Ir al contenido principal

La Trashumancia en el Valle de Alcudia. #SalvarElValleDeAlcudia por su cultura.

La Comarca del Valle de Alcudia ha sido durante siglos uno de las principales zonas receptoras de la trashumancia en España. Su historia es muy amplia y va unida a la historia de La Mesta que, desde su creación por Alfonso X en el año 1.273, fue la institución que agrupó a los ganaderos trashumantes y constituyó una de las principales fuentes de riqueza del reino, haciendo posible, hasta la Edad Moderna, el desarrollo de un potente mercado lanar de resonancias internacionales.

Desde tiempos remotos el Valle de Alcudia era punto de concentración invernal de los pastores y rebaños del norte peninsular. Se llegaron a contabilizar más de trescientas mil cabezas de ganado ovino venidas desde los agostaderos del norte a través de las Cañadas Reales. Aquí desembocan las Cañadas reales Segoviana y Soriana, sirviendo de invernadero, durante más de seis siglos, a los rebaños del Honrado Concejo de la Mesta. La Cañada Mayor de Alcudia, que nace de la confluencia en Alcudia de las anteriores, constituyó la arteria principal de la trashumancia en el Valle. Era cuatro o cinco veces más ancha que el resto de las Cañadas trashumantes, su ancho superaba las 400 varas castellanas, dato que avala su importancia.

Así, durante siglos, se fue configurando año tras año una compleja red de comunicaciones en el Valle de Alcudia. Las Vías Pecuarias, estructuradas en Cañadas, Cordeles, Veredas y Coladas, sirvieron para el trasiego de las miles de ovejas merinas que puntualmente se daban cita en otoño para aprovechar la riqueza de pastos.

La amplísima superficie de pastos de esta Comarca ha configurado un tipo de sociedad estrictamente agropecuario, en el que el aprovechamiento ganadero constituye la base de su actividad socioeconómica. En la actualidad el Valle de Alcudia continúa siendo una de las áreas de invernada más importante para el ganado, con unos efectivos que representan una parte sustancial de la cabaña trashumante en España.

Este aprovechamiento extensivo de los pastos ha permitido el mantenimiento de grandes superficies de dehesa. Aspecto este que configura al Valle de Alcudia como el principal centro de concentración de la oveja merina a nivel Europeo. El histórico aprovechamiento ganadero determina en buena medida, las señas de identidad cultural de los pueblos de la Comarca, viéndose claramente reflejado en las fiestas, costumbres, gastronomía, etc, aspectos que se han mantenido hasta nuestros días.

Las Vías Pecuarias, en sí mismas, son un elemento cultural de primera magnitud, ya que arrastra una gran historia de siglos.

Pero aparte de su valor histórico intrínseco tienen a su alrededor elementos constitutivos de su historia que incrementan su valor, como la presencia de abrevaderos, descansaderos, chozos de pastores, majadas, ventas, ermitas mesteñas, lavaderos de lana, etc. En definitiva elementos patrimoniales integrados en el entorno y que configuran un paisaje único y en consonancia con el medio rural y natural.

Protección de la Trashumancia

En abril de 2017, un decreto del Gobierno de España declaró la Trashumancia como manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del país. El decreto formaliza la resolución que ya en 2015 había emanado la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas anticipando y orientando la declaración del Gobierno Español. La Red Española de Vías Pecuarias ha sido declarada por el Consejo de Europa como Itinerario Natural y Cultural Europeo.

La UNESCO ha reconocido como Patrimonio de la Humanidad a territorios de diferentes países que incluyeron la trashumancia entre las actividades a preservar (Italia, Austria y Grecia).

Las vías pecuarias del Valle de Alcudia

La red de vías pecuarias de la Comarca del Valle de Alcudia se estructura en un intrincado sistema de caminos que alcanza 659 kilómetros de longitud.

El concepto de vía pecuaria, al igual que todos los sistemas de caminos, encierra una estructura organizativa en función de su anchura. Ancho que obedece a la mayor o menor importancia de la vía pecuaria. Así las Cañadas son los caminos que canalizan los mayores contingentes de ganado, mientras que las vías pecuarias menores como Cordeles, Veredas y Coladas, sirven de ejes distribuidores de los hatos ganaderos hacia los pastizales. En este sentido las Cañadas presentan una anchura legal de 75 metros, los Cordeles de 37,5 metros, las Veredas 20 metros y las Coladas una anchura variable según la importancia de paso.

Además de la vía pecuaria propiamente dicha, existe un conjunto de elementos adicionales que complementaban y asistían a la red de vías pecuarias, como son los Descansaderos, ensanche de una vía pecuaria donde los rebaños descansaban, cambiaban de rumbo o esperaban unirse a otras expediciones pecuarias; los Abrevaderos , donde los ganados saciaban su sed. En muchos casos ambas servidumbres iban parejas en un mismo lugar, siendo su anchura variable. Los Contaderos , donde la vía pecuaria se estrechaba y permitía contar las cabezas de ganado. Los Portazgos reales  se situaban a lo largo de las Cañadas y facilitaban a los procuradores de la Mesta contar el número de ovejas y cobrarles un impuesto. Las Majadas era el lugar de acogida del pastor y su rebaño, constan de chozo, redil y aprisco.

Otros elementos eran la casa de esquileo, lavaderos de lana, ermitas mesteñas, chozos de pastores, etc.

Todo este patrimonio puede ser observado y disfrutado en la actualidad en la Comarca, pero está seriamente amenazado por la macroplanta solar que ocuparía alrededor de 2000 has en el centro del Valle de Alcudia.


Las cañadas reales en el Valle de Alcudia

La red de Cañadas Reales esta compuesta de siete Cañadas con un total de 140,23 km, y una superficie de 1.051,75 Has, distribuidas en 9 términos municipales: Abenojar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Villamayor de Calatrava.

Por el término de Almodóvar del Campo transcurren 53,4 Km de cañadas reales pertenecientes a la Cañada Real Segoviana, la Cañada Real Soriana y la Cañada de Puerto Suelta (el 35 % del total de kilómetros de las Cañadas Reales en el Valle de Alcudia). Le siguen Abenojar con 16,87 km, de la Cañada Real de las Merinas y Argamasilla de Calatrava con 16,10 km, de la Cañada Real Soriana.

Las Cañadas Reales discurren por numerosas unidades naturales de un alto valor ecológico, en las que la diversidad de sus hábitats, su flora y su fauna es muy valiosa desde el punto de vista del patrimonio natural, destacando tramos tan bellos e impresionantes como los recorridos por la Cañada Real Segoviana por el pie de monte de la Sierra de la Umbría de Alcudia, entre encinares adehesados, en los que el senderista se ve envuelto entre encinas centenarias, ovejas merinas, cortijos y ventas.

Cordeles del Valle de Alcudia

La red de Cordeles tiene una longitud de 317 km, distribuida entre diez municipios: Abenojar, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Hinojosas de Calatrava, Fuencaliente, Mestanza, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava. Representan una superficie de 1.190 Has, que constituye el 48 % de la superficie total de las Vías Pecuarias de la Comarca del Valle de Alcudia.

Esta red está formada por dieciocho cordeles, donde Almodóvar del Campo y Mestanza son los municipios con un mayor número de kilómetros, siendo además este último el que posee un mayor número de Cordeles con un total de seis. Los Cordeles, al igual que el resto de Vías Pecuarias transcurren por parajes de un gran interés natural, destacando los recorridos junto a cauces de agua y los que discurren las distintas sierras y pie de monte de las principales unidades naturales.

Destaca por su interés cultural, histórico y etnográfico la presencia de numerosos chozos de pastores, que aún guardan su estructura original y están en un perfecto estado de conservación. Algunos aún mantienen la base de piedra, la estructura de varas de quejigo o roble y la cubierta de retama o brezo.

Veredas y coladas del Valle de Alcudia

Veredas. Los términos que tienen Veredas en su sistema de vías pecuarias son: Abenojar, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Fuencaliente, Mestanza, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava, con una longitud de 190 Km y una extensión de 380 Has. De un total de quince Veredas, diez corresponden a Almodóvar del Campo, que representa el 54 % del total de kilómetros. En este sentido los demás municipios están más equilibrados con una media de una Vereda por término, excepto Mestanza y Solana del Pino que poseen tres y dos respectivamente.

Destacan en su recorrido la presencia de numerosos elementos pecuarios complementarios como descansaderos, abrevaderos, lavaderos y embarcaderos, como el Embarcadero de la Estación o el de la Estación de Caracollera, que atestiguan una actividad trashumante pasada y presente, fiel reflejo de unos usos y costumbres ancestrales.

Coladas. Son caminos de enlace de vías pecuarias principales que tienen una anchura variable. Este sistema tiene poca representación en la Comarca del Valle de Alcudia. En la zona hay cuatro Coladas: la Colada de Tres Ventas en Almodóvar del Campo, que enlaza el Cordel de Tres Ventas y Almadenejos con la Cañada Real Segoviana y la Cañada Real Soriana; la Colada del Pueblo, que une la Vereda de las Navas y el Cordel de Puerto Suelta con el municipio de Fuencaliente; la Colada del Camino de los Nogales, que enlaza el Cordel de los Molinos con la Vereda de las Navas en el término de Solana del Pino; y la Colada de las Merinas, que representa un pequeño ramal de enlace en el Cordel de las Merinas en Villamayor de Calatrava.

Plumaroja 20

 

Relación de vías pecuarias del Valle de Alcudia y su área de influencia

 

Nombre

Municipios

Longitud

1

Cañada de la Plata

San Lorenzo de Calatrava

6.720

2

Cañada de Puerto Suelta

Almodóvar, Brazatortas, Cabezarrubias

32.633

3

Cañada del Arroyo de la Huerta

Mestanza

2.342

4

Cañada del Terminillo

Mestanza

6.671

5

Cañada Real Segoviana

Almodóvar, Villamayor 

60.816

6

Cañada Real Soriana

Almodóvar , Argamasilla

27.176

7

Cañada Real de las Merinas

Abenojar

16.876

8

Cordel del Burcio

Cabezarrubias, Hinojosas

18.490

9

Cordel de la Alcoba

Hinojosas

1.120

10

Cordel de la Carolina

Mestanza

9.838

11

Cordel de la Dehesa Gamonita

Mestanza

6.991

12

Cordel de la Laguna

Mestanza

4.910

13

Cordel de la Plata

Almodóvar , Villamayor

26.885

14

Cordel de la Sardina

Mestanza

30.958

15

Cordel de los Colladillos

Fuencaliente

2.132

16

Cordel de los Molinos

Solana del Pino

12.482

17

Cordel de Puerto Suelta

Fuencaliente

22.997

18

Cordel de Tres Ventas y Almadenejos

Almodóvar, Brazatortas

36.052

19

Cordel de Alamillo

Almodóvar

47.014

20

Cordel del Arroyo de Ballesteros

Fuencaliente

4.969

21

Cordel de Pozo Medina

Hinojosas, Mestanza, Solana del Pino

34.610

22

Cordel del Roble

Mestanza

2.884

23

Cordel de Villa Gutiérrez

Abenojar, Cabezarados

24.962

24

Cordel de las Merinas

Villamayor, Cabezarados

12.046

25

Cordel del Rosalejo

Cabezarrubias, Hinojosas

17.996

26

Vereda de la Antigua

Mestanza

11.842

27

Vereda de la Estación

Almodóvar, Brazatortas

2.989

28

Vereda de la Victoria

Almodóvar

23.415

29

Vereda de la Viñuela

Almodóvar

6.342

30

Vereda de las Navas

Solana del Pino, Fuencaliente

30.040

31

Vereda de Puerto Viejo

Fuencaliente

9.100

32

Vereda de Puertollano

Almodóvar

4.853

33

Vereda del Arroyo de la Calera

Almodóvar

3.330

34

Vereda del Arroyo de la Virgen

Almodóvar

5.643

35

Vereda del Arroyo de Villalba

Almodóvar

5.550

36

Vereda del Cristo

Almodóvar

6.157

37

Vereda del Puerto de la Coja al Camino Real

Almodóvar, Brazatortas, Villamayor

26.679

38

Vereda del Rio

Almodóvar

31.108

39

Vereda del Valle

Fuencaliente

10.813

40

Vereda del Venero

Abenojar

12.151

41

Colada de Tres Ventas

Almodóvar

1.043

42

Colada del Camino de Nogales

Solana del Pino

4.615

43

Colada de las Merinas

Villamayor

603

44

Colada del Pueblo

Fuencaliente

5.172

TOTAL

 

659.015

 

Comentarios

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...