Ir al contenido principal

MIGUEL HERNÁNDEZ. 75 ANIVERSARIO DE SU MUERTE

Evocación del poeta herido por el rayo de la guerra civil
Miguel Hernández recitando poemas a las tropas republicanas
Durante los últimos días de la guerra civil española, cuando todo estaba perdido para la Republica, los antifranquistas buscaban una salida para no caer en manos del ejército fascista. Como muchos civiles y milicianos, los intelectuales y artistas pro-republicanos buscaron la salvación en el exilio.
A muchos se les facilitaron pasaportes y visados, y se pusieron a su disposición medios de transporte. El poeta Miguel Hernández quedó descolgado de aquella fuga masiva, no hubo para él ningún avión ni pasaporte de última hora y buscó la salvación en una fuga imposible a Portugal, a pie, solo y sin recursos. A los pocos días de cruzar la frontera los guardias del dictador Oliveira Salazar lo detuvieron y lo entregaron en Rosal a la guardia civil.
Lo trasladaron a Huelva y de allí a Madrid, donde fue internado en la cárcel de Torrijos con otros 2500 reclusos. Estuvo preso hasta el 15 de septiembre de 1939, cuando fue puesto en libertad gracias a las gestiones de José María de Cossío, con quien había colaborado en la redacción de la enciclopedia taurina. Se trasladó entonces a Orihuela para reunirse con su familia, en vez de aceptar el ofrecimiento de la embajada de Chile para exiliarse. Algunos oriolanos que lo conocían lo denunciaron y a los pocos días fue detenido de nuevo. Condenado a muerte, recorrió varias prisiones (fue en la de Conde de Toreno en Madrid donde Buero Vallejo le hizo su famoso retrato) hasta ser trasladado a la del Reformatorio para Adultos de Alicante, donde pasó los últimos días de su vida, enfermo y esperando que lo trasladaran a un sanatorio antituberculoso.
Se le ofreció el tratamiento si renunciaba a sus ideas, a lo que se negó, y murió el 28 de marzo de 1942, víspera del domingo de Ramos.
Orígenes ideológicos y sociales
En los años treinta el municipio de Orihuela era un reducto ultraconservador cuyos ciudadanos presumían de un activismo religioso en defensa del catolicismo más reaccionario. Miguel Hernández fue educado en este ambiente y dio sus primeros pasos en el ámbito de un catolicismo fascistoide influido por su amigo íntimo José Ramón Marín Gutiérrez (Ramón Sijé), quien dirigía la revista católica “El Gallo Crisis”, y por el sacerdote Luis Almarcha, quien con el tiempo se convertiría en uno de sus verdugos.
En 1931 Miguel Hernández publicó su primer libro, “Perito en lunas”, y viajó por primera vez a Madrid. En la capital hizo amistad con Vicente Aleixandre, quien le introdujo en el mundo literario, y con Pablo Neruda, quien orientó su pensamiento político hacia el comunismo. De su grupo sólo él supo lo que es pasar hambre en un Madrid cuyas calles recorría buscando editor para los versos que llevaba en una carpeta bajo el brazo.
Sorprende que García Lorca no simpatizase con su personalidad, un tanto tosca, y no sintiese aprecio por su obra. Encontró mejor acogida en el pintor Benjamín Palencia, en Maruja Mallo (de quien se dice que fue amante) y en María Zambrano. Esta última escribía (“Presencia de Miguel Hernández”. El País 9-7-1978): “Y toda aquella ‘pléyade de poetas’ que lo acogió como mejor podían, con la excepción de un poeta prometido al ‘sacrificio’ en modo fulgurante, que experimentaba una especie de ‘alergia’ por su presencia personal”. Aunque le hicieron entrevistas en “La Estampa” y “La Gaceta Literaria” no consiguió hacerse hueco en un ambiente intelectual muy competitivo y regresó a Orihuela.
En 1934 viajó de nuevo a Madrid. Bergamín le publicó entonces algunos poemas en su revista “Cruz y Raya” y fue cuando José María de Cossío lo contrató como colaborador en “Los toros”, la enciclopedia taurina de Espasa Calpe. Colaboró también en las Misiones Pedagógicas organizadas por el gobierno republicano. En 1936 publicó su segundo poemario, “El rayo que no cesa”, que mereció una elogiosa crítica de Juan Ramón Jiménez en “El Sol”.
La imagen de pastor poeta sin beneficio ni formación ha quedado un tanto desmitificada, pues su padre había sido un tratante de ganado y aunque durante algún tiempo el poeta tuvo que pastorear un rebaño propio no era ésta su principal dedicación. Autodidacta y lector omnívoro, Miguel Hernández fue a la escuela sólo hasta los 14 años y la abandonó porque su padre, autoritario y analfabeto, quería que se ocupara del negocio de las cabras. Mantuvo siempre grandes diferencias con su padre, opuesto a su vocación de poeta, que no lo visitó nunca en la prisión en la que agonizaba de neumonía y tuberculosis. Ni siquiera asistió a su entierro y cuando se le preguntó sobre la suerte de su hijo, dicen que su único comentario fue “él se lo ha buscado”.
Guerra y poesía
Miguel Hernández se alistó en el Partido Comunista de España ya iniciada la guerra civil y combatió en el célebre Quinto Regimiento a las órdenes de Valentín González ‘El campesino’. Después pasó a Propaganda del Ejército Rojo y a la Sexta División. En agosto de 1937 visitó la URSS con el músico Casal Chapí, el dibujante Miguel Prieto, la actriz Gloria Santullano y el periodista Francisco Martínez Allende, quienes representaban a España en el V Festival de Teatro Soviético. A su regreso, a su paso por París, Alejo Carpentier lo grabó recitando “La novia del aldeano”, único registro que se conoce de la voz de Miguel Hernández.
Durante la guerra civil participó de forma muy activa en la defensa de Madrid. Cavó trincheras en el frente, donde convivió con soldados y milicianos, y recitaba a la tropa sus poesías llenas de belleza, emoción y rebeldía. Su faceta de poeta comprometido se manifiesta sobre todo en “Vientos del pueblo. Poesía en guerra” y “El hombre acecha”. La edición de este último fue destruida por el gobierno franquista. Sólo se salvaron dos ejemplares, a través de los que pudo editarse de nuevo en 1981. Se enfrentó a Alberti y María Teresa León a causa del ambiente festivo, el lujo y la abundancia de alimentos que se encontró en los salones de la sede de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en los primeros meses de 1939, ante cuyo derroche no pudo ocultar su indignación mientras él y otros combatientes con hambre y frío se jugaban la vida en las trincheras.
En plena guerra, marzo de 1937, se casó con Josefina Manresa, costurera, hija de un guardia civil asesinado por milicianos republicanos. Tuvieron dos hijos, uno de ellos murió a los diez meses de vida. A la muerte de Miguel Hernández Josefina fue presionada para que entregara al Estado franquista los manuscritos del poeta, a lo que siempre se negó. Lo cuenta en “Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández”, su libro de memorias publicado en 1980 por Ediciones de la Torre.
Una obra entre el amor, el dolor y la muerte
Miguel Hernández está considerado como el poeta de la resistencia antifranquista y el fundador de una poesía de fuerte acento social, influida por el modernismo y la Generación del 27. Su primera poesía es la más compleja lingüísticamente, con claras influencias de Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Góngora, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
Su “Obra poética completa” anotada por Leopoldo de Luis (quien fue su amigo en vida) y Jorge Urrutia, fue publicada originalmente por la Editorial Losada en Buenos Aires en 1960. Cuando se editó en España en 1976 por Zero-ZYX su éxito fue enorme. En 1982 se incorporó al catálogo de Alianza Editorial cuyas sucesivas reediciones la han convertido en la mejor y más completa hasta el momento.
Obra de Miguel Hernández
Poesía
  • “Perito en lunas” (Murcia. Sudeste, 1934)
  • “El rayo que no cesa” (Madrid, 1936)
  • “Viento del pueblo (Valencia, 1937)
  • “El hombre acecha” (1939)
  • “Cancionero y romancero de ausencias”
Prosa
  • “El torero más valiente. Tragedia española
  • “La tragedia de Calisto”
  • “Epistolario”
  • “Cartas a Josefina” (Alianza Tres, 1988)
En 1986 el catedrático Jesús de Riquelme publicó textos inéditos en la revista Canelobre con el título “Apócrifos y hallazgos bibliográficos sobre Miguel Hernández 1919-1942”. Ese mismo año la Diputación de Alicante presentó “22 sonetos inéditos de Miguel Hernández”, algunos publicados en la revista “Vuelta” de Octavio Paz.
Francisco R. Pastoriza || Periodista. Profesor de la UCM.


Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...