Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

¿QUIÉN FUE SALVADOR MORENO, EL MILITAR GOLPISTA Y MINISTRO FRANQUISTA QUE RAJOY NO CONOCE?

Salvador Moreno, militar golpista y exministro franquista El ministro franquista que daba nombre a la calle en la que Rajoy vivió de niño dirigió bombardeos sobre zonas civiles y resultó clave para que las tropas africanistas pasaran a la península en los primeros meses de la guerra civil Durante su visita a un grupo de militares de la Armada española, con los que mantuvo un encuentro en Abiyán (Costa de Marfil), el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se preguntó por qué le quitaron el nombre de una calle al Almirante Salvador Moreno . La respuesta la da Alberto Sabio, historiador de la Universidad de Zaragoza, al explicar quién era Salvador Moreno: “Fue un golpista, estuvo en la conspiración previa a la sublevación militar contra la Segunda República”. Este militar, que llegó a ser ministro de Marina en la dictadura, desempeñó, desde el crucero Almirante Cervera primero y desde el acorazado Canarias después, un papel clave para la victoria franquista en la guerra civil, ...

LA SEXUALIDAD EN EL MAQUIS ESPAÑOL

Durante muchos años en nuestras sierras ocurrió un drama silenciado. Entre sus temas menos tratados uno fue el de la sexualidad. Miguel López Cabezas y Manuela López Cabezas "Los Parrilleros" Abordamos un tema de los que no se tocan mucho cuando hablamos sobre el maquis. Nos referimos a la sexualidad y la guerrilla , que pese a que cada vez hay más libros y estudios sobre el maquis, sigue siendo un asunto poco tratado. Y la verdad, es que si partimos de que nuestros protagonistas eran grupos formados mayoritariamente por hombres jóvenes, a los que la represión, la violencia y el miedo los hacían vivir lejos de pueblos y ciudades, con lo que eso implicaba, como estar alejados de sus parejas, los que las tenían, o del sexo opuesto los que no, por no rebuscar un poco más e investigar sobre la homosexualidad o transexualidad, que aún siguen siendo temas tabú, nos deja un panorama que dio pie a todo tipo de situaciones, trágicas unas, surrealistas otras, pero sobre todo, a...

BATALLITAS, de Roberto Segura Mata: trayectoria impecable de un militante libertario

Portada del libro 'Batallitas' Conocí a Roberto Segura Mata (Roberto a secas para los compañeros de la CNT, los “viejos” de su época y los nuevos que llegábamos de la mano de sus hijos) a mediados de los ’70, en plena clandestinidad y con el franquismo agonizante en una cama manchada de mierda, en su casa del Ensanche barcelonés: uno de aquellos pisos grandes y oscuros en los que siempre cabía alguien más. No puedo asegurarlo, pero yo diría que Roberto estaba todavía en activo y que las “batallitas” (en este caso de paz) que contaba acerca de sus aventuras en la cabina de un cine de barrio (¿el Texas de sus memorias?), le habían ocurrido ese mismo día, o quizá la semana anterior. Historias muy divertidas de lo que ocurría en aquellos tiempos, que hoy parecen de la edad de la piedra, cuando la película se liaba literalmente (o sea, se hacía un lío), la sesión se paraba entre abucheos y carcajadas siempre con el telón de las cáscaras de pipas cayendo desde el gallinero al...

MIGUEL HERNÁNDEZ. 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Evocación del poeta herido por el rayo de la guerra civil Miguel Hernández recitando poemas a las tropas republicanas Durante los últimos días de la guerra civil española, cuando todo estaba perdido para la Republica, los antifranquistas buscaban una salida para no caer en manos del ejército fascista. Como muchos civiles y milicianos, los intelectuales y artistas pro-republicanos buscaron la salvación en el exilio. A muchos se les facilitaron pasaportes y visados, y se pusieron a su disposición medios de transporte. El poeta  Miguel Hernández  quedó descolgado de aquella fuga masiva, no hubo para él ningún avión ni pasaporte de última hora y buscó la salvación en una fuga imposible a Portugal, a pie, solo y sin recursos. A los pocos días de cruzar la frontera los guardias del dictador  Oliveira Salazar  lo detuvieron y lo entregaron en Rosal a la guardia civil. Lo trasladaron a Huelva y de allí a Madrid, donde fue internado en la cárcel de Torrijos con ot...

POETAP EN PARÍS EN EL 85 ANIVERSARIO DE LA II REPÚBLICA

Toda Democracia avanzada, plena de contenido, participativa, económica y social antepone a todo otro valor y Poder, el valor, la voluntad y el PODER SOBERANO del PUEBLO expresado en las urnas a través del voto libre e inapelable, por encima de todos los irreales cuentos de hadas, príncipes y princesas, reyes y reinas, de los inaccesibles palacios y de la baraja de naipes. Toda Democracia adulta y que se precie no permite que nadie ni ningún poder la tutele, que son los legítimos representantes del pueblo quienes deshacen y hacen las leyes y la Constitución o LEY de leyes , la DEMOCRACIA no se somete a ningún otro poder intocable ni humano ni divino, se llame como se llame, que un pueblo libre no precisa de dioses ni de reyes. EN LA PLAZA DE LA REPÚBLICA DEL PARÍS DE LAS LUCES Y DE LA REVOLUCIÓN DE 1789 DEL MAQUIS DE JEAN MOULIN Y DE LA NUEVE LA PUNTA DE LANZA DE LA DIVISIÓN LECLERC CUERPO Y ALMA DE LA LIBERACIÓN DE PARÍS POR LA III REPÚBLICA PASADO ...

80 ANIVERSARIO DEL FRENTE POPULAR

María Rosa de Madariaga ||  Historiadora || El 16 de febrero de este año se cumplen 80 años del triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de 1936. Este acontecimiento histórico significó un gran progreso en la vía de la democracia iniciada por España en 1931 con la instauración de la Segunda República. Rostros de los principales líderes del Frente Popular En las elecciones celebradas anteriormente, en noviembre de 1933, la izquierda que había concurrido desunida, sufrió una cruel derrota, mientras que la derecha, representada mayormente por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil Robles, salía victoriosa con 113, de un total de 213 diputados de los partidos de derechas, frente a los 121 diputados obtenidos por los partidos de izquierda. Después de la derrota de la clase obrera en la revolución de octubre de 1934, se inicia una etapa de sangrante represión, que lleva a las fuerzas de izquierda a una mayor toma de conciencia ...