Ir al contenido principal

Ucrania: reflexiones apresuradas sobre un final abierto

Mercedes Arancibia

Periodista
Escribo estas reflexiones en voz alta en las últimas horas de la tarde del sábado, 22 de febrero de 2014, mientras en la Plaza de la Independencia (Maïdan Nézalejnosti)  y sus alrededores decenas de miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos –algunos de los cuales están de cuerpo presente, encerrados en las cajas depositadas sobre el pavimento- que, crucemos los dedos, son las últimas víctimas de la sangrienta represión orquestada por la dictadura de Vikto Yanukovitch, destituido por el Parlamento hace unas horas y huido no se sabe ciencia cierta donde, y mientras esos mismos miles de ciudadanos esperan la llegada de Julia Timochenko, protagonista de la “revolución naranja” de 2004 junto a Viktor Iouchtchenko (partidoNuestra Ucrania) primer presidente democrático de una Ucrania liberada de la órbita soviética tras sufrir un envenenamiento que estuvo a punto de acabar con su vida y que con toda probabilidad hay que anotar en las hazañas de los servicios secretos rusos.
Miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos
Miles de ciudadanos de Kiev lloran al más de un centenar de muertos. Atributtion: Jeroen Akkermans
Timochenko –en libertad también por decisión de ese Parlamento que está intentando terminar lo más rápidamente posible con el inmediato pasado de represión y dictadura, a base de leyes aprobadas una tras otra y acompañada de fuertes aplausos de los diputados-, igual que el presidente destituido pertenece a la “oligarquía” ucraniana (en los países que formaron parte de la URSS se denomina oligarcas a todos esos nuevos ricos, riquísimos, con fortunas que se cuentan en cientos o miles de millones de euros) y llevaba un año encarcelada por corrupción; lo que no quita para que su detención y encarcelamiento se viviera en el país como una represalia de los nuevos gobernantes contra los antiguos, y los ucranianos la hayan visto todos estos años como una prisionera política. Con la llegada a la plaza, a primeras horas de la noche del sábado, de la ex primera ministra, una mujer con mucha carga simbólica aunque detestada por al menos la mitad de la población, terminará en Ucrania una jornada carga de emociones profundas que puede significar un giro copernicano en la política, interna y externa, del país.
La guerra de las tres derechas
Mientras, en la calle una parte de la ciudadanía ucraniana se enfrenta al Estado, como muy bien apunta un artículo –bastante enrevesado, por cierto- publicado esta semana en el digital mexicano Desinformémonos (*), el conflicto latente en Ucrania en los últimos meses no ha sido en ningún momento un enfrentamiento entre izquierda y derecha sino un enfrentamiento, que por momentos ha tenido visos de guerra civil, sobre todo en las últimas 72 horas, entre tres derechas: “La del último gobierno de Yanukovitch, capitalista, neoliberal, que defiende los intereses de los propios oligarcas gobernantes y de los poderosos grupos económicos rusos” que tienen enormes intereses en el país; la derecha llamada “pro-occidental (aunque, como apuntaba el participante en un debate en el canal cultural franco-alemán ARTE, “más que pro-europeos son anti-Putin”), que ya estuvo en el poder, que ya destruyó la economía, que está en oposición y que provocó las primeras protestas” cuando Yanukovitch se negó a firmar el convenio bilateral con la Unión Europea. Y, la tercera en cuestión, una “ultraderecha, mucho más radical que las anteriores, que aparece como seguidora del grupo fascista Svoboda” y que confunde mucho a la población, que ve algunas de sus “hazañas” como las de los auténticos luchadores contra el régimen de privilegios y corrupción de Yanukovitch, hasta el punto de que un periodista ucraniano comparó el rol de la ultraderecha con el papel desempeñado por los integristas musulmanes en las distintas primaveras árabes” que, con desigual resultado, recorrieron una parte de Oriente Medio en 2011 y 2012.
“La tragedia de Ucrania  -escribe José Antonio Sacaluga en el digital Nueva Tribuna (**)- es que a un régimen corrompido por los intereses y un autoritarismo trasnochado no se le enfrenta una oposición sólida, inteligente y equilibrada, sino un ramillete de partidos liderados por dirigentes ambiciosos, mediocres o extremistas. El líder más popular es el antiguo boxeador Vitali Klitschko, residente largos años en Alemania (…) cuyo partido (denominado UDAR, siglas en ucraniano de Punch, la bolsa de entrenamiento de los boxeadores) obtuvo un 14% de los votos en las elecciones legislativas. Su programa es exiguo, centrado casi exclusivamente en el combate contra la corrupción, sin entrar en detalles. Ha hecho del acuerdo con la UE su bandera, aunque los diplomáticos europeos reconocen en privado que carece de capacidad para dirigir el país, y menos en estas circunstancias. La otra fuerza emergente es SvobodaLibertad en eslavo. Una denominación engañosa para una formación claramente xenófoba y ultranacionalista. Obtuvo 10% en las elecciones legislativas. Su líder, Oleh Tyahnybok, emplea un lenguaje antisemita apenas disimulado y gusta de inflamadas proclamas nacionalistas que resultan ofensivas para la mitad oriental del país, rusoparlante y tan ucraniana como la occidental. Finalmente, la formación más experimentada es la congregada en la plataforma patrialiderada por Yulia  Timochenko(…)”.
Lo mismo que en las primaveras árabes, o en el movimiento del 15-M y las distintas mareas que llevan meses inundando las calles y plazas de las ciudades españolas, los auténticos héroes de las protestas no hay “que buscarlos en los partidos (…) sino en sectores cívicos bienintencionados pero escasamente articulados: estudiantes y profesores universitarios, activistas de los derechos humanos, periodistas defensores de la transparencia…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...