Ir al contenido principal

Las inocentes, las violaciones masivas como arma de guerra

Mercedes Arancibia || Periodista ||

Las Inocentes, cartel de la película
Las inocentes, película franco-polaca dirigida por Anne Fontaine (Dos madres perfectas, Cocó, de la rebeldía a la leyenda de Chanel) y protagonizada por Agata Kulesza (Ida), Joanna Kulig (Ida) y Lou De Laâge, está basada en unos hechos reales y tremendos acontecidos en Polonia en los últimos meses de la Segunda Guerra mundial.
En agosto de 1945, una religiosa polaca de un monasterio cercano a Varsovia pide ayuda a Mathilde Beaulieu, una joven que trabaja en la Cruz Roja donde se ocupa de cuidar a los soldados supervivientes franceses antes de repatriarlos. Mathilde la sigue hasta el convento donde treinta benedictinas viven alejadas de un mundo en guerra. Allí descubre que varias de ellas están a punto de dar a luz: las monjas han sido violadas sucesivamente por soldados alemanes en retirada y rusos vencedores. Al dilema de qué hacer con los niños que nacen se añade el drama de las religiosas que han hecho voto de castidad. Mathilde, atea y racionalista, y las monjas católicas terminan estableciendo una relación complicada que la cercanía del peligro agudiza y que terminará por encontrar una salida.
Rodada casi a puerta cerrada en la monotonía de la vida conventual, hecha de rezos, colaciones y pequeños trabajos domésticos, la película va contando las sucesivas visitas de la joven médico francesa a las monjas polacas, y como poco a poco se va tejiendo una suerte de complicidad entre ellas. Es esa monotonía la que llega al espectador, en escenas tan similares unas a otras que algunas podrían desaparecer, y que solo salva la excelente interpretación de sus dos protagonistas principales: la francesa Lou de Laâge, bellísima y espléndida tanto en los diálogos con su colega y amante Vincent Macaigne (La chica del 14 de julio, La batalla de Solferino), como en sus enfrentamientos con las religiosas y su estrecha complicidad con la novicia que interpreta la actriz polaca Agata Buzek, a la que recordamos de Ida.
Un caso de solidaridad femenina y, más allá, de respuesta fraterna a la violencia del mundo. Una transferencia progresiva de la fe hacia lo humano” (Cécile Mury, Télérama). En efecto, es una película de mujeres, mujeres muy distintas que acaban por entenderse precisamente en lo que las iguala: haber sufrido en propia carne el ser mujeres. Una película en la que no se juzga la vida monacal, tan sólo se exponen brutalmente los hechos motivados por una situación de guerra, y se deja caer al final un mensaje de esperanza. Una manera también de ajustar cuentas con la historia, aunque la ficción acabe por imponerse sobre los hechos realmente sucedidos; y una forma de hablar de las víctimas.
Es también una película muy teatral, bastante lenta, que usa como recurso para separar tiempos los rezos y cantos de las monjas y recurre a algunos tópicos, como la monja comprensiva, que tuvo una vida antes de encerrarse en el convento, la rigidez e intolerancia de la superiora o esa inocencia casi incomprensible de las monjas violadas y embarazadas.
Borradas de la historia soviética oficial, las violaciones masivas llevadas a cabo por los soldados del ejército rojo están reconocidas por los historiadores, occidentales naturalmente. El historiador inglés Anthony Beevor, autor de La caída de Berlín, describe las violaciones colectivas –“nueve, diez, doce hombres a la vez”- apoyándose en testimonios de los propios rusos; y cita a Natalya Gesse, una amiga de Sajarov, corresponsal de guerra: “Los soldados rusos violaban a cualquier alemana, de 8 a 80 años. Era un ejército de violadores”. Vassily Grossman, escritor que también fue corresponsal de guerra y acompañó al Ejército Rojo, descubrió que no solo violaban los alemanes: también los polacos y los rusos, y los ucranianos…y prácticamente todos. “En el Berlín ocupado hubo más de 100.000 violaciones”.
Entre las violaciones masivas reconocidas de la Segunda Guerra mundial están las cometidas por los Goumiers Marroquíes (soldados auxiliares que sirvieron al ejército francés de África entre 1908 y 1956) y otras unidades coloniales de las Fuerzas Francesas Libres, recordadas con un monumento a sus víctimas (“Mamá Ciociaria”, erigido cerca de Monte Casino): violaron a 7.000 mujeres y niñas italianas, de entre 11 y 86 años, después de mayo de 1944. Alberto Moravia escribió la novela La Ciociaria, (posteriormente llevada al cine en 1960 por Vittorio de Sica e interpretada por Sophia Loren), sobre la base de testimonios directos.
En todas las guerras, las violaciones son el último de los “crímenes” que se reconocen y muy raramente se juzgan y condenan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...