Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como mitologia manchega

Las leyendas europeas en torno a las damas blancas

Extracto del libro 'BRUJAS, DUENDES Y OTROS MITOS DE CASTILLA LA MANCHA'  Comenzaremos este apartado dando unas breves pinceladas sobre el significado y la carga simbólica que posee el color blanco. El actual vocablo blanco/a, en español, proviene del latín vulgar blancus , que a su vez deriva del germánico blank , que aporta unos interesantes matices de significado: brillar, resplandecer, refulgir, etc. Dicho verbo es la evolución del indoeuropeo bhel (brillar, quemar, fulgurar, pero también hinchar o crecer). Antes nos referíamos a los aspectos benéficos de estas damas, que en algunos casos han sido dotadas de una naturaleza cuando menos inquietante, tal vez añadida por el paso del tiempo y la demonización por parte de la iglesia católica a todo cuanto oliese a pagano, ya que en un principio fueron definidas como féminas bellas y esbeltas para convertirse luego en seres huraños y feos, como en el caso de las Rusalki , presentes en la mitología eslava. Estas mujeres ligadas...
Un regalo de Marcel Félix: "Brujas, duendes y otros mitos de Castilla-La Mancha" Segundo libro de Marcel Félix sobre brujas, duendes y otros mitos de Castilla-La Mancha. El autor ha pasado muchos años investigando en archivos como el de la Inquisición para regalarnos este fantástico trabajo sobre un mundo tan sugerente como oculto: ¿hubo realmente brujas en la región?, ¿cuántas fueron quemadas en la hoguera?, ¿cual fue la relación entre nuestros ancestros, los lobos y la luna llena? Tras revisar los expedientes de los Tribunales de la Inquisición, Marcel Félix, asegura que en Castilla-La Mancha hubo brujas, damas blancas, lamias, ninfas, moras y encantás. Así lo explica en el libro que acaba de ver la luz tras más de ocho años de investigación exhaustiva, pero… ¿Eran realmente brujas capaces de hacer pactos con el diablo? Marcel nos adelanta algunos relatos escalofriantes que aparecen en su libro, como la de Mercedes, una niña que se perdió a los 3 años en plena Sierra Ma...

LA LEYENDA DE LOS TRES PEÑONES

Valle del río Guadalmez Guadalmez se asienta en la ladera del cerro de la Peña del Cuervo, entre los arroyos de la Dehesa y la Gavia, y bajo la mirada pétrea de la “Ventanilla”, ese capricho de la naturaleza, que como si de un ojo horadado en la roca se tratara, vigila a la población que se esparce a sus pies. Y en ese mismo cerro, más allá de la Ventanilla, tres peñones solitarios custodian el camino que asciende hasta el Puerto de la Virgen, tres peñones que, si hacemos caso a una vieja leyenda popular, no son sino tres hermanas convertidas en piedra, condenadas a ser testigos mudos y silenciosos para toda la eternidad, por haber faltado a la palabra dada. Contaban las abuelas, en aquellas tardes frías del mes de enero, al calor de la lumbre que iba secando los productos de las matanzas decembrinas, que hace muchos años, cuando aún había guerras con los moros en estas tierras, vivía en Guadalmez un pastor que tenía tres hermosas hijas casaderas, y éstas, gustaban todos los d...