Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como guerra

NOS VEMOS PARA HABLAR DE LA GUERRA

Mercedes Arancibia En noviembre de 2011, durante la cumbre del G20 en Cannes, el micrófono que llevaba prendido en la corbata traicionó a Barack Obama de forma que todos pudimos escucharle, cuando susurraba a Nicolas Sarkozy : « Tu estás harto de él (hablaban del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu), pero yo tengo que tratar con él a diario”. Estaba claro que había por lo menos tensiones. En este primer mandato de Obama ha saltado muchas veces la chispa entre Washington y Tel Aviv. Y muchas de ellas a cuenta de Teherán.  Ahora, en marzo de 2012, Obama y Netanyahu tienen una cita en la Casa Blanca para hablar del programa nuclear iraní y su impacto sobre la seguridad de Israel. Netanyahu ha hecho el viaje convencido de que va a conseguir la promesa de “una acción militar” en caso de que fracasen las presiones diplomáticas (que califica de “trampa”) y las sanciones económicas que ya están en marcha. Y en la eventualidad de que el presidente de Estados Unidos ...

Homenaje en París a las Brigadas Internacionales

Manuela Gorrís  ||  París. Profesora universitaria. A las cuatro y media de la tarde del jueves 9 de noviembre de 2011, el alcalde de París Bertrand Delanoë y su primera adjunta, Anne Hidalgo (de origen español) inauguraron en la fachada del inmueble del número 8 de la avenida Mathurin Moreau, en el distrito 19 de París, una placa-homenaje a las Brigadas Internacionales. La otra Dolores. © Antonio Zapata Fernández Al acto asistieron más de trescientas personas, la mayoría de ellas españolas y residentes en Francia desde hace muchos años, algunas desde que salieron para el exilio al finalizar la guerra civil 1936-39 huyendo de la venganza franquista. Aparte las emotivas palabras que se pronunciaron y lo que para muchos de ellos supone el emplazamiento elegido para la placa conmemorativa, la nota más sentimental la puso con su presencia Dolores —una anciana de 99 años que se parece como una gota a otra Dolores inolvidable— llegada desde Montluçon, a 300 kilómetros de ...

EL “NEGACIONISMO” DE LA DERECHA ESPAÑOLA

Los traumas del periodo que media entre 1929 y 1945 han causado graves problemas en la memoria histórica de los países afectados. Al cumplirse 75 años del inicio de la Guerra Civil española es lo primero que conviene destacar. La forma especialmente trágica en que este periodo fue vivido en nuestro país viene a cumplir la afirmación Fraguista de que  Spain is different,  pero en la misma medida que Alemania con el nazismo, Polonia o Austria al sufrir su invasión o Francia, en agitación permanente hasta ser a su vez invadida, lo vivieron cada una de manera diferente. Los años treinta estuvieron presididos en Europa por el ascenso imparable de los fascismos, y ello fue determinante para el curso seguido en España por la crisis endógena, que fue resuelta mediante la interminable dictadura militar del general Franco. Lo que sí resulta específico de España es la situación actual en el ajuste de cuentas con el pasado. Tras unos primeros tiempos en que, de un modo u otro, los ...

FRANCO Y HOLLYWOOD SE ALIARON CONTRA HEMINGWAY

Gavilán Supongo que, a estas alturas, ya no queda ninguna duda de la aversión de Franco por la cultura. En ese sentido, habría que decir que sus tropelías se pueden contar por millones, pero hoy señalaremos sólo una, que ya habrá tiempo para las demás. Sus censores, entre los que se encontraba nuestro Premio Nobel Camilo José Cela, tildó a Ernest Hemingway y sus obras como "una amenaza a la moral conservadora de España" y llegó a condicionar la adaptación de sus libros al cine por la industria estadounidense. El profesor Laprade, de la Universidad de Texas, intervino recientemente en un seminario sobre Hemingway y puso de manifiesto las múltiples formas para anular o manipular al escritor en nuestro país. Por ejemplo,  embajadores y cónsules españoles en Estados Unidos intentaron suprimir la producción de películas norteamericanas basadas en sus obras. Así, en 1942 el cónsul de España en Los Ángeles escribió en una carta al ministro español de Asuntos Exteriores qu...

18 DE JULIO: LAS HORAS PREVIAS

El Ejército español estaba dividido en dos bandos ideológicos. El sector conservador estaba integrado por la Unión Militar Española (UME), creada en 1933. El sector de izquierdas formaba parte de la Unión Militar de Republicanos Antifascistas (UMRA), fundada en 1935. La UME promovió la organización de un golpe de Estado tras el triunfo del   Frente Popular   en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936. Los miembros de la UME eran, entre otros, los generales Emilio Mola, Joaquín Fanjul, Manuel Goded, Francisco Franco y José Sanjurjo. La primera reunión de la UME preparatoria del golpe de Estado se celebró el 18 de febrero de 1936 en Madrid. La fecha inicial del alzamiento quedó fijada para el 20 de abril. La UME retrasó la fecha debido a la imposibilidad material de llevar a cabo el golpe de Estado. El Gobierno del Frente Popular ordenó el traslado de los líderes de la UME a destinos alejados del centro de poder, Madrid, con el fin de impedir maniobras golpista...