viernes, 28 de febrero de 2014

La Retirada: Memorial a los 200.000 republicanos internados en d´Argelés-sur-Mer

Mercedes Arancibia. Periodista

« El exilio es un oficio duro » (Nazim Hikmet)
03_03_la_retirada
© Joan Picornell
El viernes 21 de febrero de 2014, coincidiendo con la conmemoración del 75 aniversario de “La Retirada”, en la localidad francesa de Valmy se inauguró el Memorial del campo d’Argelès-sur-Merun homenaje a los 200.000 republicanos españoles que protagonizaron un doloroso episodio de la inmediata posguerra cuando, en 1939, escapando de la represalia franquista y tras atravesar la frontera con Francia, acabaron internados en el campo de concentración de esa localidad.
El drama de La Retirada

En febrero de 1939, casi medio millón de republicanos atravesaron la frontera -un tercio de los cuales eran mujeres, ancianos y niños- tras el aplastamiento de la II República y la victoria de las tropas “nacionales” del general Franco, quien inmediatamente se convertiría en dictador absoluto y se mantendría durante casi cuarenta años en el poder. Lo que indudablemente fue un dramático y multitudinario acontecimiento histórico se conoce en Francia, lugar de acogida de los prófugos, con el apelativo español de “La Retirada” (aunque en ocasiones, los medios de comunicación afrancesan la palabra convirtiéndola en “Retirade”). La Retirada, en suma, es una forma de nombrar el éxodo de los refugiados españoles de la guerra civil. En un primer momento, las autoridades francesas subestimaron la amplitud del fenómeno: en marzo de 1939, había 264.000 españoles en los campos de concentración de los Pirineos orientales, mientras que toda la población de ese Departamento era de menos de 240.000 personas. La Retirada significó también una aportación humana y cultural a los Pirineos orientales. Una parte importante de aquellos refugiados optó después por quedarse a vivir en Francia y fundar allí sus familias para terminar, con la sucesión de generaciones, adquiriendo un peso demográfico, económico y cultural importante en toda la zona. Entre los exiliados más célebres se encontraban el músico Pau Casals, el poeta Antonio Machado y el escultor Antoni Clavé. El gobierno francés de la época, presidido por el radical Edouard Dalaier (quien aplicó el decreto-ley de 12 de noviembre de 1938, que establecía el internamiento de “indeseables extranjeros”, con la ampliación de la ley de 18 de noviembre de 1939, que permitía “el internamiento de cualquier individuo, francés o extranjero, considerado como peligroso para la defensa nacional o la seguridad pública”), eligió la playa de Argelès-sur-Mer para acoger a las legiones de republicanos españoles en busca de refugio. Más de 200.000 vivieron allí en condiciones extremas, antes de ser posteriormente repartidos por los campos de Saint-Cyprien, Barcarès, Bram y Vernet.
Entre los exiliados más célebres se encontraban el músico Pau Casals, el poeta Antonio Machado y el escultor Antoni Clavé
Los primeros refugiados llegaron a finales de 1938 y principios de 1939. La caída de Cataluña en manos de los falangistas, el 26 de enero de 1939, fue el inicio del éxodo masivo. En un primer momento, y ante la imprevista afluencia de militares y civiles, el gobierno del Front Populaire propuso a Franco organizar una zona neural, entre Andorra y Port-Bou, iniciativa a la que el dictador se negó, considerando a los huidos como prisioneros de guerra. El 27 de enero, el gobierno francés abrió completamente la frontera, en principio solo para civiles, guardias móviles y el 24 regimiento de tiradores senegaleses. A su llegada a territorio francés, a los refugiados se les despojaba de todo cuanto llevaban encima: armas, y también joyas y dinero. A partir del 28 de enero, el dispositivo de filtrado se convirtió en protocolo de acogida. A partir del 5 de febrero se autorizó a cruzar la frontera a todo lo que quedaba en pie del ejército republicano: 250.000 combatientes. El mismo día abandonaban el país los presidentes Juan Negrín (Gobierno), Manuel Azaña (República), Martínez Barrio (Cortes), Lluis Companys (Generalitat) y José Aguirre (País Vasco). Los últimos aviones republicanos cargados de fieles a la República española aterrizaron en Carcassone, y entre los últimos contingentes que atravesaron la frontera a pie se encontraba la División Durruti, con todos los prisioneros capturados en las trincheras. La frontera se cerró definitivamente el 9 de febrero. A partir de ese momento, la policía y los servicios de inteligencia de la dictadura franquista controlaron los  pasos fronterizos; lo que en ningún momento impidió que el goteo de clandestinos se prolongara durante meses, e incluso años.
Los campos
En todos ellos dominaba la improvisación, en todos faltaban colchones, medios para calentarse, servicios sanitarios. Posteriormente, el ejército francés alquilaba mantas pero la comida se consideró siempre insuficiente. Los españoles llegaban extenuados, tras un período de fatigas y privaciones, lo que era un caldo de cultivo propicio para la propagación de epidemias. En los principales campos se instalaron  hospitales de campaña y, pese a que  los refugiados eran puestos en cuarentena a su llegada, hubo varias oleadas de difteria, tifus, sarampión, paperas y tosferina. En general, se vacunó a los niños recién llegados. Se dieron  numerosos casos de familias separadas, muchos niños se encontraron solos. Para remediar esta situación, los periódicos de la zona (L’Indépendant des Pyrénées-Orientales y Le Populaire) ofrecían sus páginas para publicar anuncios gratuitos que permitieran encontrar a los miembros de la familia dispersos. Por su parte, los exiliados españoles crearon sus propios periódicos como Voz de Madrid (financiado por el gobierno Negrín),España Expatriada (publicado por Solidaridad Internacional Antifascista), Reconquesta (órgano de la Alianza Nacional de Cataluña), Treball y Midi (publicaciones del Partido Socialista Unificado de Cataluña, PSUC). De toda esta parte de nuestra historia más reciente se ha escrito mucho, incluso han escrito sus protagonistas, que van desapareciendo poco a poco; pero no está de más recordarlo. Al declararse la Segunda Guerra mundial, la mayoría de los republicanos españoles exiliados fueron enrolados en compañías de trabajadores extranjeros, convertidas por el gobierno colaboracionista de Vichy en agrupaciones de trabajadores extranjeros. A finales de 1940 había 200.000 españoles trabajando en esas agrupaciones: 75.000 en las fortificaciones, 25.000 en las filas de la organización Todt (ingeniería civil y militar de la Alemania nacionalsocialista), 20.000 en las minas y la agricultura y el resto en distintas fábricas. La entrada de Francia en la guerra, en septiembre de 1939, acentuó la represión de los exiliados, algunos de los cuales acabaron deportados a campos de exterminio nazis.
Un lugar para la memoria
Desde hace algunos años, en Argelés-sur-Mer se está llevando a cabo un  trabajo de recuperación de la memoria con la creación de la asociación Fils et filles de républicains espagnols et enfants de l’exode (Hijos e hijas de republicanos españoles y niños del éxodo, FFREEE), la apertura del Centro de Interpretación y Documentación sobre el Exilio y la Retirada (CIDER), la colocación de monumentos  conmemorativos (monolito en el paseo frente al mar, estela en la Playa Norte, cementerio de los españoles), etc. Ahora, la inauguración del Memorial significa para los supervivientes, y sus hijos y nietos, uno de los puntos culminantes de la tarea de memoria que se han fijado.
En marzo de 1939, había 264.000 españoles en los campos de concentración de los Pirineos orientales, mientras que toda la población de ese Departamento era de menos de 240.000 personas
En Valmy, al pie del macizo de  Albères, un grupo de montañas muy cerca de Perpignan y a pocos kilómetros de Gerona que forman la parte más oriental de la cordillera pirenaica, el Memorial ocupa lo que fue la antigua sala delCIDER, integrada en un conjunto patrimonial. “Su objetivo es materializar el trabajo de recuperación de la memoria ya realizado y presentarlo a todos los públicos de manera pedagógica”, explica Jacqueline Payrot, concejal adjunta encargada del Patrimonio y la Catalanidad de la localidad. En la instalación del Memorial han colaborado entre otras las asociaciones FFREEE CIDER, los archivos departamentales, el laboratorio ICRESS (Instituto Catalán de Investigación en Ciencias Sociales, perteneciente a la Universidad de Perpignan) y el Museu Memorial de l’Exili de la Jonquera. Coincidiendo con los actos conmemorativos del 75 aniversario de La Retirada, y la inauguración del Memorial, entre los días 20 y 23 de febrero de 2014 se han organizado, tanto en La Jonquera como en las localidades de Argelés-sur-mer y Colliure, una serie de actos (marchas, conferencias, talleres, exposiciones, visitas, representaciones teatrales, etc.), de las que puede encontrarse referencia en la página web España en el corazón (Espagne au coeur,http://espana36.voila.net/exil/exil.htm), que con enorme entusiasmo mantienen actualizada permanentemente los hijos y nietos de aquellos republicanos que pasaron la frontera huyendo del franquismo y sufrieron todo tipo de penalidades en los campos; muchos de ellos acabaron participando en la Resistencia francesa contra la invasión nazi y luchando en el ejército francés hasta la liberación de París en agosto de 1944, integrando  la primera columna que entró en la capital.
Caminos del exilio
Paco Ibáñez (Publicado en la página Espagne au cœur).
Cuando los fascistas tomaron Barcelona, mi padre –que había tenido cargos en las Juventudes Anarquistas- siguió el éxodo con todos lo que, como él, estaban amenazados. Mi madre, mi hermana, mi hermano y yo, fuimos a vivir a casa de una tía, en un caserío de San Sebastián, en el País Vasco. La obsesión permanente era poder ir a Francia a reunirnos con el padre, encontrar suficiente dinero para pagar a un « pasador ». Durante años fue como tener una vida provisional, un purgatorio. Estábamos a la espera, en la antecámara de Francia, la auténtica vida se encontraba en otra parte. Pasé mi infancia evadido…
(…) Hay otra forma de exilio, aun más terrible, cuando regresas a tu país. Sentir que eres extranjero en tu casa, a caballo entre dos fronteras, entre dos culturas. De una parte los valores adquiridos durante la infancia, de otra los recibidos en otro lugar. Mis raíces se encuentran allí donde nací, en Valencia. Pase lo que pase, perteneces al primer aire que respiras, al primer viento que te roza la piel; pero tanto en España como en Francia me miran como a un extranjero. Soy un exiliado permanente, para siempre, dotado de la capacidad de integrar igualmente los valores franceses y españoles; pero se trata de una suerte que uno no acepta jamás. Para mí, exigir que no haya fronteras es una reivindicación desesperada, total.
Es una aventura personal pero si fuera solo eso yo no hablaría por pudor, no cantaría para contarlo. Millones de hombres viven la misma aventura. El poema de Luis Cernuda “Un español habla de su tierra”, puede referirse también a un chileno, un argentino, un afgano…El exilio es una enfermedad segregada por la historia y la razón de Estado. El exilio es una cárcel.
Pie de Foto: La Clau (*) revista bilingüe de actualidad de Cataluna Norte y Sur.
Atributtion: La Clau (*) revista bilingüe de actualidad de Cataluna Norte y Sur.
(*) Revista La Clau: http://www.la-clau.net ).

jueves, 27 de febrero de 2014

22M: Las Marchas de la Dignidad se dirigen a Madrid

Pilar Navarro. Vicepresidenta de la Fundación Rubén Darío

Atributtion: AristipoEl trabajo organizativo de las Marchas lleva ya 5 meses y es ahora cuando vuelve a hacerse público. El 26 de febrero, la Coordinación Estatal de las Marchas de la Dignidad, que aglutina a cientos de colectivos sociales y sindicales, ha presentado la iniciativa en el Ateneo de Madrid. Reclaman servicios públicos, el derecho a una vivienda para todas las personas, empleo digno, una renta básica y que no se pague la deuda. Las ‘Marchas de la Dignidad’ se dirigen a Madrid con el objetivo de llegar el 22 de marzo, en el que está prevista una gran manifestación a las 17h desde Atocha hasta la Plaza de Colón.
Irene Montero, de la columna de Madrid, ha destacado que “lo esencial” es que el 22 de marzo “lleguen a Madrid miles de compañeros de todas las partes del Estado para protestar contra todos los recortes en  servicios públicos y que se restauren todos los derechos sociales que se han sido eliminados“. Montero ha destacado que quieren “dar un golpe de voz, decir que no nos vamos a mover y que estamos dispuestos a todo“. Fernando Miranda, de la columna de Murcia, ha destacado que también piden “una auditoría de la deuda pública para contemplar la parte que es ilegítima” ya que es “inasumible”.En la mesa y en representación de la Asamblea Estatal de las Marchas, estaban compañeros de Murcia, Valencia, Madrid y Extremadura. Tras ellos y de pie, una pequeña representación de colectivos: Trabajadores en conflicto colectivo y en riesgo de pérdida de su puesto de trabajo: los de Coca-Cola y los de Panrico …También trabajadores de la EMT y del Metro de Madrid, de Sanidad, trabajadores públicos del Ayuntamiento de Alcorcón y Yayofloautas.
La primera columna en salir ha sido la catalana, para llegar a Madrid los días previos al 22, cuando se tiene previsto distintas actividades y asambleas. Las marchas desde Alacant, Murcia, València, Galiza, Extremadura, Andalucía y desde las islas Canarias y Balears están previstas para principios de marzo. “El 22 llegamos a Madrid pero no sabemos cuando nos vamos” ha añadido Álvaro Rodríguez, de los Campamentos Dignidad, de la columna de Extremadura. Otro de los colectivos que se ha sumado, y que también entrará en Madrid en una marcha, es el de los emigrados, “la marea granate”, que salen de Perpiñán y se unirá con la catalana.
La lucha es larga, es difícil, pero estamos seguros de que ganaremos
Gran parte de las marchas parten desde barrios obreros o con fuertes luchas vecinales, como es el caso de la columna de Murcia, que inicia su recorrido en Santiago el Mayor, que lucha contra una de las obras del AVE que “dividirá la ciudad y deja apartado a barrios obreros como este”,  afirma Fernando Miranda. Por su parte, Álvaro Rodríguez  ha destacado que “un trabajo digno y una renta básica es necesario, no podemos tener casi 6 millones de parados, que 2 millones de personas estén sin ninguna prestación y que 4 millones de ciudadanos y ciudadanas tengan pobreza energética mientras el presidente de Iberdrola, entre muchos otros, cobre más 7 millones de euros al año, no se puede tolerar más esto y por eso estamos aquí“, ha afirmado, a lo que ha añadido que “la dignidad es la última barricada”.
Atributtion: Aristipo
Atributtion: Leafar
Por parte de los colectivos de trabajadores presentes en la rueda de prensa, el representante de los de Coca-Cola en señal de solidaridad con otros trabajadores en lucha por su puesto de trabajo, se quita su camiseta roja de Coca-Cola (“la chispa de la muerte”) y la intercambia por la blanca de PanRico.
Son los trabajadores de Sanidad, los que evidencian que el pago de la Deuda va a imposibilitar atender la salud en un nuestro sistema de sanidad pública. En este sistema la sanidad quedará como de beneficencia.
Los trabajadores de la EMT ven claro el objetivo perseguido en Madrid: la privatización de este servicio público y piden el abono social para la personas carentes de empleo y recursos. Dicen que “nos han metido en la cabeza que somos clase media y dejamos de luchar y esa falta de lucha trae las consecuencias de hoy”.
Las afectadas por el desalojo de sus viviendas en La Corrala Utopia en Sevilla, llevan sin agua ni electricidad, en condiciones terribles, 21 meses; los del Metro de Madrid presionados a negociar sus condiciones laborales, condiciones que la Reforma Laboral han cambiado muy negativamente. Saben que la salida a esta grave situación no es a de una sola empresa y que hay que echar abajo esta “reforma laboral”, luchar con recuperar nuestras conquistas, etc.
04_02_MarchasDignidad
Ya están saliendo algunas de las marchas. Las rutas son:
  • Columna 1 Norte
    • De Bilbao 18/3 a Madrid (Bus y últimas 4 etapas andando)
    • La Rioja  6/2  – Burgos – Madrid
    • Burgos 11/3  – Madrid
  •  Columna 2 Nordeste
    • Barcelona 21/3 – Madrid (tren)
    • Barcelona 25/3 – Lleida – Alcañiz – Zaragoza -Madrid
    • Tarragona  4/3 a Alcañiz – Zaragoza – Madrid
    • Alcañiz  5/3 – Zaragoza – Madrid
    • Pamplona 1/3 – Zaragoza – Zaragoza – Madrid
    • Huesca 8/3 a Zaragoza – Madrid
    • Zaragoza 9/3 – Madrid
  • Columna 3 Sudeste
    • Murcia 9/3  – Almansa 14/3 – Tarancón 19/3- Madrid
    • Stª Pola 9/3 Alicante 10/3  – Almansa – Tarancón – Madrid
    • Castellón 6/3 – Valencia – Tarancón  – Madrid
    • Valencia 9/3  – Tarancón  – Madrid
  •  Columna 4 Sur
    • Cordoba 15/3 a Madrid
  • Columna 5 Sudoeste
    • Merida 10/3 – Talavera 14/3 – Madrid
  • Columna 6 Noroeste
    • Langreo 1/3 – León 7/3 – Valladolid  13/3 – Madrid
    • Villafranca del Bierzo 1/3 – León – Valladolid – Madrid
    • Santander 8/3 – Palencia 5/3  – Valladolid – Madrid
    • Santiago de Compostela 21/3 – Madrid (tren contratado)
  • Columna 7 Exterior
    • Alemania 20/3 – Francia – Madrid
    • Reino Unido 20/3 – Madrid
  • Columna 8 Internacional
    • Perpignan 24/2 – Girona – Barcelona – Lleida – Alcañiz –Zaragoza – Madrid
Las reivindicaciones de las Marchas de la Dignidad
Bajo el lema: No al pago de la deuda. Trabajo digno (o renta básica), casa y servicios públicos para todxs”, argumentan que “Esta es una crisis capitalista sin precedentes, para cuya solución los gobiernos que representan a los banqueros y empresarios, unos y otros corrompidos hasta la médula, no tienen propuesta alguna que no sea quitarnos prestaciones, pensiones y servicios públicos.
Se enriquecen a costa de desmantelar la sanidad, la educación y demás servicios públicos, mientras privatizan todo lo rentable y desgravan impuestos a quienes usen la privada.
Cierran empresas, porque ganan menos de lo que esperaban, echan a miles de trabajadores a la calle condenados a la desesperación porque no hay trabajo alternativo. Mientras tanto, los grandes banqueros y capitalistas se forran a manos llenas. Nos dejan sin trabajo, sin casa, sin sanidad, sin pensiones, sin estudios, sin futuro, ¡sin vida!
Los gobiernos de turno, desde hace décadas, reducen a la mínima expresión los impuestos a los que más tienen, minimizan las cotizaciones de la patronal a la Seguridad Social, para “crear empleo” y cierran los ojos ante el fraude masivo y la evasión de capitales. Ahora no hay ni empleo ni dinero. Es decir: Ni empleo ni posibilidad de tenerlo.
Los cientos de miles de millones de euros que los gobiernos del PSOE y del PP han regalado a la banca, los han transformado en deuda pública que pagamos las trabajadoras y trabajadores.
Para asegurarse que pagamos, el PSOE y el PP hicieron la Reforma Constitucional de 2011, un Tratado de la Unión Europea y una Ley Orgánica de 2012 que prevé intervenir o disolver cualquier gobierno de ayuntamiento o comunidad autónoma que no reduzca la deuda -es decir, los servicios públicos-, con la rapidez requerida.
Así piensan seguir hasta que acaben con todos nuestros derechos mediante un pacto de hierro entre la Unión Europea y el gran capital que manda, y los gobiernos de turno que ejecutan esta masacre del pueblo.
Y así seguirán mientras les dejemos, hasta que nos pongamos de pie y digamos que la fiesta ha terminado. Para ser capaces de hacerlo no hay otro camino más que la organización y la lucha. El llanto de cada quien por su desgracia, en la soledad de su casa, sólo lleva a la autodestrucción. Somos millones y no estamos dispuestos a dejar que nos aniquilen.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Ucrania: reflexiones apresuradas sobre un final abierto

Mercedes Arancibia

Periodista
Escribo estas reflexiones en voz alta en las últimas horas de la tarde del sábado, 22 de febrero de 2014, mientras en la Plaza de la Independencia (Maïdan Nézalejnosti)  y sus alrededores decenas de miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos –algunos de los cuales están de cuerpo presente, encerrados en las cajas depositadas sobre el pavimento- que, crucemos los dedos, son las últimas víctimas de la sangrienta represión orquestada por la dictadura de Vikto Yanukovitch, destituido por el Parlamento hace unas horas y huido no se sabe ciencia cierta donde, y mientras esos mismos miles de ciudadanos esperan la llegada de Julia Timochenko, protagonista de la “revolución naranja” de 2004 junto a Viktor Iouchtchenko (partidoNuestra Ucrania) primer presidente democrático de una Ucrania liberada de la órbita soviética tras sufrir un envenenamiento que estuvo a punto de acabar con su vida y que con toda probabilidad hay que anotar en las hazañas de los servicios secretos rusos.
Miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos
Miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos. Atributtion: Jeroen Akkermans
Timochenko –en libertad también por decisión de ese Parlamento que está intentando terminar lo más rápidamente posible con el inmediato pasado de represión y dictadura, a base de leyes aprobadas una tras otra y acompañada de fuertes aplausos de los diputados-, igual que el presidente destituido pertenece a la “oligarquía” ucraniana (en los países que formaron parte de la URSS se denomina oligarcas a todos esos nuevos ricos, riquísimos, con fortunas que se cuentan en cientos o miles de millones de euros) y llevaba un año encarcelada por corrupción; lo que no quita para que su detención y encarcelamiento se viviera en el país como una represalia de los nuevos gobernantes contra los antiguos, y los ucranianos la hayan visto todos estos años como una prisionera política. Con la llegada a la plaza, a primeras horas de la noche del sábado, de la ex primera ministra, una mujer con mucha carga simbólica aunque detestada por al menos la mitad de la población, terminará en Ucrania una jornada carga de emociones profundas que puede significar un giro copernicano en la política, interna y externa, del país.
La guerra de las tres derechas
Mientras, en la calle una parte de la ciudadanía ucraniana se enfrenta al Estado, como muy bien apunta un artículo –bastante enrevesado, por cierto- publicado esta semana en el digital mexicano Desinformémonos (*), el conflicto latente en Ucrania en los últimos meses no ha sido en ningún momento un enfrentamiento entre izquierda y derecha sino un enfrentamiento, que por momentos ha tenido visos de guerra civil, sobre todo en las últimas 72 horas, entre tres derechas: “La del último gobierno de Yanukovitch, capitalista, neoliberal, que defiende los intereses de los propios oligarcas gobernantes y de los poderosos grupos económicos rusos” que tienen enormes intereses en el país; la derecha llamada “pro-occidental (aunque, como apuntaba el participante en un debate en el canal cultural franco-alemán ARTE, “más que pro-europeos son anti-Putin”), que ya estuvo en el poder, que ya destruyó la economía, que está en oposición y que provocó las primeras protestas” cuando Yanukovitch se negó a firmar el convenio bilateral con la Unión Europea. Y, la tercera en cuestión, una “ultraderecha, mucho más radical que las anteriores, que aparece como seguidora del grupo fascista Svoboda” y que confunde mucho a la población, que ve algunas de sus “hazañas” como las de los auténticos luchadores contra el régimen de privilegios y corrupción de Yanukovitch, hasta el punto de que un periodista ucraniano comparó el rol de la ultraderecha con el papel desempeñado por los integristas musulmanes en las distintas primaveras árabes” que, con desigual resultado, recorrieron una parte de Oriente Medio en 2011 y 2012.
“La tragedia de Ucrania  -escribe José Antonio Sacaluga en el digital Nueva Tribuna (**)- es que a un régimen corrompido por los intereses y un autoritarismo trasnochado no se le enfrenta una oposición sólida, inteligente y equilibrada, sino un ramillete de partidos liderados por dirigentes ambiciosos, mediocres o extremistas. El líder más popular es el antiguo boxeador Vitali Klitschko, residente largos años en Alemania (…) cuyo partido (denominado UDAR, siglas en ucraniano de Punch, la bolsa de entrenamiento de los boxeadores) obtuvo un 14% de los votos en las elecciones legislativas. Su programa es exiguo, centrado casi exclusivamente en el combate contra la corrupción, sin entrar en detalles. Ha hecho del acuerdo con la UE su bandera, aunque los diplomáticos europeos reconocen en privado que carece de capacidad para dirigir el país, y menos en estas circunstancias. La otra fuerza emergente es SvobodaLibertad en eslavo. Una denominación engañosa para una formación claramente xenófoba y ultranacionalista. Obtuvo 10% en las elecciones legislativas. Su líder, Oleh Tyahnybok, emplea un lenguaje antisemita apenas disimulado y gusta de inflamadas proclamas nacionalistas que resultan ofensivas para la mitad oriental del país, rusoparlante y tan ucraniana como la occidental. Finalmente, la formación más experimentada es la congregada en la plataforma patrialiderada por Yulia  Timochenko(…)”.
Lo mismo que en las primaveras árabes, o en el movimiento del 15-M y las distintas mareas que llevan meses inundando las calles y plazas de las ciudades españolas, los auténticos héroes de las protestas no hay “que buscarlos en los partidos (…) sino en sectores cívicos bienintencionados pero escasamente articulados: estudiantes y profesores universitarios, activistas de los derechos humanos, periodistas defensores de la transparencia…”

martes, 25 de febrero de 2014

Radiografía del desempleo en España

Daniel Lacalle || Ingeniero Aeronáutico y Sociólogo. Fundación de Investigaciones Marxistas.
En España ya hemos alcanzado la fatídica cifra de 6 millones de parados, de acuerdo con Eurostat, lo cual es una muestra más, la más dolorosa, del desastre nacional en el que vivimos. Desde los inicios de la crisis, a mediados de 2007, llevamos más de cinco años con el paro y la tasa de paro creciendo de forma constante, hay 4 millones más de parados con una tasa cercana al 26%,  y el paro se ha convertido en el principal problema y preocupación de la mayoría de los españoles.
 Ante la despreocupación del gobierno por el desempleo, los ciudadanos han comenzado a organizarse, como la Red por la Dignidad de los Barrios y Pueblos de Madrid, que el jueves 7 de febrero ha protagonizado distintas protestas por las sedes del INEM de Madrid
Detrás de las cifras se encuentran las personas, junto con ellas las familias y en multitud de casos los dramas. Demasiados para que nadie, y muchos menos nadie desde el gobierno y su partido, se permita el lujo de insultar y denigrar a esos parados. Recordemos el ‘qué se jodan’ y los aplausos en el Congreso de los diputados al aprobar una ley de reforma laboral de la que está universalmente reconocido que no solo no crea empleo sino que favorece el incremento de los despidos, la afirmación en las Cortes valencianas de que se utiliza la prestación por desempleo para comprar pantallas de plasma al justificar los recortes en esas prestaciones y la surrealista afirmación en conferencia de prensa del Ministerio de Empleo de que los titulados que no tienen otra salida que emigrar lo hacen por afán de aventura.
Planteado el marco de la situación, detengámonos en una rápida aproximación a describir quiénes son esos parados. Los parados son trabajadores, en su gran mayoría trabajadores asalariados, aunque una cantidad no despreciable sean autónomos. En el momento actual, proceden en gran parte de seis sectores de actividad; de mayor a menor en la cantidad de parados, construcción, trabajos públicos (administraciones, educación y sanidad), comercio (al por mayor y al detall), agricultura, industria manufacturera y hostelería, de donde proceden el 35% del total, más de 2 millones de personas.

Donde domina la precariedad y en el sur de España

Al analizar la evolución en la crisis esos son los mismos 6 sectores de donde procedía el 51’5% de los parados a comienzos de 2008, con un orden ligeramente diferente. El descenso del porcentaje indica que de cara a los sectores de actividad el paro se extiende y diversifica, la crisis afecta cada vez más a todo y a todos.  El paro, de todos modos, se concentra en los sectores en los que domina la precariedad laboral (construcción, comercio, hostelería, agricultura), pero también de forma creciente en los trabajadores públicos y la industria manufacturera, en otros tiempos entre los sectores mejor situados.
El paro se concentra en los sectores en los que domina la precariedad laboral (construcción, comercio, hostelería, agricultura), pero también de forma creciente en los trabajadores públicos y la industria manufacturera
Desde la perspectiva territorial, la intensidad del paro se concentra en el sur del país, y esto procede desde antes de la crisis, en realidad es una brecha histórica; con la crisis las diferencias norte-sur se han ampliado. Andalucía, Canarias y Extremadura, con tasas de paro por encima del 30%, más de 5 puntos sobre la media, son las comunidades peor situadas seguidas de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha, las tres alrededor del 28%.

El porcentaje de parados sin prestación alguna supera el 50%

El paro no solo está en 6 millones de personas, sino que desde el inicio de la crisis el crecimiento ha sido sencillamente monstruoso: 4 millones de más, a una media de 246 diarios, festivos incluidos. Los parados lo son, en gran parte, de larga duración (más de 1 año buscando trabajo): más de 3 millones de personas, el 52’5% del total, durante el periodo que llevamos de crisis. El aumento ha sido de 2,65 millones, 145 diarios. Los parados también forman parte de los cabeza de familia, 3 millones de ellos.El número de hogares con todos sus miembros sin trabajo ha estado aumentando constantemente, hasta alcanzar los 1’74 millones. Es decir, más de la mitad de los parados lo son de larga duración y en el caso de estar sin derecho legal a prestación (más de 2 años buscando trabajo) son el 30%, 1’75 millones; de hecho, el porcentaje de parados que no perciben prestación alguna por una u otra causa es mayor que esa cifra y supera al 50% del total. El drama de la pobreza y de la desestructuración familiar es, por lo tanto, enorme.
En nuestro país el paro ha sido mayoritariamente femenino, con más mujeres trabajadoras que varones. Así ha sido hasta el inicio de la crisis. Pero con el desarrollo de ésta la pauta general se ha invertido: las mujeres han soportado mejor la crisis y las tasas de paro entre los dos géneros se han ido acercando paulatinamente hasta casi anularse la diferencia, habiendo ahora casi 430 mil varones más que mujeres en paro. Sin embargo, esta evolución no ha cambiado el hecho de que la mujer trabajadora está en situación más precaria, con menos salarios, peores jornadas y peores condiciones de trabajo, en muchos casos al borde de la exclusión, sobre todo en mujeres cabezas de familia monoparentales.
La edad es una variable importante en la incidencia del paro, más de la mitad de los menores de 25 años (más del 52%) están en esa situación desde el inicio del 2012, lo cual supone una auténtica catástrofe; en el grupo entre de 50 y 65 años, teóricamente siempre en mejores condiciones que la media, la tasa de paro ha pasado con la crisis del 5’5% al 19% y el número de parados se ha multiplicado por cuatro, con el agravante de que en las actuales circunstancias si se pierde el empleo con 45 o más años es prácticamente imposible volver a colocarse.
Desde la perspectiva territorial, la intensidad del paro se concentra en el sur del país, y esto procede desde antes de la crisis, en realidad es una brecha histórica: con la crisis las diferencias norte-sur se han ampliado
Finalmente, otro de los mayores grupos laborales con más riesgo de entrar en el paro son los trabajadores de menor formación y cualificación. Los parados de este grupo (analfabetos más educación primaria) suman casi 1’1 millones, cerca del 20% de los parados, lo cual supone una tasa de paro del 38%, siendo el más claro ejemplo de que la falta de formación es uno de los elementos claves para caer en la precariedad laboral, y en el paro. A ellos se ha sumado en los últimos tiempos la situación del grupo de mayor cualificación, los titulados universitarios. Hay que partir de la base de que es un grupo laboral relativamente privilegiado, y de hecho lo continúa siendo. De todos modos, los parados del grupo son algo más de 1´2 millones y su tasa de paro es de casi el 22%. Pero la realidad es que sus expectativas se han ido cerrando y, de hecho, la búsqueda de trabajo fuera del país va en continuo aumento dentro de este grupo.
En resumen, los parados españoles han dejado de ser en su mayoría mujeres para extenderse el fantasma del paro a los dos géneros; son mayoritariamente trabajadores de sectores precarizados, a los que se han añadido los empleados públicos y los trabajadores de la industria manufacturera, ampliando también los sectores; son mayoritariamente del sur; y  poseen muy baja formación y cualificación, aunque empieza a ser preocupante la situación de los de alta cualificación.

Tablas

I. Desempleados por sectores con mayor paro (en miles)
II. Desempleados por géneros y edad (en miles)
III. Desempleados parados cabeza de familia y larga duración (en miles)
IV. Desempleados por nivel de formación (en miles)

(*) Todos los datos proceden son de elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de Población Activa.

domingo, 23 de febrero de 2014

ESPAÑA PROGRESA ADECUADAMENTE... HACIA EL MEDIEVO

Las medidas tomadas por este gobierno desde el 2011, nos acercan al Medievo. En el siglo XV se pergeñaba un atisbo de absolutismo monárquico, hoy en el siglo XXI es el Absolutismo Financiero. Este gobierno está sometido a los dictados del capital y de la iglesia, ambos controlan las finanzas en España, por ello propugnan leyes a su favor y contra la ciudadanía.
El filósofo Hegel dijo equivocándose “en el estudio de la Historia se representa aquello que es mudable, lo que ha ocurrido, lo que ha sido, lo que ha pasado, lo que ha caído en la noche de los tiempos, lo que ya no existe”. Un ejemplo lo tenemos en la imposición de tasas en pleitos judiciales, parecida a la promulgada en la Edad Media, la llamada ley de las 1500 doblas. Esta consistía en que se podía apelar a la justicia suprema, que impartía el rey, mediante un recurso al órgano superior, el llamado Consejo General del Reino, presidido por él. Se interponía para la revisión de ciertos procesos graves, con depósito de 1.500 doblas (solo accesible para los nobles, por su gran importe), depósito que se entregaba ante una sala del Consejo Supremo así denominada. Hoy el Ministro de Justicia la ha recuperado.
Hemos retrocedido hasta el medievo, donde la estructura se formaba por el binomio Corona y Nobleza, y donde el rey era “primus interpares”, ejerciendo como mero transmisor de sucesión, porque los 2/3 del territorio y fortuna estaban en manos de la nobleza y la iglesia. Ellos tenían la facultad de administrar la justicia en sus dominios, por lo que el poder (autoritas) era difícil de comprender sin ese binomio. Hoy, su territorio es toda la piel de toro y en el propugnan leyes contra la ciudadanía en general.
Son apenas 30 familias, más los financieros, comportándose como los patricios romanos en posesión de los “sacrorum” excluyendo a los plebeyos. Les acompaña la iglesia católica, apostólica y romana, esa que desprecia la libertad mundana y se posiciona frontalmente frente a la esfera de la libertad como condición espiritual, y que cuando les conviene se separa de lo laico. Y entre todos ellos poseen la riqueza de la nación, condicionando la forma de actuar por medio de sus lacayos políticos, promulgando leyes y reformas laborales que muestran un desprecio cercano al odio hacia la población, considerándonos solo piezas de su engranaje para ganar dinero, y convirtiéndonos poco a poco en menesterosos.
También podemos observar la actitud de ciertos partidos políticos: “la socialdemocracia pregonada por algunos, no tiene una política propia, su finalidad consiste en la participación en un gobierno. Con esta condición, a fin de cuentas, no tienen ningún inconveniente en conciliarse con posturas neoliberales, ni con la monarquía”. Trosky.
Con ese fin han repudiado el marxismo de su ideario -ciencia filosófica que establece que la evolución de la sociedad es producto de una confrontación de intereses en todas las áreas-. Contentando a unos pocos, culpando a Marx de todos los males solo por la confrontación de intereses entre patrón y asalariado. Sin pronunciarse contra los EREs, un beneficio exclusivo de la patronal que desprotege totalmente a los trabajadores. Es como culpar a Cristo por la actitud de la iglesia, por su silencio ante las injusticias sociales, los muertos de Ceuta…, y solo preocupada por las subvenciones o en el expolio de monumentos artísticos como la Mezquita de Córdoba
"El odio de los hombres pasará, y los dictadores morirán, y el poder que arrebataron al pueblo volverá al pueblo. Y mientras los hombres mueren, la libertad no perecerá jamás"Charlot.
Plumaroja

sábado, 22 de febrero de 2014

LOS INVENTORES DE LA IZQUIERDA

Pablo Iglesias Turrión
Me dedica el amigo Monedero un extenso artículo de fondo con el que aplacar mis supuestos recelos sobre Podemos, esa plataforma alumbrada en el seno mismo de la ciudadanía, que desprecia los liderazgos, “crece donde otros ya no pueden ni saben contar” y, sobre todo “emociona”. Me siento honrado por los cariñosos apelativos y las incontables menciones, y si algo lamento es que uno de los ideólogos más importantes de la izquierda haya tenido que malgastar su tiempo en abrirme los ojos, distrayéndose quizás del esforzado trabajo que supone levantar un edificio teórico tan monumental como el que tiene entre manos.

Modesto como es, alaba mi prosa cuando la suya tiene un registro a Góngora que quita el sentido. Sin duda, lo hace con la intención de que alguien tan antiguo y “marmóreo” como yo entienda sus novísimas reflexiones y su “vector experimental”, al que luego me referiré. Ha sido entornar los ojos e imaginarle con golilla en las tertulias que frecuenta, un alzacuellos que, entre nosotros, le sería utilísimo siendo como es un desastre con el nudo de la corbata.

Me reprocha exudando cariño el “defecto de forma” que cometí al mencionar que “la hermana mayor de la izquierda”, o sea IU, representa a 1,7 millones de electores (los que le dieron su apoyo en las últimas elecciones generales), cuando su resultado en las europeas “fue de apenas 588.000 votos”. Corrijo de inmediato el error y añado dos nuevos datos para la perspectiva histórica. En 1999, antes de que el amigo Monedero se convirtiera en el asesor de cabecera del coordinador general de IU, la coalición obtuvo 1.221.566 votos en las elecciones europeas. En 2004, el último en el que el politólogo ejerció su magisterio junto a Gaspar Llamazares, 643.136. Lógicamente, eran tiempos distintos a los de ahora, en los que “no hay más salida que sacar más votos que ellos”.

Dice Monedero que Podemos sabe las dos cosas que necesitamos, los dos “vectores”. Con el primero, no se puede estar mas de acuerdo: “un Estado social y democrático de derecho que se precie, que se parezca al mejor de los que existen en el planeta”. Ahora bien, ¿cuál es el modelo? Por pura prudencia calla el ideólogo. ¿Se referirá acaso a ese Socialismo del siglo XXI cuyas primeras piedras contribuyó a colocar y que tan buenos resultados habría dado en Venezuela de no ser por esa conjura universal entre el fascismo, el liberalismo, la CIA y el FMI? ¿Tendremos que interpretar los trinos de un jilguero en momentos de dificultad o se nos aparecerán caras de ultratumba en las obras del Metro? ¿La gran revolución consistirá en sustituir a la Virgen del Rocío a la que invoca Fátima Báñez por la Santísima Virgen de la Chinita ante la que se postra Nicolás Maduro?

Las respuestas no son fáciles ya que Podemos ha llegado para inventar la izquierda, para que nos atrevamos “a ser de verdad adultos” y a “no regañarle a otros la voz a nadie debida”. El adanismo mola, si el amigo Monedero me permite el tono festivo. El problema, en mi modesta opinión, es que apenas se aprecia. Impulsar un proceso constituyente para recuperar la soberanía popular y la de los pueblos, dejar de pagar la “deuda ilegítima”, nacionalizar la banca privada, acabar con la austeridad y los recortes, defender salarios y pensiones dignas y una fiscalidad progresiva para que paguen más los que más tienen, paralizar los desahucios y promover la vivienda pública, impedir las privatizaciones de servicios públicos, combatir la violencia machista, defender el derecho de las mujeres sobre su cuerpo, cambiar el modelo productivo mediante una reconversión ecológica, rechazar las intervenciones militares, derogar la ley de extranjería… ¿Qué diferencias existe entre este programa y el de “la hermana mayor de la izquierda? Pues que en los carteles habrá otras caras, que a lo mejor no son las que nos esperamos porque la Plataforma ha convocado a la ciudadanía a primarias, y vete a saber si el elegido no es profesor de Ciencia Política.

La gran novedad, el “vector experimental” de Podemos y para el que se necesita más valentía que la necesaria para probar nuevos “gin-tonic” –aquí coincido con el doctor Monedero en que es una bebida muy sobrevalorada- es, según creo entender, la transformación social que hará que la ciudadanía mande sobre sus representantes y sea quien gestione asuntos públicos “como el control de los medios de comunicación”, a los que al parecer hay que controlar.

Podemos tiene todo el derecho del mundo a tener voz, eurodiputados, diputados, concejales y a llegar al Gobierno, aunque uno preferiría que para ello no sea necesario emular a Lenin y “montarse en el tren alemán que le iba a llevar a la Rusia de los zares” estando octubre tan lejos en el tiempo. Y tiene derecho a cartografiar el Nuevo Mundo sin tener que apelar a la “generosidad” del paso atrás de los demás ni denunciar su “enroque” en caso contrario. Para entender lo de dividir para sumar necesitaré, no obstante, un par de clases del “ínclito” politólogo.

Me reconforta saber que siempre contaré con la inquebrantable amistad de Monedero, que me augura “riqueza y magnificencia” cuando “los heraldos negros sean desterrados de nuestras tierras”. No me hace falta mucho, amigo mío. Para ganarme la vida me ha bastado con mi “insorbonable honestidad” y mi “inagotable autocrítica”, como bien dice. Me jubilaré cuando toque, que aun siendo un antiguo, será algo después que él.

JC Escudier

viernes, 21 de febrero de 2014

TDT Party, MARCA ESPAÑA Y DERECHOS HUMANOS: ASCO, MUCHO ASCO,

Los hechos que desencadenaron la muerte de quince subsaharianos en la frontera de Ceuta revelan el lado más sórdido de la “marca España”. No eran embriones los que flotaban desesperados en el agua esquivando los gases lacrimógenos y las balas de goma de la Benemérita. Solo eran seres humanos, pobres que arriesgaron sus negros pellejos en busca de un mundo más justo y feliz. Pero que tuvieron la desgracia de buscarlo en nuestras costas.
Y no sé qué me parece más imperdonable en esta historia. Si la ciega obediencia de los guardia civiles ante unas órdenes disparatadas e inhumanas o la actitud amenazante del director general del cuerpo hacia los que cuestionan la actuación. Solo le faltó añadir un rotundo ¡Todos al suelo coño! como fin de la cita. Tampoco el ministro del Interior dio la talla, contradiciéndose a sí mismo con versiones diferentes. Explicaciones vagas ausentes de transparencia. Dudo que Santa Teresa, inspiradora de cabecera del ministro, aprobara esta conducta.
En cualquier caso, pese a la denuncia de más de veinte organizaciones reclamando una investigación, la versión oficial se mantiene. Se procedió correctamente y el que lo cuestione es un mal patriota. Santiago y cierra España (pero con concertinas de cuchillas y mareas de cadáveres). El problema es que los españoles también somos emigrantes. Nuestros hijos, hermanos y amigos se ven empujados a buscarse la vida allende nuestras carpetovetónicas fronteras. Sufren políticas y leyes similares. Incluso son objeto de situaciones de explotación y xenofobia. Otros son expulsados, como en Bélgica, como rebabas sobrantes del sistema. Igual que los subsaharianos ahogados en Ceuta. Mercancía humana sin valor alguno que se desecha por un inodoro cuando no interesa.
Si al final este gobierno opta por extirparse la conciencia y no asume una investigación exhaustiva sobre las muertes de Ceuta, estará retratando el futuro de muchos españoles. Carne de saldo transformada en basura cuando haya excedente de esclavos. La Europa-España fascista y xenófoba está saliendo del armario. Un escaparate de barbarie en el que, la “marca España”, sugiere tendencias a tiros.
Portavoces autorizados de esa Europa-España fascista no faltan entre los sesudos tertulianos de la TDT Party, y especialmente de la católica, apostólica y franquista 13Tv. El más animoso de todos es Alfonso Merlos, que ha pasado de presentador-estrella del informativo nocturno en 13Tv a mascota-complemento del engendro nocturno de T5 "abre los ojos". Mi mujer dice que le han metido aire por el culo y se le han escapado por la boca las pocas neuronas que habitaban su cabeza. Merlos compite con Tersch, Edurne Uriarte y algún otro zombie (Máximo Pradera) por el privilegio de decir la mayor salvajada. Casi siempre gana Merlos. Debe ser por lo del aire... y los esteroides. Lo que me sorprende es que 13Tv permita tanta salvajada contraria a la fe que supuestamente predican. Cada día recuerdan mas a la COPE de Federico. Señores obispos, no todo vale para ganar audiencia.
No sé si debe darnos menos vergüenza que miedo. De lo que no tengo dudas es del asco. Mucho, mucho asco el que me dan ustedes y sus tertulianos. Les espero en el infierno.
Plumaroja

El hambre como negocio: las multinacionales y la propiedad de la tierra

Están acabando con la pequeña agricultura rural que producía alimentos sanos y sostenibles para los consumidores cercanos. Atributtion: Antonio MontunoLas grandes multinacionales de la distribución agroalimentaria, amparadas en la impunidad de los mercados y reforzadas por el neoliberalismo están acabando con la pequeña agricultura rural que producía alimentos sanos y sostenibles para los consumidores cercanos.

Inicialmente, muchos pequeños agricultores lograron sobrevivir e incluso progresar con este nuevo modelo, pero con la expansión de las políticas neoliberales la agricultura tradicional ha entrado en una clara recesión. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la agricultura ocupaba al 52% de la población económicamente activa a nivel mundial entre los años 1979 y 1981, porcentaje que disminuyó hasta el 38% en 2012. Igualmente, la población rural mundial que en 1979-81 sumaba el 61% del total cayó en 2012 hasta el 47%. Por el contrario, en ese mismo periodo de tiempo, las exportaciones y las importaciones agrícolas se multiplicaron por cinco, lo que viene a indicar que el modelo agrícola exportador e intensivo está expulsando del campoa los pequeños agricultores. Y es que el principal problema que enfrenta la agricultura agroexportadora, entendida como una mercancía más dentro del supermercado global, es que las diferentes fases de la cadena agroalimentaria (semillas, insumos, intermediación, distribución, transformación, venta, etc.) se concentran cada vez en menos manos, y esta situación de oligopolio da fuerza a estas “manos” para determinarlas condiciones que les son favorables.Históricamente, los pequeños agricultores se han dedicado a cultivar alimentos destinados al consumo propio y a los mercados locales practicando un tipo de agricultura respetuosa con el medio ambiente y cimentada en unos conocimientos agronómicos que se han transmitido de generación en generación. Progresivamente, el campesino o pequeño agricultor se ha ido abriendo al mercado. El objetivo ya no era cultivar para comer, sino hacerlo para vender la cosecha y poder comprar la comida y otras necesidades. La denominada “Revolución Verde”, acaecida a mediados del siglo XX, favoreció este proceso ya que, gracias a la mecanización del campo y a la utilización de semillas mejoradas y productos químicos, consiguió aumentar la productividad. El otrora agricultor libre se hizo dependiente de los “paquetes tecnológicos” y de las exigencias de los mercados.
El 70% del comercio mundial de semillas era manejado en 2011 por 10 grandes multinacionales
Según la Rural Advancement Foundation International, el 70% del comercio mundial de semillas era manejado en 2011 por 10 grandes multinacionales (Monsanto, Dupont-Pioneer, Syngenta, Groupre Limagrain, KWS-AG, Land O’Lakes, Sakata, Bayer Crop Science, Taikii, DLF-Trifolium).Entre ellas, Monsanto, la multinacional de Biotecnología Química y Agrícola con sede en Creve Coeur (Missouri), es la más poderosa de todas en términos políticos, económicos y financieros. Es la más famosa por sus semillas transgénicas y herbicidas como Roundup (RR), a base de glifosato, para eliminación de “malas hierbas”. Actualmente, esta corporación, que comenzó como una pequeña compañía química en 1901, se ha convertido en el gigante biotecnológico del Siglo XXI,con unos beneficios declarados en 2012 de 13.500 millones de $. Está operando en 68 países,y sembrando sus semillas GMO en más de 114 millones de hectáreas, de ellas 61 millones en los Estados Unidos. En este país controla el 40% de las tierras cultivables.
Un proceso para apoderarse de la producción y distribución
Comparando con el pasado siglo, nos estamos enfrentando a un proceso en él que multinacionales comoMonsanto aspiran a apoderarse de la producción y distribución de alimentos en el mundo entero, usando para ello tecnologíascomo GMO. Según un estudio reciente de la Food and Wáter Watch, el 93% de la producción de soja en el mercado norteamericano y el 80% de maíz contienen GMO fabricados por Monsanto, que tiene más de 1.676 patentes de semillas. Actualmente, esta multinacional controla más del 90% del mercado mundial de semillas transgénicas, lo que constituye un monopolio industrial sin precedentes, y un 60% del mercado global de semillas comerciales.
El éxito de Monsanto no se debe solo a su tecnología para crear productos rentables, sino a sus conexiones políticas, mediáticas y a su persistente trabajo de “despacho”. Según el Center for Responsive PoliticsMonsantoha gastado, desde 1990, más de 4.000 millones de dólares en campañas electorales de los políticos quedefendían sus intereses. La mayoría de sus ejecutivos, según publica Global Research, son excongresistas y altos exfuncionarios de diferentes departamentos del gobierno Federal estadounidense. Tiene también el apoyo incondicional de los medios de comunicación, que día a día tratan de convencer a la opinión pública sobre las ventajas de usarsemillas que contengan GMO. Y, para dar cobertura a los periodistas a sueldo, utiliza estudios favorables de seis universidades estadounidenses, naturalmente subvencionadas por ella: Arizona State University, St. Louis University, University of Missouri, Cornell University, Washington University in St. Louis y South Dakota State University.
Actualmente, los científicos controlados por Monsanto y otras multinacionales del sector defienden el uso semillas alteradas genéticamente para resistir el estrés ambiental. Según la campaña publicitaria de estos gigantes bioquímicos, “solo la tecnología GMO es capaz de neutralizar los efectos del calentamiento global y el hambre en un futuro no lejano”. En realidad, es una estrategia para aumentar su poder sobre la alimentación, controlar los precios, terminar con la investigación independiente y acabar con la tradición milenaria de los agricultores de intercambiar las semillas.Su laboratorio es África, donde Monsanto y BASF se aliaron con laFundación Gates para promover allí la supuesta “Revolución Verde”. Lo curioso es que el multimillonario Bill Gates, que es presentado por la prensa como un generoso filántropo, compró 500.000 acciones deMonsanto,invirtiendo en ello 23 millones de dólares.
Monsanto también tiene presencia en América Latina desde mediados de los 90. Su modelo agroindustrial con el uso de las semillas GMO se impuso en todos los países del Mercosur para la producción de soja, maíz y algodón transgénicos. El 57% de la tierra cultivable en la provincia de Buenos Aires está sembrado con semillasGMO y regado con glifosato. En Paraguay, después del golpe de Estado de 2012 contra el presidente Fernando Lugo, Monsanto y Cargill encontraron otro paraíso para sus semillas transgénicas. Actualmente, están construyendo allí una fábrica de semillas transgénicas que convertirán a Paraguay en el tercer laboratorio deMonsanto tras Argentina y Brasil. En Argentina, según el periodista Federico Larsen, el 97% de la soja producida es transgénica y también es legal el uso de la hormona recombinante bovina BST Posilac, producida porMonsanto, que aumenta la producción lechera un 25%, pero que está prohibida en la mayoría de los países del mundo al existir evidencias científicas de que favorece al desarrollo del cáncer de mama.
El poder de estas multinacionales no conoce límites. En Estados Unidos se aprobó recientemente la Ley de Protección de Monsanto, que la blinda en cualquier juicio relacionado con la producción y venta de semillasGMO, o la Ley Monsanto de México, aprobada en 2005 por la mayoría de los congresistas sin haberla leído, que daba luz verde a su presencia en el país. El mismo camino recorre Ucrania, que cuenta con las tierras más fértiles de Europa. También hay excepciones, como la iniciativa aprobada en Perú por el gobierno de Ollanta Humala, que logró que el congreso aprobara en 2011 una moratoria de 10 años al cultivo y la importación de transgénicos con el “fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”.
En Europa, Monsanto decidió retirar las solicitudes para el cultivo de nuevos transgénicos en la Unión Europea ante las protestas y resistencia de varios gobiernos y grupos ecologistas. Sin embargo las plantaciones de cultivos transgénicos siguen en España, Portugal, República Checa y Polonia.
El control del comercio de agroquímicos y semillas
Diez empresas controlan el 89% del comercio de agroquímicos. Bayer, Syngenta, Dow y Monsanto, son las más destacadas
Pero, volvamos al control que imponen estas multinacionales. De acuerdo con la Rural Advancement Foundation International, 10 empresas controlan el 89% del comercio de agroquímicos (Bayer, Syngenta, Dow y Monsanto, son las más destacadas.). De ellas, las seis más poderosas también participan del negocio de las semillas. En 2008, año en el que se produjo la primera de las crisis alimentarias de este siglo, las empresas transformadoras lograron importantes beneficios según la Genetic Resources Action International (GRAIN)“…los beneficios de Nestlé subieron un 59% respecto a 2008, y el beneficio de Unilever creció un 38%”. Durante esos meses también aumentaron los precios de los agroquímicos, por eso muchos agricultores no pudieron adquirirlos y sus plantaciones intensivas sufrieron pérdidas. Monsanto, en cambio, aumentó sus beneficios un 120% respecto a 2007, Bayer un 40%, Syngenta un 19% y Dow un 63%.
Estos eslabones de la cadena alimentaria (agroquímicos y semillas) no son los únicos que han logrado aumentar sus beneficios. Otro muy importante que ha provocado la ruina de millones de agricultores es la intermediación, es decir, el eslabón que acerca los alimentos del campo al supermercado. La situación en este caso es similar a los anteriores. Unas pocas empresas, tanto a nivel nacional como internacional, están situadas entre millones de agricultores que producen alimentos y millones de consumidores que los adquieren. Algunas de ellas los transforman, y según la Rural Advancement Foundation International, el 26% del mercado mundial de comestibles empaquetados es controlado por 10 transnacionales (Nestlé, Pepsico, Kraft, Coca-cola, Unilever, Danone, son las más destacadas). En frutas y verduras sin transformar, la intermediación es entre los mayoristas y minoristas, y en otros casos es la distribución moderna (supermercados) quien adquiere directamente los productos del agricultor o del mayorista.
En cualquiera de los tres casos mencionados, la tónica general es que la intermediación, la transformación o la distribución moderna, haciendo gala de su posición dominante en la cadena alimentaria, imponen unos precios de compra irrisorios al agricultor y se los incrementa al consumidor logrando una plusvalía en algunos casos insultante.
La especulación llega a los alimentos
En los últimos años, la desregulación en los mercados provocó que las inversiones productivas en la economía real fueran perdiendo peso en favor de las inversiones financieras, que acamparon en diversos mercados para esquilmarlos y luego escapar de las crisis que creaban en busca de nuevos mercados. A la inversión financiera se le achaca, entre otras, la “burbuja de las punto.com” y la “crisis de las subprime”.
En la búsqueda de inversiones seguras el capital financiero aterrizó en los mercados de futuros, donde alimentos y materias primas agrícolas son una parte muy importante del mismo (también se negocia con petróleo, metales, etc.). Como ejemplo podríamos plantear el siguiente caso hipotético: una cooperativa agraria acude a uno de estos mercados y, tras negociar con una empresa de harina, vende 30 toneladas de trigo, a entregar en enero de 2014 y a un precio de 225 $ la tonelada. Para ello se firmaría un “contrato de futuro”, es decir, un título en el que se detalla la transacción. Es importante subrayar que en los mercados de futuros no se negocian mercancías físicas (trigo) sino contratos para vender/comprar mercancías físicas futuras (trigo en enero de 2014).
Estos mercados nunca estuvieron exentos de la especulación y otras prácticas alejadas del comercio real de materias primas, ya que los contratos sobre mercancías futuras dan mucho margen a la variación de precios antes de la fecha de entrega real. Pero como decía, diversas medidas liberalizadoras junto a la crisis en otros mercados, originó que el capital financiero (fondos de cobertura, de pensiones, etc.) invirtiera a gran escala en los mercados de futuros. Los activos financieros en materias primas crecieron desde los 5.000 millones de $ en el año 2000 a 450.000 millones en 2011.
Desde entonces el mundo vive en tensión debido al incremento de los precios de los alimentos que originó una crisis alimentaria en 2008 y otra,aun inacabada, en 2010 que está causando estragos en el Cuerno de África y el Sahel. Desde el principio se intentó esconder el motivo real de las crisis y se argumentó que la causa era el desequilibrio en la oferta y la demanda de alimentos, aunque con el tiempo y ante los hechos la realidad se hizo visible. Y la realidad es que mientras en el África Subsahariana está muriendo gente de hambre, el grupo de inversión Goldman Sachs ganó más de 5.000 millones en 2009 especulando en materias primas, lo que supuso un tercio de sus beneficios netos. Ya vimos en los primeros párrafos de este artículo, los pingues beneficios obtenidos por las multinacionales agroalimentarias.
El control de la tierra
La cadena agroalimentaria es un suculento negocio. Así lo demuestran los balances de ciertas transnacionales y también queda claro tras analizar la creciente presencia del capital financiero en los mercados de materias primas (mercados de futuros). Para los inversionistas el futuro es muy atractivo. Saben que la gente puede dejar de pagar su hipoteca pero siempre tendrá que alimentarse. Además, se ha normalizado, se ha institucionalizado y se ha aceptado sin rechistar el incremento en los precios de los alimentos (y su volatilidad) creado artificialmente por los mercados. Desde organismos como la FAO se anuncia y se asume sin más, que la humanidad enfrentará una época de alimentos caros aunque ello suponga aceptar un status quo en el que millones de personas morirán de hambre.
La intermediación, la transformación o la distribución moderna imponen unos precios de compra irrisorios al agricultor y se los incrementa al consumidor logrando una plusvalía en algunos casos insultante
Si bien todavía no hay escasez, la ecuación entre la oferta y la demanda de alimentos y materias primas agrícolas tenderá a comprimirse si no se toman medidas, porque sigue creciendo exponencialmente la población mundial y, sobre todo, porque el futuro energético de los países ricos dependerá en forma creciente de los biocombustibles, todo ello en un planeta amenazado por un cambio climático que está comprometiendo la capacidad hídrica de muchas naciones, degradando los suelos, alterando la productividad y afectando los rendimientos en diversas zonas típicas de cultivo.La idea esencial es que, en tiempos de crisis económica y recesión, resulta que la agricultura se presenta como un mercado apetitoso y con un prometedor futuro. La demanda está más que asegurada, es más, crecerá vertiginosamente.
La propia FAO ha estimado que la producción mundial de alimentos se deberá duplicar para el año 2050.La oferta, por el contrario, es el gran pastel a repartir y por ello naciones, inversionistas y transnacionales empiezan a mover fichas para garantizarse su porción. Teniendo en cuenta que ciertos eslabones de la cadena alimentaria exportadora ya están acaparados por multinacionales (semillas, intermediación, etc.) y teniendo en cuenta que los mercados de futuros están saturados de inversionistas y especuladores, solo queda un eslabón por conquistar: la tierra.
La Tierra es imprescindible y hasta el momento es un recurso natural que, dependiendo de países, puede ser más o menos accesible para la ciudadanía. El campesino y pequeño agricultor puede eludir las semillas patentadas, los agroquímicos y los canales tradicionales de distribución; mientras que el consumidor puede evitar las grandes superficies comprando alimentos sanos y de temporada directamente al productor. Para que sigan activos estos canales sostenibles y agroecológicos solo hace falta la tierra, que ahora está en el punto de mira del capital. He aquí la gran amenaza para la soberanía alimentaria, especialmente en las naciones y comunidades empobrecidas que suelen autoabastecerse a través del autoconsumo y de los mercados locales. Aquí tenemos la principal batalla y no podemos perderla.

Marcel Félix de San Andrés

SUMAR, EL ENÉSIMO DISPARO DE FOGUEO CONTRA EL RÉGIMEN DEL 78

Tras la muerte de Franco, ninguno de los movimientos de izquierdas impulsados desde el PCE ha puesto en riesgo el sistema, es más, ni siquie...