Ir al contenido principal

PUERTOLLANO EN LA 2ª REPÚBLICA, ALGUNOS HECHOS RELEVANTES.



Las terceras, y últimas, Elecciones Generales celebradas durante la República se celebraron el 16 de febrero de 1936. En la provincia de Ciudad Real acudieron a las urnas el 73 por ciento de los votantes. La CEDA logró cinco representantes; el PSOE, dos, Renovación Española, el Partido Radical y el Partido Agrario, uno cada uno. Sin embargo, a nivel nacional, el triunfo lo obtuvo el Frente Popular, por lo que, cuatro días más tarde, el 20 de febrero, la Corporación constituida en abril de 1931 volvió al Ayuntamiento y el socialista Leonardo Rodríguez Barrera recuperó la alcaldía.
A finales de mayo, hubo un enfrentamiento entre miembros de grupos de izquierda y falangistas, produciéndose un tiroteo que hirió de gravedad a uno de éstos, José Hernández Novas, quien falleció el 14 de junio.
Un mes más tarde, el 18 de julio, se llevó a cabo el levantamiento militar contra el Gobierno de la República, dando comienzo una guerra civil que se prolongó a lo largo de tres años. En la ciudad, ese día ya hubo un enfrentamiento armado, pues, nada más conocerse la sublevación, los mineros organizaron patrullas e hicieron registros en los domicilios de los vecinos considerados de derechas. A las 23’30, llegaron al de la familia Cabañero, en la calle Pi y Margall, y al pedirles que entregaran las armas que tenían en su poder, los de la casa iniciaron un tiroteo que se prolongó hasta las 14 horas del día siguiente, a raíz del que murieron el padre, Juan Gregorio, y sus tres hijos, Juan, Fernando y Eugenio, y un militante socialista, José Belda. Las mujeres de la familia Cabañero lograron salir por el pajar de una casa colindante, excepto la esposa del hijo mayor que fue liberada del asedió dado su avanzado estado de gestación.
También en esos primeros momentos de la contienda que se avecinaba, las iglesias de la Asunción y de la Virgen de Gracia fueron incendiadas, y la de la Soledad sufrió daños.
Las instalaciones de la SMMP quedaron bajo la autoridad del Gobierno republicano, al igual que el tramo ferroviario que iba desde la ciudad a Villanueva del Duque. Las autoridades locales desarmaron a los guardas de la empresa y requisaron los automóviles, y el Sindicato Minero se apoderó del depósito de dinamita. Por su parte, la UGT y la CNT se hicieron cargo de la mayor parte de la actividad económica del municipio, siendo gestionada por los trabajadores y suprimiendo la iniciativa privada.
Durante la guerra, la ciudad permaneció en la retaguardia y alejada de las operaciones militares. El mando militar estableció un Destacamento de Defensa Antiaérea y, en octubre de 1936, se creó el Batallón “Puertollano”, con 236 miembros, procedentes de los sindicatos UGT y CNT, y que, organizado por el sargento Lorenzo García Gómez, del Regimiento Nº 2 de Infantería, acudió a los frentes cordobés, extremeño y valenciano, para dedicarse, cuando regresaba a la localidad, a vigilar las entradas y salidas de la misma y a custodiar los trenes de carbón. En enero del año siguiente hubo ataques aéreos que provocaron sólo destrozos materiales. Los bombardeos se repitieron el 6 de marzo, en esta ocasión a cargo de la aviación alemana, originando varios heridos graves. La alarma creada hizo que se construyeran tres refugios subterráneos, ubicados en el Paseo San Gregorio, junto a la iglesia de la Asunción y en la confluencia de las calles Ave María, General Aguilera y San Gregorio.
El 3 de mayo de 1937 se creó el Consejo Municipal, compuesto por seis miembros de la UGT, seis de la CNT, tres del PCE, dos del PSOE, dos de Izquierda Republicana y uno de Unión Republicana, continuando como alcalde Leonardo Rodríguez Barrera “El Bomba”.
La producción media de carbón y de pizarras durante los años de la Guerra Civil, tan necesarios para la causa republicana, sobre todo tras caer, en octubre de 1937, la cuenca asturiana en manos de los nacionales, fue de 360.000 y 72.000 toneladas, respectivamente, en medio de unas condiciones laborales difíciles, pues muchos de los trabajadores, además de mal alimentados, apenas tenían experiencia en estas tareas.
En el otoño de 1938, las perspectivas para República eran poco favorables, evidenciándose una desmoralización en la mayor parte de los habitantes. De cara a la ciudadanía, las autoridades procuraron dar una imagen de esperanza, pues, incluso, en la sesión del 29 de noviembre, elaboraron el Presupuesto Municipal para 1939, cifrado en 1.693.489 pesetas, pensando en que, tal vez, se llevase a la práctica, algo que, obviamente, no ocurrió.

Comentarios

  1. aqui http://necesitaempleado.blogspot.com/ dejo mi pagina de presentacion para cualquier oferta alboral qeu pueda surgir o pinchar en el nombre "busco empleo"

    ResponderEliminar
  2. Comprendo tu situación pero no entiendo tu comentario, esto es un blog de opinión y lamentablemente no podemos ofertar ningún tipo de empleo, ya nos gustaría

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...