Ir al contenido principal

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real)
Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio. 

Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016:

• Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de actividades vinculadas a nuestra figura más universal; veremos qué centenario nos toca para el 2017.

• Una ciudad que ha marcado la agenda cultural en nuestra Región ha sido Cuenca, ya que en el 2016 celebra sus 20 años como "Ciudad Patrimonio de la Humanidad"; siendo la exposición de AiWeiwei y "La Poética de la Libertad" la actividad más ofertada para la celebración de dicho acontecimiento. Se calculaba que en torno a los tres meses de exposición se recibiría a unas 100.000 personas. La exposición cierra con una durabilidad de casi cuatro meses, con apenas 55.000 personas. Ahora será necesario saber si los beneficios o pérdidas son, lo más probable, para la Diócesis de Cuenca, propietaria de la Catedral. Esperemos que para la celebración de sus 30 años como "Ciudad Patrimonio de la Humanidad" el Gobierno Regional se tome más en serio la forma de divulgar la importancia de su Patrimonio Mundial en sus tierras y aprenda a 'poner en valor' la historia democrática de su país. Esperemos que para ese momento podamos hablar sobre una exposición que valorice la vida y la obra de, por ejemplo, Marcos Ana, poeta y represaliado que más tiempo ha estado en la cárcel como preso político. 

• El 26 de noviembre del 2016 se celebraba el XXX aniversario de la Ciudad de Toledo como "Ciudad Patrimonio de la Humanidad", con una ambiciosa agenda de actividades que perdurarán hasta el 2017. En estos momentos, en la capital de nuestra Región se está dando un intenso debate sobre la situación habitacional y calidad de vida para aquellas personas que vivan en el centro histórico. Esto anima a pensar mucho sobre la mala gestión de las celebraciones en nuestras ciudades históricas, porque posiblemente, este debate aparezca en Cuenca; si no existe ya. Tenemos ciudades Patrimonio de la Humanidad sectorizadas en Turismo y Servicios, sin ofrecer unas condiciones óptimas para la vida cotidiana. Y aquí lo dejo, porque esto trae para un debate largo y tendido.

A todo esto, sumarle cuestiones más generales sobre el tratamiento y divulgación del patrimonio histórico de Castilla La Mancha; que son, desde mi punto de vista, de vital importancia para un mejor conocimiento de la sociedad sobre la materia:

• Una web regional totalmente desactualizada y anticuada.

• Más de 60 bienes patrimoniales abandonados al deterioro más absoluto, e integrados en el Inventario de La Lista Roja de Patrimonio. Se trata de un listado que recoge la Asociación Hispania Nostra con el fin de dar a conocer aquel patrimonio que corre peligro. 

Este es el panorama que debidamente debe quedar analizado y solucionado dentro de este Plan Estratégico que parte del Área de Cultura. Y, sobretodo, este Plan tiene que contar con lo más importante: la ciudadanía castellano-manchega. El Patrimonio Histórico, como elemento cultural, tiene que ser accesible a toda la sociedad. Y, claro está, las administraciones pertinentes tienen el deber de protegerlo, investigarlo y adecuarlo para nosotras. Nuestras gentes han decidido tomar las riendas de lo que le pertenece por herencia, y exigirle a sus gobernantes la gestión de este rico legado. Hablamos de movimientos sociales y asociaciones que se han movilizado para la protección y divulgación de sus edificios históricos más próximos; siendo un excelente paradigma de participación ciudadana en la Cultura. Alguno de estos ejemplos son movimientos como el Foro Social de Campo de Criptana (Ciudad Real) y su Inventario de Patrimonio, la recuperación del Mausoleo Hispano Romano de Las Vegas de San Antonio (Toledo) por parte de la propia ciudadanía y La Venta Borondo de Daimiel (Ciudad Real) con una Asociación con el mismo nombre. 

Considero de vital importancia hablar de estos movimientos, 'ponerlos en valor', y que cada una de nosotras lo exijamos en nuestra localidad. Porque en un ambiente tan rural, como nuestras comarcas, hablamos de enclaves que enriquecen y nutren nuestras raíces. Además, la creación de puestos de trabajo en este sector cultural asienta a la población en su comarca, frenando el ya odiado éxodo rural. Al 'poner en valor' nuestro patrimonio histórico local, se abre un mundo de posibilidades de cómo articular aspectos tan ricos como naturaleza-patrimonio y gastronomía, donde toda la localidad puede volcar su imaginación y creatividad para crear nuevos modelos de gestión sobre su legado local. Por tanto, exijamos en nuestros Ayuntamientos más medidas de participación ciudadana y herramientas con las que volcar las propuestas y expectativas que nos surjan; también en el ámbito de la cultura. No es un deber que tenemos que hacer como ciudadanas, sino una alegría. La alegría de crear, imaginar y hacer cómo valorar nuestra herencia más próxima: el patrimonio local. 

Miriam Salgado Fernández
Responsable del Área de Cultura y Patrimonio de IU CLM.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...