Ir al contenido principal

CUATRO ERRORES HABITUALES QUE (COMO HETEROSEXUAL) COMETES CUANDO CONOCES A UNA PERSONA LGTBI

“Si los hombres han nacido con dos ojos, dos orejas y una sola lengua es porque se debe escuchar y mirar dos veces antes de hablar”. Madame de Sévigné.
A menudo las personas que más hablan son también las que más meten la pata. Y es que mejor quedarse corto que (a veces por querer agradar) decir verdaderas estupideces. Por eso, si crees que vas a estar cerca de alguien LGTBI y no estás versado, echa un ojo a estos consejos y, por favor, no cometas ninguna de estas cuatro torpezas:
1. Comentarios hambrientos de aprobación del tipo: “¡Yo tengo muchos amigos gays! ¡Sois divertidísimos!”
¡Enhorabuena! ¿Dónde está el mérito? No todos los gays somos iguales. De hecho somos muy diferentes. La homosexualidad es una condición que nos define en un único sentido (el sexual). La personalidad es mucho más rica y variada y se compone de múltiples peculiaridades. El entorno social y la herencia biológica moldean nuestra identidad, única, irrepetible y repleta de matices. Una identidad que, además, oscila y se desarrolla a lo largo del tiempo y nunca es la misma.
Hagamos el ejercicio a la inversa y probad a escuchar en una conversación a alguien que, con una expresión que pide vuestra aceptación, os dice: “¡Uy! si yo tengo muchísimos amigos heteros. Sois majísimos.” ¿Cómo os quedaríais? Probablemente pensaríais lo mismo. ¿O es que acaso sois todos los heterosexuales iguales?
Probemos ahora con otros ejemplos y sustituyamos amigos gays/heteros por amigos gordos o amigos calvos. ¿No os parecería un comentario absurdo? A nosotros también.
Y es que el hecho de reducir cualquier grupo social a uno de sus rasgos supone una suerte de torpeza que tiende a ser demasiado habitual.
2. Preguntas irreflexivas del tipo: “Oye y en la cama ¿quién es el hombre y quién la mujer?”
Sí, estos comentarios son reales y, por desgracia, nada atípicos.
Nuestras sociedades son básicamente heterocentristas y adolecen de una necesaria y profunda educación sexual que trabaje para la erradicación de este tipo de mitos. Las relaciones sexuales son complejas y heterogéneas. En una sexualidad saludable los roles binarios sexuales y de género deben quebrantarse, superponerse y moldearse. Muchos heterosexuales vivís anclados en esa absurda y castrante dicotomía hombre/mujer, masculino/femenino.
En este sentido, la comunidad LGTBI ha sido capaz de romper con estos patrones y ha trazado otras formas de relacionarse liberadas de prejuicios maniqueos.
Y es que es, precisamente, la facultad de razonar la que nos lleva a desarrollar nuestra libertad más allá de normas preconcebidas. ¡Así que venga! Razonemos más y asumamos la riqueza y complejidad de nuestra vida sexual.
3. Comentarios condescendientes del tipo: “¡Pobre, has tenido que sufrir tanto!” o “¿Y qué tal lo lleva tu familia?”
Por un lado, hay una tendencia a la presunción que hace que muchas veces metamos la pata estrepitosamente. Y es que no todo el mundo ha sufrido por el hecho de ser diferente. Aunque queda mucho por hacer, en muchos países llevamos ya tiempo con leyes que nos amparan y, afortunadamente, en muchas familias y ámbitos sociales el maltrato a la persona LGTBI es algo del pasado.
Por otra parte, se agradecen las personas que se acercan a nosotros de una manera sosegada y tranquila, que esperan a que les cuentes (si quieres) y que no te avasallan inmediatamente con sus suposiciones. Yo, personalmente, me quedo con aquellos que no te compadecen gratuitamente y que no persiguen expiar sus culpas contigo de forma hipócrita.
Y es que somos mucho más que personas homosexuales. De hecho somos primero personas. Así sin más. Así que, por favor, acercaos sin tener en cuenta (de entrada) nuestra “diferencia” ni el mayor o menor sufrimiento que esta nos haya podido provocar. Gracias.
4. Preguntas heteronormativas y reduccionistas del tipo: “Y tu hijo ¿cómo suplirá la figura materna/paterna ausente?”
Esta reflexión es reiterada cuando muchos de vosotros os preguntáis cómo funcionamos las familias LGTBI. Pues bien, está comprobado que el rol que desempeña cada uno como padre/madre puede conformarse de forma independiente a su género. De hecho, este rol suele tener más que ver con la personalidad de cada individuo así como con su estado emocional. Así, conceptos tales como autoridad, firmeza o castigo no tienen por qué ir asociados al hecho de ser hombre. Ni tampoco el afecto, la comprensión o la empatía estar vinculados única y necesariamente al papel de la madre. Un mismo progenitor puede, de facto, disponer de todos estos rasgos en su personalidad y sacar a la luz uno u otro en diferentes momentos de su paternidad/maternidad.
No, no es condición sine qua non tener un padre y una madre para criarse de una forma favorable. Por el contrario, sí es más que recomendable educar a tu hijo entorno al cariño, al respeto y a la tolerancia. También, ofrecerle una familia y un hogar seguro y confortable en el que pueda desarrollarse de una manera plena y confiada. Éstas sí pueden ser algunas de las garantías de éxito como padres/madres. Todo lo demás supone simplificar de una manera absurda el ejercicio de la paternidad/maternidad.
Y es que en definitiva, las palabras son valiosas herramientas para construir lazos y relaciones. Y al mismo tiempo nunca son inofensivas. Así que intenta siempre pensar antes de hablar y no dar nunca nada por sentado. Te lo agradeceremos.

Palibili
Échale un vistazo a palibili 🗯🌈📖 ():

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...