice.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...