Ir al contenido principal

18 DE JULIO: LAS HORAS PREVIAS



El Ejército español estaba dividido en dos bandos ideológicos. El sector conservador estaba integrado por la Unión Militar Española (UME), creada en 1933. El sector de izquierdas formaba parte de la Unión Militar de Republicanos Antifascistas (UMRA), fundada en 1935. La UME promovió la organización de un golpe de Estado tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales del 16 de febrero de 1936. Los miembros de la UME eran, entre otros, los generales Emilio Mola, Joaquín Fanjul, Manuel Goded, Francisco Franco y José Sanjurjo. La primera reunión de la UME preparatoria del golpe de Estado se celebró el 18 de febrero de 1936 en Madrid. La fecha inicial del alzamiento quedó fijada para el 20 de abril. La UME retrasó la fecha debido a la imposibilidad material de llevar a cabo el golpe de Estado.

El Gobierno del Frente Popular ordenó el traslado de los líderes de la UME a destinos alejados del centro de poder, Madrid, con el fin de impedir maniobras golpistas. El general Franco fue nombrado comandante militar de Canarias; el general Mola, comandante militar de Pamplona; el general Goded, comandante militar de Baleares; y el general Varela estaba preso en Cádiz por su participación en el golpe de Estado de 1932.

El general Emilio Mola asumió la dirección de la organización del golpe de Estado, a finales de abril, desde su puesto de comandante militar en Pamplona. Mola mantenía contacto con los militares implicados en el alzamiento a través de enlaces y organizó entrevistas clandestinas en Navarra con los generales favorables al golpe.

En su Instrucción Reservada número 1, Mola fijaba el objetivo del golpe. "Una vez conquistado el poder se instauraría una dictadura militar, encargada de restablecer el orden público, imponer el imperio de la ley y reforzar al Ejército con vistas a consolidar la situación de hecho, que pasaría a ser situación de derecho". El general José Sanjurjo asumiría la presidencia de la dictadura militar en caso de triunfar el golpe de Estado. Sanjurjo se encontraba exiliado en Portugal en 1936 por liderar la sublevación golpista de 1932.

La violencia reinaba en las calles. El 14 de abril de 1936, Anastasio de los Reyes, alférez de la Guardia Civil, murió asesinado en Madrid durante el desfile conmemorativo del quinto aniversario de la II República. El 16 de abril, en el desfile de homenaje al alférez asesinado, el falangista Sáenz de Heredia falleció por un disparo del teniente de asalto José del Castillo, durante el tumulto causado por los disparos realizados contra los asistentes desde las ventanas de los edificios.

El 12 de julio, pistoleros falangistas asesinaron a José del Castillo. Esa misma noche, guardias de asalto y un capitán de la guardia civil secuestraron a José Calvo Sotelo y le asesinaron de varios disparos, en venganza por la muerte de José del Castillo. El grupo también visitó el domicilio del líder de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), José María Gil-Robles, quien salvó la vida por estar de viaje en Francia.

Indalecio Prieto vaticinó la guerra civil durante los entierros de José del Castillo y José Calvo Sotelo. "Son tan profundas nuestras diferencias, que ya no pueden estar juntos ni los vivos ni los muertos. El cadáver de Calvo Sotelo quedó en el depósito general y el de Castillo se llevó al depósito del que fue cementerio civil…El cadáver de Castillo estaba custodiado por guardias de asalto. El de Calvo Sotelo por guardias civiles. Al primero le rindió homenaje una gran masa proletaria. Al segundo le escoltó hasta la fosa una legión de señoritos…Los odios saltaban por encima de las tapias que acotan los dos recintos mortuorios".
El clima de guerra civil hizo que muchos diputados acudieran a las Cortes con pistolas. El Gobierno del Frente Popular condenó el asesinato de Calvo Sotelo. "El Consejo de Ministros tiene que formular las más sinceras y encendidas protestas…". El jefe de la CEDA, José María Gil-Robles, achacó la responsabilidad moral del crimen al Ejecutivo de Casares Quiroga durante la Diputación Permanente del 15 de julio de 1936. "Vosotros, como Gobierno tenéis la responsabilidad moral de patrocinar una política de violencia, que arma la mano del asesino; de haber excitado a la violencia desde el banco azul, de no haber desautorizado a quienes pronunciaron palabras de amenaza, desde los bancos de la mayoría contra el señor Calvo Sotelo".

La muerte de José Calvo Sotelo adelantó la fecha del Alzamiento al 17, 18 y 19 de julio de 1936. El banquero Juan March financió, en gran parte, el golpe de Estado mediante la entrega de un cheque en blanco al marqués Juan Ignacio Luca de Tena, director de ABC, durante una entrevista en Biarritz (Francia) a principios de junio. Luca de Tena encargó el 6 de julio mediante llamada telefónica desde Francia a Luis Bolín, corresponsal de ABC en Londres, el alquiler de un hidroavión "capaz de volar directamente desde las Canarias a Marruecos. Un español llamado Mayorga te facilitará el dinero preciso; trabaja en la City, en la banca Kleinwort. El aparato tiene que estar en Casablanca el 11 de julio".

El ingeniero murciano Juan de la Cierva, inventor del autogiro, asesoró a Luis Bolín en la compra del hidroavión. De la Cierva convenció a Bolín para la contratación de un avión de transporte De Havilland 89 Dragon Rapide, de siete plazas. El hidroavión debía trasladar a Francisco Franco desde Canarias al Norte de Marruecos para liderar desde allí la sublevación contra el Gobierno del Frente Popular.

El Dragon Rapide partió del aeropuerto de Croydon (Londres) el 11 de julio con siete personas a bordo: el capitán Cecil Bebb (piloto), el periodista Luis Bolín, el comandante Hugh Pollard, las jóvenes Diana Pollard y Dorothy Watson, un mecánico y un radiotelegrafista. La idea de los conspiradores, pasar desapercibidos como simples turistas con destino a Canarias. El aparato llegó a Casablanca el 12 de julio. Los pasajeros se hospedaron en el Hotel Carlton de Casablanca a la espera de nuevas instrucciones. Un emisario de Franco dio la señal de proseguir viaje a los expedicionarios el 15 de julio con la contraseña "Galicia saluda a Francia". Ese mismo día, el Dragon Rapide aterrizó en Las Palmas de Gran Canaria. Un enlace informó a Franco de la llegada del avión.

El problema residía en encontrar la excusa para que el general Franco dejara su puesto en Tenerife para viajar a Las Palmas de Gran Canaria. Franco se encontraba vigilado por los oficiales leales al Frente Popular. El fallecimiento del general Amadeo Balmes, comandante de Las Palmas, el 16 de julio proporcionó a Franco la coartada perfecta. El Gobierno encomendó a Franco la presidencia de la misa funeral y la investigación de la muerte del general Balmes. Franco viajó a Las Palmas el 17 de julio para asistir al funeral y se hospedó en el Hotel Madrid. A las tres de la mañana del 18 de julio, Franco recibió la noticia de la sublevación en el Norte de África. La Guerra Civil había comenzado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...