sábado, 27 de enero de 2018

ALMAGREÑOS EN LOS CAMPOS DE EXTERMINIO NAZIS

El 27 de enero se conmemora el Día Internacional en memoria de las víctimas del Holocausto, aprobado en la resolución 60/7 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Ese día de 1945 el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, el situado en la localidad polaca de Auschwithz-Birkenau, donde murieron asesinados cerca de 2,5 millones de personas. Este aniversario es un buen momento para honrar y recordar a los millones de víctimas que padecieron la barbarie nazi.
Cuando hablamos de campos de exterminio nazis, probablemente pensemos en las cámaras de gas, en los uniformes a rayas, los trenes de la muerte, las alambradas, las SS… imágenes la mayoría de ellas procedentes del cine y la literatura. Lo que será más difícil es que asociemos a los campos de exterminio a los miles de españoles que fueron deportados a lugares como Mauthausen. Y es que la deportación de republicanos españoles a campos de concentración alemanes ha sido sistemáticamente ocultada durante años. Por eso, aprovechemos este día internacional en memoria de las víctimas para honrar a los más de 10 mil españoles que padecieron el horror nazi. De ellos, el 12 por ciento provenían de Castilla la Mancha, en concreto, 95 de Albacete, 58 de cuenca, 181 de Toledo, 79 de Guadalajara y 103 de Ciudad Real.
En este breve recuerdo quisiera hacer especial mención a cuatro vecinos de Almagro cuya historia es prácticamente desconocida en la localidad. Los cuatro deportados se llamaban: Agustín Parras Barba, Antonio Rodríguez Espinosa, Manuel Ruiz López y Pedro Chaves Álvarez. Paso a continuación a dar breve cuenta de los datos que he obtenido en distintos archivos y que dejan constancia de su paso por los campos de exterminio.
Lo primero que hay que saber es que la mayoría de los deportados primero fueron encerrados en unas prisiones llamadas Stalag. Agustín Parras Barba, nacido en Almagro el 24 de diciembre de 1905, pasó por el stalag o prisión XII-D (Trier), donde se le dio el número de prisionero 56900. Fue trasladado a Mauthausen el 25 de enero de 1941, donde se le adjudicó el nº de matrícula 3267. Falleció en este campo el 6 de enero de 1942.
Antonio Rodríguez Espinosa nació en Almagro el 12 de enero de 1912. Su primer stalag o campo de prisioneros fue el VII-A (Moosburg), donde se le asignó el nº 65094. Desde este lugar fue trasladado a Mauthausen el 6 de agosto de 1940, donde se le adjudicó el nº de matrícula 3353. También falleció en Mauthausen, el 19 de noviembre de 1941.
Manuel Ruiz López nació en Almagro el 14 de Mayo de 1913. Su primer stalag o campo de prisioneros fue el V-A (Ludwigsburg). Desde este lugar fue trasladado a Mauthausen el 14 de Junio de 1941, donde se le adjudicó el nº de matrícula 6629. Fue liberado el 5 de mayo de 1945 junto a miles de prisioneros, gracias a la entrada del ejército estadounidense en el campo.
Pedro Chaves Álvarez, nacido en Almagro el 12 de enero de 1912, estuvo en el campo de prisioneros de París-Gare D´Est, al que llegó el 1 de abril de 1943; allí se le asignó el nº 2855. Fue trasladado Mauthausen dos días después, donde se le adjudicó el nº de matrícula 25601. Pedro Chaves consiguió sobrevivir en este campo, tal y como relata Carlos Hernández en su libro “Los últimos españoles de Mauthausen”, y lo consiguió a pesar de haber sido designado preso Noche y Niebla, que en la práctica significaba condenado a morir de manera inmediata, nada más llegar al campo. Era esta una forma de acabar con las acciones de la Resistencia Francesa. Los arrestados eran interrogados y torturados en las dependencias de la Gestapo, para después ser trasladados a prisiones y campos de concentración. Allí se les registraba específicamente como reos «Noche y Niebla» y, en algunos casos, se les identificaba cosiéndoles las letras «NN» en el uniforme. Los españoles que pasaron por esta situación, cuyos nombres conocemos, son básicamente aquellos que consiguieron sobrevivir. La mayoría tuvo la suerte de caer en Mauthausen y ser protegidos por la organización española. Como cuenta el profesor Hernández, Casimir Climent y Josep Bailina, los secretarios de la Oficina Central de la Administración, leían con antelación los listados de los convoyes que iban a llegar hasta el campo. Cuando veían que el cargamento incluía prisioneros calificados como «NN», entraban en acción: «Avisábamos a los que estaban condenados a desaparecer y su grupo nacional se responsabilizaba de ellos. A quienes tenían que ser ejecutados les mandábamos al hospital para que pasaran la cuarentena. Una vez allí, les ponían al lado de un enfermo de tifus que tenía que morir a la fuerza. Llegado el momento, cambiaban la chapa y se hacían pasar por el difunto». Gracias a este y a otros procedimientos, se salvaron resistentes españoles como el barcelonés Josep Ester, el conquense Doroteo Sáez y el almagreño Pedro Chaves. En total, existe documentación sobre 22 españoles «Noche y Niebla» que llegaron con vida hasta la liberación, 18 de ellos en Mauthausen. Entre ellos también había dos mujeres resistentes, la zaragozana Herminia Martorell y la española de origen francés Rosita de Silva.
Pero, ¿cómo llegaron estos compatriotas a los campos nazis? Como se sabe, al terminar la guerra civil, la victoria de las tropas franquistas provoca que más de medio millón de españoles tuvieran que exiliarse cruzando la frontera francesa. Muchos se trasladaron a América, pero más de doscientos mil permanecieron en Francia. Al llegar al país vecino fueron internados en improvisados campos de refugiados en unas lamentables condiciones, muriendo muchos de ellos de frio, hambre y enfermedades.
Pero las desgracias no habían hecho sino empezar, pues pasaron de una guerra a otra. Cuando Hitler invade Francia, en la primavera de 1940, son numerosos los milicianos republicanos que se unen a la Legión francesa; se calcula que unos 10 mil. Muchos fueron apresados por los nazis, otros tantos participaron en la resistencia y también fueron detenidos. Fue en ese momento cuando las autoridades nazis preguntaron al régimen de Franco qué hacían con estos presos. El ministro de Franco, Ramón Serrano Suñer, en la práctica condenó a muerte a miles de compatriotas al responder que “fuera de las fronteras españolas no había españoles”.
Al llegar a los campos de exterminio, después de un horrible trayecto en tren en el que eran golpeados y vejados, lo primero que hacían las SS era cortarles el pelo, quitarles la ropa y sus pertenencias, entregarles un traje a rayas azules en el que había pintado un triángulo azul con una S y asignarles un número, medidas todas ellas encaminadas a erradicar cualquier vestigio de humanidad. Por eso, y tal como sabemos por los numerosos testimonios posteriores, los prisioneros eran tratados como bestias, trabajaban todo el día, eran golpeados sistemáticamente y prácticamente no recibían alimentación. Era la denominada “práctica del exterminio por el trabajo”. La mayoría de los presos españoles murieron durante los dos primeros años de cautiverio, entre 1940 y 1942. Un superviviente español definió muy certeramente las dos fases diferenciadas que conocieron los españoles: “Durante los dos o tres primeros años el trabajo era una excusa para asesinarnos; más tarde empezaron a estar interesados de verdad en aprovecharse de nuestro trabajo”.
Tras la liberación de los campos nazis, que comienza en enero del 45 y termina en mayo de ese año con la liberación de Mauthausen, se revelará a los ojos de Europa el alcance del horror nazi y su plan para exterminar a todos aquellos que supuestamente amenazaban la supremacía de la raza aria. El resultado es más que conocido: más de seis millones de judíos, homosexuales, personas con opiniones políticas diferentes y otros grupos fueron exterminados en campos de concentración en un genocidio sin parangón.
En el día internacional de las víctimas del holocausto pensamos que es justo reclamar un homenaje y un reconocimiento a los españoles y españolas que sufrieron el horror nazi. En otros países, como Francia, ya se ha hecho: recientemente se ha reconocido con honores de estado a los miembros de la 9, la compañía que primero entró a liberar Paris de los nazis; se ha reconocido a Boix, el fotógrafo de los campos; incluso se han establecido ayudas para las víctimas. Pero eso es Francia. En España, por desgracia, esta parte de la historia sigue siendo muy desconocida; en muchos pueblos todavía se ignora que hubo vecinos que vivieron y murieron en los campos de exterminio. Creemos que no es tarde para dar a conocer sus nombres y su historia, hay datos para poder homenajearlos, y tenemos el deber de recordar que el totalitarismo nazi no fue algo alejado de nuestros pueblos.
Esperamos que con la publicación de este modesto homenaje, familiares y amigos de las victimas amplíen la información que se tiene sobre estos almagreños que vivieron uno de los momentos más oscuros de la historia de la humanidad. Nuestra intención es que, al menos sus nombres no sean borrados de la historia y, tal y como refleja la placa instalada en el campo de Mauthausen, que su recuerdo y su sacrificio perduren para siempre en el pensamiento de los vivos. Como dijo el filósofo de origen español Jorge Santayana: “Quien olvida su historia está condenado a repetirla", frase escrita en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz.
Buscador de Españoles deportados a Campos de Concentración
Documental convoy de los 927
Los últimos españoles de Mauthausen. Entrevista con Carlos Hernández

Ismael Parras Ramírez, concejal de Almagro Sí Puede

viernes, 26 de enero de 2018

DÍA MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL BOSQUE ESCUELA

BosqueEscuela en Cerceda, Madrid
Hoy, 26 de enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Aprovechamos esta fecha para recoger algunas de las ideas y propuestas más interesantes del último informe sobre ‘La situación del mundo’, del prestigioso Worldwatch Institute, cuya edición española corre a cargo de la organización Fuhem y la editorial Icaria, y que se titula precisamente ‘Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica’. Este es un viaje por las posibilidades de otra educación más verde, desde México a Tailandia, pasando por la sierra de Madrid.
Empezamos por el principio, principio. Se lo merecen: “Este libro está dedicado a todos los profesores del mundo: a los que conectan a los alumnos con los ciclos vivos y palpitantes de la Tierra; a quienes imparten formación en carácter, en habilidades para la vida y en la capacidad de pensar crítica y creativamente sobre el futuro; y sobre todo a quienes enseñan a sus alumnos a ser líderes audaces que defenderán y sanarán la Tierra en los tumultuosos siglos venideros”.
No es para menos. Necesitamos líderes audaces por el planeta. Solo en Latinoamérica y solo en una semana de enero, trascendió el asesinato de tres importantes líderes ecologistas: Isidro Baldenegro (México), Laura Vásquez (Guatemala) y Emilsen Manyoma (Colombia), por defender las tierras, los bosques y los pueblos indígenas. Con estos mimbres, si aún se mata gente por defender lo verde, está claro que aún queda mucho –por no decir casi todo- en educación ambiental.
En el apéndice al informe del Worldwatch Institute, Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, se muestra muy crítico con los principales andamios de los sistemas educativos actuales: “La concepción y las prácticas predominantes de la educación están muy alejadas del principal problema que hoy tiene la Tierra: la destrucción medioambiental que, además de devastar la naturaleza, genera empobrecimiento, explotación laboral, expulsión de comunidades de sus territorios y nuevas migraciones provocadas por el cambio climático”.
Extraemos más ideas de Díaz-Salazar: “Nos encontramos en el Antropoceno y esta situación requiere una transformación ecológica de la educación”. “Educar no es preparar para el trabajo en la sociedad del mercado, ni aprender unos saberes académicos codificados en currículos obsoletos, aunque sea a través de nuevas didácticas innovadoras. La educación consiste en la formación integral de la personalidad desde la infancia que incluye las inteligencias múltiples –entre ellas, la inteligencia ecológica-, la educación emocional y moral, el aprendizaje de comportamientos sociales y ecológicos”.
Y concluye: “Es importante tener en cuenta que los agentes de la educación son plurales: centros escolares, familias, asociaciones cívicas, comunidades religiosas, ONG, movimientos sociales, medios de comunicación, ciudades y pueblos, etc…Tenemos que establecer interconexiones entre todos los agentes educativos”. “A lo largo de la historia y en la actualidad nos encontramos con saberes propios de pueblos originarios, con religiones, filosofías y culturas morales que tienen como común denominador la propuesta de un bien ser y un buen vivir en armonía con la naturaleza, consigo mismo y los demás. La cultura ecologista actual se inserta en esta onda milenaria y considero que constituye la base de lo que puede llegar a ser la sabiduría del siglo XXI. Nuestras sociedades son antiecológicas porque se desgajaron de las sabidurías y se centraron en obtener a toda costa el máximo consumo y bienestar. Necesitamos una transición del tener al ser, según la terminología de Erich Fromm”.
Erik Assadourian, director del informe y del Proyecto Educación para la Tierra del Worldwatch, con sede en Washington, realiza un repaso por proyectos innovadores en educación ecosocial. “¿Escuelas de bosque? ¿Escuelas en embarcaciones? ¿Institutos de secundaria para activistas, emprendedores sociales, ecoingeniería y educación del carácter? Puede que todo ello suene a fantasía, pero incluso en 2017 existen modelos para esas escuelas. (…) Los cimientos que podrían servir de base para crear escuelas similares ya los tenemos. Pensemos en las miles de escuelas de bosque existentes en todo el mundo, en la escuela flotante Makoko de Nigeria y en el exitoso programa Semestre en el Mar de Estados Unidos, en la escuela nocturna de Barefoot College, o en la escuela “de bambú” Mechai Pattana para emprendedores sociales y filántropos en Tailandia”.
Y concluye Assadourian: “La pregunta sigue vigente: ¿cómo podemos hacer la transición para alejarnos de unas escuelas basadas en ideas trasnochadas e incluso en la memorización repetitiva; que sirven a los niños y las niñas alimentos no saludables y solo les permiten estar al aire libre y activos 20 minutos diarios; que les abruman con tecnologías para las que no están preparados; y que enseñan “para el examen” en vez de ofrecerles oportunidades creativas para aprender de forma colaborativa, relacionarse con la naturaleza y “aprender cómo aprender”?
Bajemos a la tierra. Y detengámonos en uno de esos proyectos concretos. Merece la pena destacar un libro recientemente aparecido: Bosquescuela, guía para la educación infantil al aire libre, de Philip Bruchner (ediciones Rodeno), que cuenta la experiencia del Centro Bosquescuela Cerceda, homologado por la Comunidad de Madrid como centro docente español de segundo ciclo de educación infantil (alumnos de 3 a 5 años), que arrancó en el curso escolar 2015-2016. El propio Philip cuenta esta experiencia pionera: “En la educación infantil al aire libre, niños y niñas pasan todo el curso escolar inmersos en la naturaleza. En ella reciben clase, realizan excursiones, corren, trepan e inventan juegos, a la vez que se desarrolla el currículo escolar. De lunes a viernes y desde septiembre hasta junio. En vez de ir a un colegio ordinario van a su bosque-escuela, playa-escuela o (en el País Vasco) baso eskola. Se trata de una propuesta pedagógica que hace hincapié en la pertenencia y respeto a la naturaleza, que se ha asentado con gran éxito desde hace más de 30 años en el centro y norte de Europa, en EE UU y Asia”. En 2010 se concibió la Iniciativa Bosquescuela, una red de profesionales y entidades pertenecientes a los sectores de la educación y el medioambiente, unidos para impulsar la educación infantil al aire libre en la península Ibérica y en países hispano-parlantes. Bajo el lema Learning in nature, esta innovadora propuesta se adaptó a la legislación española. “Trabajamos por la difusión y el reconocimiento del modelo como una opción educativa más dentro de la educación reglada, como ya funciona en otros países”, subraya Bruchner.
En Alemania hay ya más de 2.500 escuelas infantiles al aire libre. En Finlandia, más de 300 y en Suecia, unas 220. La aceptación en este último país ha sido tan alta que ya existen colegios de educación primaria al aire libre. Notable es también el caso de Corea del Sur, donde en 2011 el Ministerio de Educación fundó 35 escuelas infantiles al aire libre siguiendo el modelo alemán. Y el de Reino Unido, país en el que este modelo se ha promovido e implantado desde el sistema público.
Por último, nos detenemos en algunas de las interesantes iniciativas que demuestran que otra educación es posible y que han recogido para ‘Educación Ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica’ Jonathan Dawson, coordinador del Programa de postgrado Economía para la Transición en el Schumacher College, en Devon (Inglaterra), y Hugo Oliveira, ecólogo de la Universidad de Lisboa, especialista en permacultura. Nos detenemos en dos: “La Ecoversities Network, una agrupación internacional de iniciativas educativas activistas que están reinventando la educación superior, facilita programas interculturales de intercambio que permite a los jóvenes abrirse a nuevas normas y prácticas culturales y nuevos métodos de enseñanza encaminados a ampliar su visión del mundo y sus habilidades. Una de las instituciones de esta red, el Red Crow Community College, iniciativa de aprendizaje comunitario de la Nación Pies Negros en Alberta (Canadá), plantea los estudios ambientales y el mundo-no-humano desde una visión de respeto e interdependencia firmemente enraizada en sus tradiciones y cosmologías indígenas”.
Por otro lado está la Universidad de la Tierra, o Unitierra, en Oaxaca (México), “que fue creada en respuesta a la creencia de que ‘la escuela ha constituido la principal herramienta del Estado para destruir a los pueblos indígenas’. Unitierra ha desarrollado una ética del aprendizaje fundamentada muy de cerca en la práctica educativa indígena, y que subraya la importancia de la educación informal, basada en proyectos y apoyada por pares, por encima del modelo tradicional de relación profesor-estudiante”.
Así, terminan Dawson y Oliveira, se le da la vuelta y aporta más valor al papel del docente: “Todo esto sirve para revolucionar el papel del docente. El principal papel del enseñante pasa de ser un transmisor de un cuerpo inamovible de conocimiento, a ser educador” (etimológicamente, “extraer de”), que ayuda a los alumnos a desarrollar creativa e inteligentemente sus indagaciones, que cobran sentido. Los profesores desempeñan un papel catalizador, de tutor, provocador y hasta cierto punto de igual dentro de la comunidad de aprendizaje de la que forman parte”.
Podemos obtener más ideas y pautas a través de la Asociación Española de Educación Ambiental.

Rafa Ruiz 

lunes, 22 de enero de 2018

CARTA DE FRIDA KAHLO A DIEGO RIVERA

Extraída del libro SENSUAL 'Cartas de Amor y Erotismo de Grandes Personajes'
Puedes apoyar la campaña de crowdfunding en el siguiente enlace: https://www.verkami.com/projects/19185-sensual-cartas-de-amor-y-erotismo-de-grandes-personajes
Frida Kahlo Calderón nace el 6 de julio de 1907 en ciudad de México. A los seis años de edad contrae poliomielitis, que le deja la pierna derecha más corta. A los dieciocho años sufre un accidente de tráfico en el que se lesiona la espina dorsal. Debido a la inmovilidad a la que se ve sometida durante los primeros meses de recuperación, Frida comienza a pintar y ello le lleva a conocer al muralista Diego Rivera.
Con el pintor, 22 años mayor que ella, forma una tormentosa pareja en la que amor y odio se conjugaban en un romance de ida y vuelta. La infidelidad por ambas partes fue una constante en el matrimonio sobrepasando los límites de lo convencional, ambos sabían de sus historias extraconyugales y ambos las aceptaban. La clave de su matrimonio estuvo no solo en el amor, la pasión física y los intereses políticos comunes, estuvo en que Frida y Diego se admiraban profundamente, se respetaban como artistas y como seres humanos y buena muestra de ello es la correspondencia mantenida entre ambos.
  
Mi Diego.
Espejo de la noche.
Tus ojos espadas verdes dentro de mi carne. Ondas entre nuestras manos.
Todo tú en el espacio lleno de sonidos –en la sombra y en la luz. Tú te llamarás AUXOCROMO, el que capta el color. Yo CROMOFORO, la que da el color.
Tú eres todas las combinaciones de los números. La vida.
Mi deseo es entender la línea, la forma, la sombra, el movimiento. Tú llamas y yo recito. Tu palabra recorre todo el espacio y llega a mis células que son mis actos y va a las tuyas que son mi luz.
Era sed de muchos años retenida en nuestro cuerpo. Palabras encadenadas que no pudimos decir sino en los labios del sueño. Todo lo rodeaba el milagro vegetal del paisaje de tu cuerpo. Sobre tu forma, a mi tacto, respondieron las pestañas de las flores, los rumores de los ríos. Todas las frutas había en el jugo de tus labios, la sangre de la granada, el tramonto del mamey y la piña acrisolada. Te oprimí contra mi pecho y el prodigio de tu forma penetró en toda mi sangre por la yema de mis dedos. Olor a esencia de roble, a recuerdo de nogal, a verde aliento de fresno. Horizontes y paisajes que recorrí con el beso. Un olvido de palabras formará el idioma exacto para entender las miradas de nuestros ojos cerrados.
Estás presente, intangible y eres todo el universo que formo en el espacio de mi cuarto. Tu ausencia brota temblando en el ruido del reloj, en el pulso de la luz; respiras por el espejo. Desde ti hasta mis manos, recorro todo tu cuerpo, y estoy contigo un minuto y estoy conmigo un momento. Y mi sangre es el milagro que va en las venas del aire de mi corazón al tuyo.
El milagro vegetal del paisaje de mi cuerpo es en ti la naturaleza entera. Yo la recorro en vuelo que acaricia con mis dedos los redondos cerros, penetran mis manos los valles en ansias de posesión y me cubre el abrazo de las ramas suaves, verdes y frescas. Yo penetro el sexo de la tierra entera, me abrasa su calor y en mi cuerpo todo roza la frescura de las hojas tiernas. Su rocío es el sudor de amante siempre nueva. No es amor ni ternura ni cariño, es la vida entera, la mía, que encontré al verla en tus manos, en tu boca y en tus senos. Tengo en mi boca el sabor almendra de tus labios. Nuestros mundos no han salido nunca fuera. Sólo un monte conoce las entrañas de otro monte.
Por momentos flota tu presencia como envolviendo todo ser en una espera ansiosa de mañana. Y noto que estoy contigo. En este momento lleno aún de sensaciones, tengo mis manos hundidas en naranjas, y mi cuerpo se siente rodeado por tus brazos.


sábado, 20 de enero de 2018

CUATRO ERRORES HABITUALES QUE (COMO HETEROSEXUAL) COMETES CUANDO CONOCES A UNA PERSONA LGTBI

“Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar”. Madame de Sévigné.
A menudo las personas que más hablan son también las que más meten la pata. Y es que mejor quedarse corto que (a veces por querer agradar) decir verdaderas estupideces. Por eso, si crees que vas a estar cerca de alguien LGTBI y no estás versado, echa un ojo a estos consejos y, por favor, no cometas ninguna de estas cuatro torpezas:
1. Comentarios hambrientos de aprobación del tipo: “¡Yo tengo muchos amigos gays! ¡Sois divertidísimos!”
¡Enhorabuena! ¿Dónde está el mérito? No todos los gays somos iguales. De hecho somos muy diferentes. La homosexualidad es una condición que nos define en un único sentido (el sexual). La personalidad es mucho más rica y variada y se compone de múltiples peculiaridades. El entorno social y la herencia biológica moldean nuestra identidad, única, irrepetible y repleta de matices. Una identidad que, además, oscila y se desarrolla a lo largo del tiempo y nunca es la misma.
Hagamos el ejercicio a la inversa y probad a escuchar en una conversación a alguien que, con una expresión que pide vuestra aceptación, os dice: “¡Uy! si yo tengo muchísimos amigos heteros. Sois majísimos.” ¿Cómo os quedaríais? Probablemente pensaríais lo mismo. ¿O es que acaso sois todos los heterosexuales iguales?
Probemos ahora con otros ejemplos y sustituyamos amigos gays/heteros por amigos gordos o amigos calvos. ¿No os parecería un comentario absurdo? A nosotros también.
Y es que el hecho de reducir cualquier grupo social a uno de sus rasgos supone una suerte de torpeza que tiende a ser demasiado habitual.
2. Preguntas irreflexivas del tipo: “Oye y en la cama ¿quién es el hombre y quién la mujer?”
Sí, estos comentarios son reales y, por desgracia, nada atípicos.
Nuestras sociedades son básicamente heterocentristas y adolecen de una necesaria y profunda educación sexual que trabaje para la erradicación de este tipo de mitos. Las relaciones sexuales son complejas y heterogéneas. En una sexualidad saludable los roles binarios sexuales y de género deben quebrantarse, superponerse y moldearse. Muchos heterosexuales vivís anclados en esa absurda y castrante dicotomía hombre/mujer, masculino/femenino.
En este sentido, la comunidad LGTBI ha sido capaz de romper con estos patrones y ha trazado otras formas de relacionarse liberadas de prejuicios maniqueos.
Y es que es, precisamente, la facultad de razonar la que nos lleva a desarrollar nuestra libertad más allá de normas preconcebidas. ¡Así que venga! Razonemos más y asumamos la riqueza y complejidad de nuestra vida sexual.
3. Comentarios condescendientes del tipo: “¡Pobre, has tenido que sufrir tanto!” o “¿Y qué tal lo lleva tu familia?”
Por un lado, hay una tendencia a la presunción que hace que muchas veces metamos la pata estrepitosamente. Y es que no todo el mundo ha sufrido por el hecho de ser diferente. Aunque queda mucho por hacer, en muchos países llevamos ya tiempo con leyes que nos amparan y, afortunadamente, en muchas familias y ámbitos sociales el maltrato a la persona LGTBI es algo del pasado.
Por otra parte, se agradecen las personas que se acercan a nosotros de una manera sosegada y tranquila, que esperan a que les cuentes (si quieres) y que no te avasallan inmediatamente con sus suposiciones. Yo, personalmente, me quedo con aquellos que no te compadecen gratuitamente y que no persiguen expiar sus culpas contigo de forma hipócrita.
Y es que somos mucho más que personas homosexuales. De hecho somos primero personas. Así sin más. Así que, por favor, acercaos sin tener en cuenta (de entrada) nuestra “diferencia” ni el mayor o menor sufrimiento que esta nos haya podido provocar. Gracias.
4. Preguntas heteronormativas y reduccionistas del tipo: “Y tu hijo ¿cómo suplirá la figura materna/paterna ausente?”
Esta reflexión es reiterada cuando muchos de vosotros os preguntáis cómo funcionamos las familias LGTBI. Pues bien, está comprobado que el rol que desempeña cada uno como padre/madre puede conformarse de forma independiente a su género. De hecho, este rol suele tener más que ver con la personalidad de cada individuo así como con su estado emocional. Así, conceptos tales como autoridad, firmeza o castigo no tienen por qué ir asociados al hecho de ser hombre. Ni tampoco el afecto, la comprensión o la empatía estar vinculados única y necesariamente al papel de la madre. Un mismo progenitor puede, de facto, disponer de todos estos rasgos en su personalidad y sacar a la luz uno u otro en diferentes momentos de su paternidad/maternidad.
No, no es condición sine qua non tener un padre y una madre para criarse de una forma favorable. Por el contrario, sí es más que recomendable educar a tu hijo entorno al cariño, al respeto y a la tolerancia. También, ofrecerle una familia y un hogar seguro y confortable en el que pueda desarrollarse de una manera plena y confiada. Éstas sí pueden ser algunas de las garantías de éxito como padres/madres. Todo lo demás supone simplificar de una manera absurda el ejercicio de la paternidad/maternidad.
Y es que en definitiva, las palabras son valiosas herramientas para construir lazos y relaciones. Y al mismo tiempo nunca son inofensivas. Así que intenta siempre pensar antes de hablar y no dar nunca nada por sentado. Te lo agradeceremos.

Palibili
Échale un vistazo a palibili 🗯🌈📖 ():

jueves, 18 de enero de 2018

CARTA DE VIRGINIA WOLF A VITA NICHOLSON

Ilustración para las cartas entre Virginia Wolf y Vita Nicholson
libro SENSUAL 'Cartas de amor y erotismo de grandes personajes'
Extraída del libro SENSUAL 'Cartas de Amor y Erotismo de Grandes Personajes'
Puedes apoyar la campaña de crowdfunding en el siguiente enlace: https://www.verkami.com/projects/19185-sensual-cartas-de-amor-y-erotismo-de-grandes-personajes
Algunos expertos han afirmado que los demonios internos de Virginia Woolf le impedían sentir placer sexual. Que se obsesionó tanto por buscar la androginia en su obra que repudiaba cualquier alarde de femineidad. Que su torpe gusto al vestir, como ella misma lo definía, era en realidad una manera de reivindicar la represión machista y económica sobre las mujeres de la época.
La escritora británica fue, en efecto, una de las mentes más lúcidas contra la encorsetada herencia victoriana y una firme defensora de que las mujeres publicaran sus obras sin ser catalogadas por ello de literatura ñoña. Pero también sintió deseo, y mucho, por Vita Nicholson (Sackville-West por su apellido de soltera). Soñaba con sus grandes senos y le gustaba verla rebosante de perlas. Admiraba el estilo recargado de Vita porque las burlas hacia su aspecto desaliñado le atormentaban más de lo que estaba dispuesta a admitir, según escribe en el cuento Un vestido nuevo.
Son los detalles de una de las más intensas y breves historias de amor que nos ha dejado la literatura. Porque su affaire, además de trascender en la vida real, reside en las cartas que ambas se intercambiaron discretamente con exquisito lenguaje erótico.

6 de Marzo de 1927
Querida Vita,
Este año me pareces más inalcanzable, empolvada, con las piernas más blancas, más galante y aventurera que nunca. Me echo en la cama e invento historias sobre ti. Envíame un montón de hechos: ya sabes cómo los amo… He tenido una semana aburrida. Ninguna fiesta salvo una, ofrecida por L. para seducirme y obligarme a gustar de un rosado muchacho suyo –uno nuevo, claro- pero fue inútil, estos sodomitas siempre están medio dormidos y resultan fatigosos. ¿Es que agotan su encanto en narices y cosas así?
Han surgido dos mujeres extrañas: una de ellas es una mala cantante, que me pide vaya a verla en la cama ¿lo haré? La otra ¡qué importa! Yo quiero a Vita; quiero al insecto, al crepúsculo. Dejo ésta abierta a la espera de las tuyas. Ninguna. Ahora debo terminar esta carta. Y no he dicho mucho de nada ni te he dado una idea de las altísimas y aterradoras olas y los profundos pozos infernales a los que asciendo y desciendo en pocos días. Como todos. Subimos y bajamos violenta, incesantemente, y me siento algo avergonzada, ahora que trato de escribirlo, de ver qué minúsculo egoísmo hay en el fondo de todo eso, por lo menos en mi caso: que no puedo escribir mi novela, que debo salir a tomar el té, que tendría que comprar un sombrero. Ah, pero también está Vita. Quererla no es un egoísmo minúsculo.
¿Sabes que esta mañana sufrí un verdadero golpe de decepción? Estaba segura de que tendría una carta tuya, la abrí, y en su lugar encontré la carta de una mujer que hace diez años se sentó frente a mí en un ómnibus azul y que ahora quiere venir a hacer un busto mío. Pero la adulación implícita me enfadó tanto, que otra vez estuve maldiciendo: no hay intimidad, siempre hay gente que viene y no hay carta tuya. ¿Por qué no? Sólo una nota y un gemido salvaje y melancólico a lo lejos.Y tampoco ninguna fotografía.
Adiós, queridísima criatura lanuda.
Es increíble lo esencial que te has vuelto para mí… Maldita seas, criatura mimada. No conseguiré que me ames más traicionándome así.

Virginia

lunes, 15 de enero de 2018

CARTA DE CARLOS MARX A JENNY VON WESTPHALEN

Portada del libro SENSUAL 'Cartas de amor y erotismo
de grandes personajes'
Extraída del libro SENSUAL 'Cartas de Amor y Erotismo de Grandes Personajes'
Puedes apoyar la campaña de crowdfunding en el siguiente enlace: https://www.verkami.com/projects/19185-sensual-cartas-de-amor-y-erotismo-de-grandes-personajes

Carlos Marx, el intelectual que teorizara y predicara la liberación del proletariado, también tuvo su lado sensible y romántico. Ante su fiel amigo Friedrich Engels, llegó a afirmar “mi espíritu está en gran parte absorbido por el recuerdo de mi esposa, que fue la mejor parte de mi vida”.
La mujer que acaparó el amor de Marx fue Jenny von Westphalen, hija de una aristocrática y reaccionaria familia prusiana, a la que había conocido en su infancia y con quien había mantenido una firme amistad. Se comprometieron en 1836 y se casaron en 1843, cuando Marx tenía 25 años y ella 28. Tuvieron siete hijos, de los cuales sólo tres –todas mujeres- superaron los treinta años.
De Marx se dijo que fue un pésimo marido, “incapaz de llevar el presupuesto familiar”, y no faltaban razones para ello. A raíz de las persecuciones, los exilios y la intensa actividad militante, la familia debió soportar las peores miserias, apenas subsanadas por algún ingreso propio y las ayudas de amigos y allegados. Además, Marx había caído en las tentaciones de la infidelidad, llegando incluso a tener un hijo que crió su amigo Engels. Sin embargo, sus cartas de amor, tardíamente conocidas, descubrieron un Marx tierno y sensible, profundamente enamorado de su esposa...

Querida Jenny,
De nuevo te escribo porque me encuentro solo y porque me apena siempre tener que charlar contigo sin que lo sepas ni me oigas, ni puedas contestarme. Por más malo que sea tú retrato, me sirve perfectamente, y, ahora comprendo por qué perfectamente, y, ahora comprendo por qué hasta las lóbregas madonnas, las más imperfectas imágenes de la madre de Dios, podían encontrar celosos y hasta más numerosos admiradores que las imágenes buenas. En todo caso, ninguna de esas oscuras imágenes de madonna ha sido tan besada, ninguna ha sido mirada con tanta veneración y enternecimiento, ni adorada tanto como esta foto tuya, que si bien no es lóbrega, sí es sombría, y en modo alguno representa tu hermoso, encantador y dulce rostro que parece haber sido creado para los besos. Yo perfecciono lo que estamparon mal los rayos del sol y llego a la conclusión que mi vista, por muy descuidada que esté por la vista, por muy descuidada que esté por la luz del quinqué, y el humo del tabaco, es capaz de representar imágenes no sólo en sueños, sino también en la realidad.
¿Quién entre mis numerosos calumniadores y maldicientes enemigos me ha reprochado alguna vez valer para el papel de primer galán en cualquier teatro de segunda categoría? Pero es que soy así. Si esos canallas tuvieron siquiera una gota de sentido del humor, habrían garrapateado en el anverso relaciones de producción y cambio y en el reverso me habrían dibujado postrado a tus pies. Mire este dibujo y el otro, rezaría la inscripción. Pero los canallas son tontos y seguirán siendo necios in secula seculorum.
La separación temporal es útil ya que la comunicación constante origina la apariencia de monotonía que lima la diferencia entre las cosas. Hasta las torres de cerca no parecen tan altas, mientras las minucias de la vida diaria, al tropezar con ellas crecen desmesuradamente. Lo mismo sucede con las pasiones; los hábitos consuetudinarios, que como resultado de la proximidad se apoderan del hombre por entero y toman forma de pasión, dejan de existir tan pronto desaparece del campo visual su objeto directo. Las pasiones profundas, que como resultado de la cercanía de su objetivo se convierten en hábitos consuetudinarios, crecen y recuperan su vigor bajo el mágico influjo de la ausencia. Así es mi amor. Al punto que nos separa el espacio, me convenzo de que el tiempo le sirve a mi amor tan solo para lo que el sol y la lluvia le sirven a la planta: para que crezca. Mi amor por ti, cuando te encuentras lejos de mí, se presenta tal y como es en realidad: como un gigante; en él se concentra toda mi energía espiritual y todo el vigor de mis sentimientos.
Adiós, querida mía, te mando a ti y a nuestras hijas miles y miles de besos.
Tu Carlos


viernes, 5 de enero de 2018

JUAN CARLOS I, 80 AÑOS CHUPANDO DEL BOTE

Juan Carlos I visita a Franco en el Pazo de Meirás
Juan Carlos I cumple 80 años y la prensa conservadora, entre la que se encuentra el periódico que en otro tiempo fue adalid de la izquierda, se vuelca en elogios al rey emérito. Quienes me lean pueden imaginarse que no puedo compartir ninguna de esas palmaditas hacia un personaje que, una vez abdicado, ni siquiera ha tenido la honestidad de dejar de chupar del bote, disfrutando de lujos y un sueldo de casi 16.000 euros al mes, a pesar de que ni siquiera tiene unas funciones reguladas.
Todos esos medios afines a los Borbones, que comparten ese apego al calor Borbón al que se arriman partidos que dicen ser de izquierdas como el PSOE, olvidan multitud de detalles de la biografía del rey emérito que dicen muy poco de sus valores, de sus principios.
Cuando su familia salió por pies de España porque llegaba al país uno de los momentos de mayor esplendor, la II República, los Borbones buscaron abrigo nada menos que en la Italia fascista de Mussolini. Esta circunstancia, de la que no tiene culpa Juan Carlos I porque, de hecho, él nació en Roma, da una idea muy clara del clima en el que se educó.
Tiende a omitirse que el padre de quien nos reinara por espacio de 39 años no perdió ocasión de ofrecerse para aportar su granito de arena al Golpe de Estado de 1936, que terminaría desembocando en la Guerra Civil que traería 40 años de dictadura.
Cuando escucho decir al Borbón que aceptó ser el sucesor de Franco para poder acometer la Transición, se me antoja que el tipo cree que somos idiotas o algo parecido, porque antes de que aceptara tal cometido, bien se benefició del tren de vida que le reportaba la Dictadura.
Una persona con principios rectos, honestidad real y nobleza, entendida ésta como lo opuesto a la vileza y no a contar con títulos nobiliarios, se habría mantenido en el país o, incluso, en el exilio (en un país democrático y libre), combatiendo una dictadura, en lugar de, como ha admitido el propio Juan Carlos I, hacer reír a Franco.
El rey emérito nunca combatió el Franquismo, sino que vivió de él. Mostró su admiración por él, como prueba aquella entrevista en 1969 en una televisión suiza, tantas veces viralizada y que parece tener tan poco efecto entre quienes un día hablan de sacar cuerpos de las cunetas y otros se van de recepción con un tipo que, mientras se arrojaban esos cadáveres a las fosas, se tomaba un licor con Franco.
En su 80 cumpleaños y ya sin ser Jefe del Estado, sigo teniendo la sensación de que Juan Carlos I me roba, nos roba, no sólo el dinero de nuestros impuestos con el que podríamos reducir la pobreza, sino que con su misma figura y lo que representa nos hurta la verdadera democracia, la igualdad entre personas que todos esos medios que hoy lo elogian entierran con paladas del clasismo más recalcitrante.

David Bollero

SUMAR, EL ENÉSIMO DISPARO DE FOGUEO CONTRA EL RÉGIMEN DEL 78

Tras la muerte de Franco, ninguno de los movimientos de izquierdas impulsados desde el PCE ha puesto en riesgo el sistema, es más, ni siquie...