Entre los argumentos para rechazar la instalación de las 18 plantas solares en el entorno del Valle de Alcudia, destacamos como afecta a la vegetación.
En el caso del Parque Natural y su área de influencia, la
variación ambiental que impone el relieve, principalmente en el clima
(variación de la altitud, pendiente y orientación), y la profundidad del suelo
y su hidromorfía, determinan una elevada diversidad de la vegetación natural de
Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Ésta a su vez se ve modificada por los
distintos usos y aprovechamientos de los que ha sido objeto el territorio. Este
conjunto de factores origina un complejo mosaico y gradientes de tipos de
vegetación natural, seminatural y cultivada.
Bosques
El territorio contiene áreas en las que predominan los
robledales y quejigares, dos tipos de bosques marcescentes o subesclerófilos
que se extienden habitualmente por las umbrías de las sierras más quebradas.
Sin embargo, tienen un papel más destacado en el tapiz forestal las formaciones
de esclerófilos (encinares y alcornocales) y las cubiertas mixtas de
esclerófilos y subesclerófilos (encinarquejigares y alcornocal-quejigares,
fundamentalmente).
Alcornocales de Quercus suber (hábitats de interés
comunitario Directiva 92/43/CEE)
Los alcornocales tienen un hábitat más restringido que
los encinares. Al ser menos tolerantes al frío y requerir una mayor humedad
ambiental, faltan o escasean en los territorios más secos, como la zona de
Valtravieso, y la zona central del Valle de Alcudia, y también en los más
fríos, como en las cumbres de Sierra Madrona. Las mejores manchas de alcornoque
del área del PORN se hallan en las alineaciones de cerros y lomas que se
encadenan a las sierras principales, y en las pendientes umbrías de la sierra
de la Umbría de Alcudia. Los matorrales de sustitución de alcornocales más
extendidos son los madroñales y los jarales de hojaranzos.
Encinares de Quercus ilex subsp. ballota ((hábitats de
interés comunitario Directiva 92/43/CEE))
La encina es la especie con mayor área potencial en el
ámbito del PORN aunque en las zonas más altas, las más frías y húmedas, se ve
relegada a zonas rocosas especialmente de solana. La encina muestra una gran
plasticidad en el conjunto del área del PORN: aparece en forma de chaparra y
mata baja (hasta 2-3 metros de altura) sobre suelos rocosos en las cumbres de
todas las sierras, así como en estrechos y cimbras; adehesada en el fondo de
valles; formando montes cerrados en umbrías frescas, como en las sierras de la
Solana de Alcudia; originando matas elevadas y espesas en algunas solanas
altas, donde la encina convive con enebros, arces, quejigos y majuelos; en
medio de jarales, en solanas bajas, rañas y otras llanadas, o dispersa en medio
de grandes parcelas de cultivo.
Acebuchales de Olea europaea subsp. Sylvestris (hábitats
protegido en CLM Ley 9/1999) (hábitats de interés comunitario Directiva
92/43/CEE)
Los acebuchales que adquieren mayor notoriedad en el área
del PORN se encuentran en el valle del río Guadalmez, en las sierras y cerros
cercanos a San Benito y Alamillo. También son frecuentes en las solanas de
todas las sierras que flanquean el Valle de Alcudia por el norte, en
formaciones mixtas con encina, frecuentemente en orla de pedreras.
Robledos de Quercus pyrenaica (hábitats protegido CLM Ley
9/1999) (hábitats de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
Los robledos se sitúan preferentemente en posiciones
elevadas ocupando hoyas y pedrizas. En los fondos de valle se acompañan de
quejigos y en las crestas cuarcíticas más expuestas dejan paso a enebrales. A
veces se asientan sobre suelos profundos y otras parecen emerger de las
pedrizas. A partir de los 1.000 m. el protagonismo del roble comienza a ser
absoluto en las zonas más frías y húmedas. Dentro del área del PORN sólo hay un
dominio neto de los bosques marcescentes, en el valle alto del río Cereceda y
en la cabecera del arroyo de La Garganta. Los robledales existentes en el área
PORN son los más extensos y mejor conservados del sur de España. Los robledos
se separan en dos tipos: los de zonas más bajas, propios del piso
mesomediterráneo y los de zonas más elevadas y frías, más supramediterráneas.
Quejigares de Quercus faginea (hábitats de interés
comunitario Directiva 92/43/CEE)
El quejigo en la zona PORN suele presentarse en el seno
de encinares, al igual que en muchos cerros y lomas, donde suele acompañar al
alcornoque (caso del valle del río Pradillo, junto a Fuencaliente), o en los
ribazos de muchos ríos y arroyos. Aunque prefieren las umbrías y los fondos de
valle, pueden vivir en altas solanas asociados a casqueras, como puede
apreciarse en los altos del Rosalejo y en Sierra Madrona. En las zonas más
frías cohabitan con los robles, con el que frecuentemente forman híbridos.
También se conservan quejigares bastante puros en algunas umbrías. En la
provincia luso-extremadurense hay dos clases de quejigares, unos más propios de
zonas continentales y otros extendidos por áreas de mayor pluviosidad e
influencia atlántica o de zonas con humedad edáfica en el ámbito del encinar.
Quejigares de Quercus canariensis (hábitats de interés
comunitario Directiva 92/43/CEE)
Los quejigares de Quercus canariensis sólo aparecen,
dentro de Castilla-La Mancha, en Sierra Madrona, como hace la propia especie,
por lo que su interés conservacionista es muy elevado. Quercus canariensis
aparece en el área del PORN en forma de pies aislados, rodales y pequeños
bosquetes, siempre en el ámbito de quejigares, robledos y alcornocales muy
frescos. La masa más importante es la del valle alto del arroyo de La Garganta.
Todavía no se ha descrito una asociación para este tipo de bosque marcescente. La
especie está catalogada como Vulnerable en Castilla-La Mancha.
Matorrales
preforestales y seriales
Mancha luso-extremadurense típica
Las manchas mejor conservadas se encuentran en las
umbrías de los cerros que enmarcan los arroyos de La Torrecilla y de Constanza
y en las umbrías bajas de las sierras de la Solana, de las Tembladeras y de la
Umbría de Alcudia. Aparecen más degradadas en los cerros cercanos a Solana del
Pino y en el fondo del valle del río Pradillo. La mancha luso-extremadurense no
es estrictamente un Hábitat de Interés Comunitario ni de protección especial.
Sin embargo, la Ley 2/1988, de 31 de mayo, de Conservación de Suelos y
Protección de Cubiertas Vegetales de Castilla-La Mancha, protege
específicamente a las manchas.
Lentiscales de Pistacia lentiscus
Los lentiscales, o manchas de carácter termófilo, aparecen
en zonas más cálidas y secas del área del PORN, compartiendo el territorio con
acebuchares, encinares y alcornocales. Tienen su óptimo en el piso
termomediterráneo, por lo que en la zona, donde sólo aparece el piso
mesomediterráneo, aparecen en condiciones especialmente favorables. Los lentiscales,
como tipo de mancha, se encuentran protegidos por la Ley 2/1988.
Brezales secos de Erica umbellata y Erica australis (hábitats
de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
Estos brezales son los más extendidos en los terrenos
secos del área del PORN. Aparecen en zonas desarboladas y no requieren suelos
bien desarrollados ni ricos en nutrientes. Los brezales de Erica umbellata
pertenecen a la asociación Halimio ocymoidisEricetum umbellatae, y los
jaral-brezales de Erica australis, a Erico australisCistetum populifolii.
Jarales, romerales, abulagares merinos y tomillares
Las cistáceas que más comúnmente forman jarales en el área del PORN son Cistus ladanifer y Cistus monspeliensis. Las demás aparecen en el seno de otras formaciones o son francamente escasas. En las solanas que han sido pastoreadas y quemadas repetidamente estos jarales pueden dar paso a los romerales (Rosmarinus officinalis). Por incremento del pastoreo, los jarales pringosos se enriquecen e incluso llegan a ser sustituidos por abulagares merinos (formaciones de Genista hirsuta) o tomillares de Lavandula stoechas.
Retamares
Los retamares de Retama sphaerocarpa son matorrales
abiertos, discontinuos, por lo que es importante el estrato herbáceo. Son
especialmente frecuentes en el Valle de Alcudia..
Dehesas (hábitats
protegido CLM Ley 9/1999)
En el área del PORN ocupan grandes extensiones y son en
su mayoría de encina, aunque también se han adehesado alcornocales y
quejigares. Las dehesas de encina suelen ubicarse en el fondo montuoso de
amplios valles, generalmente sobre terrenos pizarrosos y esquistosos
precámbricos y ordovícicos, de escaso interés agrícola. También se asientan
sobre rañas, glacis y coluviones de ladera, como pasa en la zona colindante con
los Pedroches y Alcudia. Las dehesas de quejigo se concentran en el valle alto
del río Montoro. Las de alcornoque, en cambio, parecen de forma dispersa y
ocupan pequeñas áreas.
Vegetación herbácea
Majadales de Poa bulbosa
Los majadales de Poa bulbosa son los pastizales de mayor
interés ganadero de las dehesas. Los majadales del área del PORN se asientan
generalmente sobre suelos poco potentes, de textura fina, desarrollados a
partir de pizarras paleozoicas. Más raramente aparecen sobre coladas
basálticas, como sucede en Alhorín y La Bienvenida.
Otros pastizales presentes en el PORN
Pastizales anuales de jarales y brezales secos, vallicares
de Agrostis castellana, lastonares de Stipa gigantea y pastizales vivaces de
Corynephorus canescens.
Vegetación de
roquedos y pedregales
Enebrales de Juniperus oxycedrus subsp. badia (hábitats
protegidos CLM Ley 9/1999) (hábitats de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
El enebro aparece por toda la zona, en toda clase de
bosques, dehesas y matorrales, y sobre suelos más o menos profundos. Sin
embargo, sólo deja su impronta en los ambientes más pétreos del territorio.
Domina en las crestas serranas, pendientes rocosas, puntales, estrechos y en la
base de muchos peñones, casi siempre a gran altura.
Pinares naturales de Pinus pinaster
La única masa natural de Pinus pinaster conocida en el
ámbito del PORN es el Pinar de Navalmanzano, bosque abierto situado en unas
escarpadas laderas cuarcíticas, a una altitud media de 1.050 m. Los pinos de
Navalmanzano se consideran “De Interés Especial” en Castilla-La Mancha (Decreto
200/2001).
Abulagares de piedra de Echinospartum ibericum (hábitats
de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
Es una comunidad edafoxerófila de carácter permanente que
aparece en condiciones relícticas en Sierra Morena, entre 1.100 y 1.230 m. Los
abulagares de mayor extensión se encuentran en los altos de Sierra Madrona y de
la Sierra de la Umbría de Alcudia.
Abulagares de Genista polyanthos
Aparecen en roquedos y pedregales de carácter termófilo
como los cercanos a los ríos Fresnedas, Montoro, Frío y Rigüelo, en áreas no
inundables. Genista polyanthos está catalogada como “De Interés Especial” en
Castilla-la Mancha.
Comunidades
camefíticas y herbáceas rupícolas
En fisuras anchas de roca, pero ocupando roquedos
pizarrosos soleados aparece la comunidad perteneciente a Bufonio
willkommianae-Phagnaletum saxatilae, sintaxón descrito en los “puntales” de los
pizarrales de Alcudia. La comunidad de casmocomófitos caracterizada por
Phagnalon saxatile y Rumex induratus, se observa en los encajonamientos de los
ríos y arroyos principales del Valle de Alcudia. En pequeñas fisuras y
oquedades de cuarcitas, muy extendida en el área del PORN, aparece otro tipo de
vegetación constituido básicamente por los pteridófitos de los géneros
Asplenium (hábitats de interés comunitario Directiva 92/43/CEE). En los
roquedos pizarrosos cercanos a ríos, en zonas no inundables y soleadas, se
presenta una comunidad atribuible a Cheilantho maderensis-Cosentinietum velleae.
Vegetación de los
humedales
Galerías y orlas de brezos higrófilos (hábitats
protegidos CLM Ley 9/1999)
Las galerías de brezo son formaciones densas,
impenetrables, que aparecen en las cabeceras de los arroyos que bajan por las
pendientes de las sierras principales.
Tamujares de Flueggea tinctoria (hábitats protegidos CLM
Ley 9/1999) (hábitats de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
Los tamujares están muy extendidos en el área del PORN. A
menudo comparten las márgenes de ríos y arroyos con fresnedas, zarzales y
saucerales, pero pueden ser la única vegetación leñosa en algunos tramos y
coexistir únicamente con juncales churreros.
Adelfares de Nerium oleander (hábitats protegidos CLM Ley
9/1999) (hábitats de interés comunitario Directiva 92/43/CEE)
Los adelfares están muy extendidos en el área del PORN,
particularmente en los territorios más cálidos. Se encuentran en ríos y arroyos
intermitentes, formando matorrales espesos que pueden alcanzar hasta tres
metros de altura. Aparecen en el ámbito de encinares, alcornocales y
acebuchales, casi siempre por debajo de los 600 m de altitud y prefieren los
barrancos a las vertientes.
Espinares de zarzones y zarzarrosas
El espinal de zarzones constituye la orla arbustiva
natural de fresnedas, encinares frescos, quejigares y alisedas.
Cultivos agrícolas y
repoblaciones forestales
Cultivos agrícolas
Los cultivos leñosos predominantes son los olivares,
situados en su mayoría en la cercanía de los núcleos urbanos. En estas zonas
también se pueden encontrar pequeños almendrales y frutales en los huertos.
Respecto a los cultivos herbáceos, los más frecuentes son los cereales de
secano.
Repoblaciones forestales
Las repoblaciones forestales más abundantes son los
pinares que se plantaron a partir de la década de los años 50, en los montes de
la zona central de Sierra Madrona. La especie más frecuente es Pinus pinaster,
aunque también se realizaron repoblaciones con Pinus pinea y en algunas
localizaciones aisladas con P. radiata. Quedan algunos rodales de eucaliptar
plantados en la época en que la minería era una actividad importante en la
zona. La mayoría fueron destoconados pero aún quedan en algunas zonas aisladas.
Hay que reseñar la presencia de pequeños grupos de castaños (Castanea sativa)
situados junto a algunos de los principales arroyos. Su procedencia es dudosa.
En la actualidad se están realizando repoblaciones con frondosas autóctonas en
algunos lugares de Sierra Madrona.
FLORA
El catálogo local de flora recoge un total de 1.065
taxones. Para el área del PORN de Alcudia-Madrona han sido citados 64 taxones
de flora protegida a nivel regional, lo que representa aproximadamente el 14 %
del total de especies vegetales del Catálogo Regional de Especies Amenazadas
(CREA).
(Texto extraído del
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Nacional Valle de
Alcudia Sierra Madrona)
Está marcado fluorescente aquellas especies y áreas
afectadas por las plantas solares siendo susceptibles de entrar en
contradicción con la legislación vigente.
Plumaroja 20
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN