miércoles, 19 de agosto de 2020

#SalvarElValleDeAlcudia por El Quijote

 

Extasiado por la belleza del Valle de Alcudia y por la idílica vida de los pastores, Don Quijote le propuso a Sancho:

“Este es el prado donde topamos a las bizarras pastoras y gallardos pastores que en el querían renovar e imitar a la pastoral Arcadia, pensamiento tan nuevo como discreto, a cuya imitación, si es que a ti te parece bien, querría, ¡Oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor Quijotiz y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o ya de los limpios arroyuelos, o de los caudalosos ríos. Daránnos con abundantísima mano de su dulcísimo fruto las encinas, asiento los troncos de los durísimos alcornoques, sombra los sauces, olor las rosas, alfombras de mil colores matizadas los estendidos prados, no sólo en los presentes, sino en los venideros siglos”.

Buena parte de los itinerarios y parajes citados por Cervantes en el Quijote y en diferentes pasajes de las Novelas Ejemplares se localizan en el Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Hasta nuestros días han llegado nombres como Tirteafuera, Almodóvar del Campo, Venta del Molinillo, Fuente del Alcornoque, Venta de la Inés, etc., Todos ellos tienen en común estar situados en el Camino Real de la Plata, por el que tanto transitó Cervantes en su oficio de recaudador de impuestos.

La Ruta de Don Quijote, gran apuesta turística del Gobierno de Castilla La Mancha y hoy semiolvidada a pesar de haber sido declarada Itinerario de Interés Europeo,  transcurre por estos lares en su Tramo IV:

“Procedente de Puertollano llega al Puerto de Cabezarrubias y con vistas al Valle de Alcudia se dirige al pueblo de Cabezarrubias del Puerto. De aquí nos encaminamos a la antigua estación de ferrocarril, con recursos culturales tan importantes en su entorno como las pinturas rupestres de la Cueva de la Estación.

Siguiendo por el camino de las Morras nos dirigimos a la Cañada de Puerto Suelta, punto bidireccional de la ruta, con una dirección norte hacia Brazatortas por el Embalse de Carboneras o con dirección sur, entre encinares adehesados, a dirigirnos hacia el río Tablillas y hacia el Puerto de Ventillas, elemento de enlace paisajístico entre el Valle de Alcudia y el Macizo de Sierra Madrona-Quintana, después se dirige a la aldea de Ventillas, en el término municipal de Fuencaliente.

A continuación cogemos el Camino de Fuencaliente a Solana del Pino hasta la Fuente del Almirez, en donde el caminante puede hacer una parada y saciar su sed. Seguimos con dirección a Fuencaliente, paralelos a la N-420 hasta la ermita de San Isidro, de aquí por el Camino Real, entre alcornocales, llegamos a Fuencaliente, pueblo serrano de gran belleza y tradición ligado a sus aguas termales. Luego proseguimos hacia la zona de las pinturas rupestres de la Batanera y de Peña Escrita, nombradas por Cervantes en el Quijote.

Regresamos nuevamente a la N-420 y con dirección noroeste nos dirigimos hacia el camino de Minas del Horcajo. Una vez en él, entre quejigares adehesados y junto al río Montoro, nos desviamos a Minas del Horcajo. Pasado un túnel de aproximadamente un kilómetro nos adentramos en un paisaje excepcional que integra naturaleza y elementos mineros, huella inequívoca de una gran historia minera.

Dejado atrás Minas del Horcajo y por el trazado del antiguo Camino Real de la Plata, nos encaminamos hacia la Venta de la Inés y la Fuente del Alcornoque, parajes cervantinos recogidos en Rinconete y Cortadillo y en el Quijote.

Seguimos nuestra andadura por el Valle de Alcudia hasta el siguiente punto, la Bienvenida, lugar de indudable valor natural y cultural, con elementos tan importantes como el yacimiento arqueológico de Sisapo o el Monumento Natural del Volcán de los Castillejos. Desde allí, como cierre de este ramal, tras cruzar el Valle de Alcudia y la cara sur de la Sierra Norte de Alcudia accedemos a la Estación de Caracollera, lugar de embarque de rebaños mesteños y punto de enlace con el ferrocarril de Madrid a Badajoz.

Por último, el tramo norte de la ruta de Don Quijote en la Comarca del Valle de Alcudia, parte de Puertollano con dos ramales, uno con dirección a Argamasilla y Villamayor de Calatrava y otro, dirección a Almodóvar del Campo y a Tirteafuera, pueblos con numerosos lugares de interés y citados por Cervantes en el Quijote.

La estrecha relación del Valle de Alcudia y Sierra Madrona con el Quijote y Cervantes

Tirteafuera: Cervantes sitúa al doctor Pedro Recio de Agüero, médico de dieta de Sancho Panza, como natural de Tirteafuera en el capítulo XLVII de la 2ª parte de El Quijote:

“Oyendo esto Sancho, se arrimó sobre el espaldar de la silla, y miró de hito en hito al tal médico, y con voz grave le pregunto cómo se llamaba y dónde había estudiado. A lo que él respondió: Yo, señor gobernador, me llamo el doctor Pedro Recio de Agüero y soy natural de un lugar llamado Tirteafuera, que está entre Caracuel y Almodóvar del Campo, a la mano derecha, y tengo el grado de doctor por la universidad de Osuna.

A lo que respondió Sancho, todo encendido en cólera: Pues, señor Pedro Recio de Mal Agüero, natural de Tirteafuera, lugar que está a la derecha mano como vamos de Caracuel a Almodóvar del Campo, graduado en Osuna, quítese luego de delante…”.

Almodóvar del Campo: Mencionado por Cervantes en cuatro ocasiones en El Quijote de las que destacamos las citas del capítulo XXIII:

“Se entraron por una parte de Sierra Morena que allí junto estaba, llevando Sancho intención de atravesarla toda, e ir a salir al Viso o a Almodóvar del Campo, y esconderse algunos días por aquellas asperezas por no ser hallados, si la Hermandad los buscase,…” (…) “…ya por fuerza, ya por grado, le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas, y allí le curaremos, si es que su mal tiene cura…”

Venta del Molinillo: Emplazada a orillas del Camino Real de la Plata, en la finca de Cerro Verde, tenía posada, postas y correos de su majestad. En el siglo XVIII cambió su nombre por el de la Divina Pastora, por tener instalado en el portal de la entrada un oratorio en el que se veneraba a dicha virgen.

Cervantes comienza Rinconete y Cortadillo en esta Venta, con el encuentro de los dos pícaros: “En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a Andalucia”.

Venta del Alcalde: Situada en el Camino Real de la Plata, cercana a la Venta del Molinillo, encontramos la Venta del Alcalde, que tenía correo de postas y despacho de estanco. Hoy es conocida como Venta de la Inés, al ser regentada a partir de 1774 y hasta 1807 por Inés Ruiz Castellanos, y documentándose con este nombre por primera vez en 1820 en el Archivo de Almodóvar del Campo.

En Rinconete y Cortadillo Cervantes nos habla de ella: “A esta sazón pasaron acaso por el camino una tropa de caminantes a caballo, que iban a sestear a la venta del alcalde, que está a media legua más adelante…”.

Fuente del Alcornoque: A escasa distancia de la Venta de la Inés se halla la Fuente del Alcornoque, sitio de plática de Marcela y Crisóstomo, y lugar de enterramiento de éste, en el capítulo XII de El Quijote: “mandó en su testamento que le enterrasen en el campo como si fuera moro, y que sea al pie de la peña donde está la fuente del Alcornoque…” (…) “No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas, y no hay ninguna que en su lisa corteza no tenga grabado y escrito el nombre de Marcela…”

Venta Tejada: Siguiendo hacia el sur por el Camino Real de la Plata, en el Valle del Escorial se situaba la Venta Tejada, morada de la deslumbradora Marinilla, citada en la Ilustre Fregona: “no vayas a posar donde sueles, sino en la posada del Sevillano, porque verás en ella la más hermosa fregona que se sabe: Marinilla, la de la Venta Tejada es asco en su comparación…”

Val de las Estacas: Al sureste de la Venta Tejada encontramos el Val de las Estacas, lugar que podemos identificar con el descrito por Cervantes en el capítulo XV del Quijote: “vinieron a parar a un prado lleno de fresca yerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco…”

Arroyo de los Batanes: Continuando la ruta al sureste pasamos por el Arroyo de los Batanes, donde Don Quijote y Sancho Panza bebieron sus frescas aguas calmando su sed, en el capítulo XXI: “Hecho esto, almorzaron de las sobras del real que del acémila despojaron, bebieron del agua del arroyo de los batanes sin volver la cara a mirarlos, tal era el aborrecimiento que les tenían por el miedo en que les habían puesto; y cortada la cólera y aún la melancolía, subieron a caballo, y sin tomar determinado camino (por ser muy de caballeros andantes el no tomar ningún cierto) se pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso, que se llevaba tras sí la de su amo, y aún la del asno, que siempre le seguía por dondequiera que guiaba, en buen amor y compañía”

Pinturas de Peña Escrita: Este lugar parece ser el elegido por Cervantes para situar la penitencia de Don Quijote, donde reconoce en sus inscripciones a rústicos dioses a los que confía sus quejas de desdichado amante recogido en el capítulo XXV del Quijote: “¡Oh vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses, que en este inhabitable lugar tenéis vuestra morada: oíd las quejas deste desdichado amante, a quien una luenga ausencia y unos imaginados celos han traído a lamentarse entre estas asperezas, y a quejarse de la dura condición de aquella ingrata y bella, término y fin de toda la humana hermosura” (…) “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi aventura, así el cielo te la dé buena en cuanto acertares a pedirle, que consideres el lugar y el estado a que tu ausencia me ha conducido, y que con buen término correspondas al que a mí fe se le debe!” (…)

Es tal el patrimonio natural y cultural que el Valle de Alcudia nos ofrece, que cuesta entender que algunos especuladores y gobernantes de medio pelo, cegados por el beneficio inmediato, estén dispuestos a dilapidar tan importante legado y no muestren ninguna voluntad de buscar emplazamientos alternativos para sus planta solares, habiendo, como hay, posibilidades sobradas en los amplios términos municipales de Almodóvar del Campo y Brazatortas.

Si la ciudadanía concienzada no pone remedio a sus desmanes, a nuestra Comarca le pasará lo que anuncia Antonio Machado en este poema:

 “El hombre de estos campos que incendia los pinares / y su despojo aguarda como botín de guerra, / antaño hubo raído los negros encinares, / talado los robustos robledos de la sierra. / Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; / la tempestad llevarse los limos de la tierra / por los sagrados ríos hacia los anchos mares; / y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra”

Plumaroja 20

 

jueves, 13 de agosto de 2020

La Trashumancia en el Valle de Alcudia. #SalvarElValleDeAlcudia por su cultura.

La Comarca del Valle de Alcudia ha sido durante siglos uno de las principales zonas receptoras de la trashumancia en España. Su historia es muy amplia y va unida a la historia de La Mesta que, desde su creación por Alfonso X en el año 1.273, fue la institución que agrupó a los ganaderos trashumantes y constituyó una de las principales fuentes de riqueza del reino, haciendo posible, hasta la Edad Moderna, el desarrollo de un potente mercado lanar de resonancias internacionales.

Desde tiempos remotos el Valle de Alcudia era punto de concentración invernal de los pastores y rebaños del norte peninsular. Se llegaron a contabilizar más de trescientas mil cabezas de ganado ovino venidas desde los agostaderos del norte a través de las Cañadas Reales. Aquí desembocan las Cañadas reales Segoviana y Soriana, sirviendo de invernadero, durante más de seis siglos, a los rebaños del Honrado Concejo de la Mesta. La Cañada Mayor de Alcudia, que nace de la confluencia en Alcudia de las anteriores, constituyó la arteria principal de la trashumancia en el Valle. Era cuatro o cinco veces más ancha que el resto de las Cañadas trashumantes, su ancho superaba las 400 varas castellanas, dato que avala su importancia.

Así, durante siglos, se fue configurando año tras año una compleja red de comunicaciones en el Valle de Alcudia. Las Vías Pecuarias, estructuradas en Cañadas, Cordeles, Veredas y Coladas, sirvieron para el trasiego de las miles de ovejas merinas que puntualmente se daban cita en otoño para aprovechar la riqueza de pastos.

La amplísima superficie de pastos de esta Comarca ha configurado un tipo de sociedad estrictamente agropecuario, en el que el aprovechamiento ganadero constituye la base de su actividad socioeconómica. En la actualidad el Valle de Alcudia continúa siendo una de las áreas de invernada más importante para el ganado, con unos efectivos que representan una parte sustancial de la cabaña trashumante en España.

Este aprovechamiento extensivo de los pastos ha permitido el mantenimiento de grandes superficies de dehesa. Aspecto este que configura al Valle de Alcudia como el principal centro de concentración de la oveja merina a nivel Europeo. El histórico aprovechamiento ganadero determina en buena medida, las señas de identidad cultural de los pueblos de la Comarca, viéndose claramente reflejado en las fiestas, costumbres, gastronomía, etc, aspectos que se han mantenido hasta nuestros días.

Las Vías Pecuarias, en sí mismas, son un elemento cultural de primera magnitud, ya que arrastra una gran historia de siglos.

Pero aparte de su valor histórico intrínseco tienen a su alrededor elementos constitutivos de su historia que incrementan su valor, como la presencia de abrevaderos, descansaderos, chozos de pastores, majadas, ventas, ermitas mesteñas, lavaderos de lana, etc. En definitiva elementos patrimoniales integrados en el entorno y que configuran un paisaje único y en consonancia con el medio rural y natural.

Protección de la Trashumancia

En abril de 2017, un decreto del Gobierno de España declaró la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del país. El decreto formaliza la resolución que ya en 2015 había emanado la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas anticipando y orientando la declaración del Gobierno Español. La Red Española de Vías Pecuarias ha sido declarada por el Consejo de Europa como Itinerario Natural y Cultural Europeo.

La UNESCO ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad a territorios de diferentes países que incluyeron la trashumancia entre las actividades a preservar (Italia, Austria y Grecia).

Las vías pecuarias del Valle de Alcudia

La red de vías pecuarias de la Comarca del Valle de Alcudia se estructura en un intrincado sistema de caminos que alcanza 659 kilómetros de longitud.

El concepto de vía pecuaria, al igual que todos los sistemas de caminos, encierra una estructura organizativa en función de su anchura. Ancho que obedece a la mayor o menor importancia de la vía pecuaria. Así las Cañadas son los caminos que canalizan los mayores contingentes de ganado, mientras que las vías pecuarias menores como Cordeles, Veredas y Coladas, sirven de ejes distribuidores de los hatos ganaderos hacia los pastizales. En este sentido las Cañadas presentan una anchura legal de 75 metros, los Cordeles de 37,5 metros, las Veredas 20 metros y las Coladas una anchura variable según la importancia de paso.

Además de la vía pecuaria propiamente dicha, existe un conjunto de elementos adicionales que complementaban y asistían a la red de vías pecuarias, como son los Descansaderos, ensanche de una vía pecuaria donde los rebaños descansaban, cambiaban de rumbo o esperaban unirse a otras expediciones pecuarias; los Abrevaderos , donde los ganados saciaban su sed. En muchos casos ambas servidumbres iban parejas en un mismo lugar, siendo su anchura variable. Los Contaderos , donde la vía pecuaria se estrechaba y permitía contar las cabezas de ganado. Los Portazgos reales  se situaban a lo largo de las Cañadas y facilitaban a los procuradores de la Mesta contar el número de ovejas y cobrarles un impuesto. Las Majadas era el lugar de acogida del pastor y su rebaño, constan de chozo, redil y aprisco.

Otros elementos eran la casa de esquileo, lavaderos de lana, ermitas mesteñas, chozos de pastores, etc.

Todo este patrimonio puede ser observado y disfrutado en la actualidad en la Comarca, pero está seriamente amenazado por la macroplanta solar que ocuparía alrededor de 2000 has en el centro del Valle de Alcudia.


Las cañadas reales en el Valle de Alcudia

La red de Cañadas Reales esta compuesta de siete Cañadas con un total de 140,23 km, y una superficie de 1.051,75 Has, distribuidas en 9 términos municipales: Abenojar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Villamayor de Calatrava.

Por el término de Almodóvar del Campo transcurren 53,4 Km de cañadas reales pertenecientes a la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Soriana y la Cañada de Puerto Suelta (el 35 % del total de kilómetros de las Cañadas Reales en el Valle de Alcudia). Le siguen Abenojar con 16,87 km, de la Cañada Real de las Merinas y Argamasilla de Calatrava con 16,10 km, de la Cañada Real Soriana.

Las Cañadas Reales discurren por numerosas unidades naturales de un alto valor ecológico, en las que la diversidad de sus hábitats, su flora y su fauna es muy valiosa desde el punto de vista del patrimonio natural, destacando tramos tan bellos e impresionantes como los recorridos por la Cañada Real Segoviana por el pie de monte de la Sierra de la Umbría de Alcudia, entre encinares adehesados, en los que el senderista se ve envuelto entre encinas centenarias, ovejas merinas, cortijos y ventas.

Cordeles del Valle de Alcudia

La red de Cordeles tiene una longitud de 317 km, distribuida entre diez municipios: Abenojar, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava. Representan una superficie de 1.190 Has, que constituye el 48 % de la superficie total de las Vías Pecuarias de la Comarca del Valle de Alcudia.

Esta red está formada por dieciocho cordeles, donde Almodóvar del Campo y Mestanza son los municipios con un mayor número de kilómetros, siendo además este último el que posee un mayor número de Cordeles con un total de seis. Los Cordeles, al igual que el resto de Vías Pecuarias transcurren por parajes de un gran interés natural, destacando los recorridos junto a cauces de agua y los que discurren las distintas sierras y pie de monte de las principales unidades naturales.

Destaca por su interés cultural, histórico y etnográfico la presencia de numerosos chozos de pastores, que aún guardan su estructura original y están en un perfecto estado de conservación. Algunos aún mantienen la base de piedra, la estructura de varas de quejigo o roble y la cubierta de retama o brezo.

Veredas y coladas del Valle de Alcudia

Veredas. Los términos que tienen Veredas en su sistema de vías pecuarias son: Abenojar, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Fuencaliente, Mestanza, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava, con una longitud de 190 Km y una extensión de 380 Has. De un total de quince Veredas, diez corresponden a Almodóvar del Campo, que representa el 54 % del total de kilómetros. En este sentido los demás municipios están más equilibrados con una media de una Vereda por término, excepto Mestanza y Solana del Pino que poseen tres y dos respectivamente.

Destacan en su recorrido la presencia de numerosos elementos pecuarios complementarios como descansaderos, abrevaderos, lavaderos y embarcaderos, como el Embarcadero de la Estación o el de la Estación de Caracollera, que atestiguan una actividad trashumante pasada y presente, fiel reflejo de unos usos y costumbres ancestrales.

Coladas. Son caminos de enlace de vías pecuarias principales que tienen una anchura variable. Este sistema tiene poca representación en la Comarca del Valle de Alcudia. En la zona hay cuatro Coladas: la Colada de Tres Ventas en Almodóvar del Campo, que enlaza el Cordel de Tres Ventas y Almadenejos con la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Soriana; la Colada del Pueblo, que une la Vereda de las Navas y el Cordel de Puerto Suelta con el municipio de Fuencaliente; la Colada del Camino de los Nogales, que enlaza el Cordel de los Molinos con la Vereda de las Navas en el término de Solana del Pino; y la Colada de las Merinas, que representa un pequeño ramal de enlace en el Cordel de las Merinas en Villamayor de Calatrava.

Plumaroja 20

 

Relación de vías pecuarias del Valle de Alcudia y su área de influencia

 

Nombre

Municipios

Longitud

1

Cañada de la Plata

San Lorenzo de Calatrava

6.720

2

Cañada de Puerto Suelta

Almodóvar, Brazatortas, Cabezarrubias

32.633

3

Cañada del Arroyo de la Huerta

Mestanza

2.342

4

Cañada del Terminillo

Mestanza

6.671

5

Cañada Real Segoviana

Almodóvar, Villamayor 

60.816

6

Cañada Real Soriana

Almodóvar , Argamasilla

27.176

7

Cañada Real de las Merinas

Abenojar

16.876

8

Cordel del Burcio

Cabezarrubias, Hinojosas

18.490

9

Cordel de la Alcoba

Hinojosas

1.120

10

Cordel de la Carolina

Mestanza

9.838

11

Cordel de la Dehesa Gamonita

Mestanza

6.991

12

Cordel de la Laguna

Mestanza

4.910

13

Cordel de la Plata

Almodóvar , Villamayor

26.885

14

Cordel de la Sardina

Mestanza

30.958

15

Cordel de los Colladillos

Fuencaliente

2.132

16

Cordel de los Molinos

Solana del Pino

12.482

17

Cordel de Puerto Suelta

Fuencaliente

22.997

18

Cordel de Tres Ventas y Almadenejos

Almodóvar, Brazatortas

36.052

19

Cordel de Alamillo

Almodóvar

47.014

20

Cordel del Arroyo de Ballesteros

Fuencaliente

4.969

21

Cordel de Pozo Medina

Hinojosas, Mestanza, Solana del Pino

34.610

22

Cordel del Roble

Mestanza

2.884

23

Cordel de Villa Gutiérrez

Abenojar, Cabezarados

24.962

24

Cordel de las Merinas

Villamayor, Cabezarados

12.046

25

Cordel del Rosalejo

Cabezarrubias, Hinojosas

17.996

26

Vereda de la Antigua

Mestanza

11.842

27

Vereda de la Estación

Almodóvar, Brazatortas

2.989

28

Vereda de la Victoria

Almodóvar

23.415

29

Vereda de la Viñuela

Almodóvar

6.342

30

Vereda de las Navas

Solana del Pino, Fuencaliente

30.040

31

Vereda de Puerto Viejo

Fuencaliente

9.100

32

Vereda de Puertollano

Almodóvar

4.853

33

Vereda del Arroyo de la Calera

Almodóvar

3.330

34

Vereda del Arroyo de la Virgen

Almodóvar

5.643

35

Vereda del Arroyo de Villalba

Almodóvar

5.550

36

Vereda del Cristo

Almodóvar

6.157

37

Vereda del Puerto de la Coja al Camino Real

Almodóvar, Brazatortas, Villamayor

26.679

38

Vereda del Rio

Almodóvar

31.108

39

Vereda del Valle

Fuencaliente

10.813

40

Vereda del Venero

Abenojar

12.151

41

Colada de Tres Ventas

Almodóvar

1.043

42

Colada del Camino de Nogales

Solana del Pino

4.615

43

Colada de las Merinas

Villamayor

603

44

Colada del Pueblo

Fuencaliente

5.172

TOTAL

 

659.015

 

SUMAR, EL ENÉSIMO DISPARO DE FOGUEO CONTRA EL RÉGIMEN DEL 78

Tras la muerte de Franco, ninguno de los movimientos de izquierdas impulsados desde el PCE ha puesto en riesgo el sistema, es más, ni siquie...