Ir al contenido principal

LA CRISIS SE ASIENTA EN EEUU



Hace pocos días asumí el compromiso de dedicar alguna entrada al medio centenar de seguidores del blog localizados en Estados Unidos. Supongo que les atraerá lo de plumaroja, lo extraño es que el número de visitas no baja, crece cada día.
Hoy seguía, en el canal 24 horas de tve, unas declaraciones de Obama en las que defendía la necesidad de incrementar la deuda pública para hacer frente a la amenaza de quiebra total a que se enfrenta el país más poderoso del mundo. No he podido olvidar, mientras le escuchaba, las denuncias de Inside Job y que algunos de los culpables de la crisis financiera están demasiado cerca de Obama como para que este no haya tomado medidas contra ellos. Lo cierto es que EEUU está aún peor que las economías más amenazadas de Europa y se defiende, de momento, porque está protegido por las agencias de calificación. Pero la realidad es la que sigue:
Desde el 1 de julio, el estado de Minnesota ha dejado prácticamente de funcionar. Sus parques naturales están cerrados, muchas de sus oficinas están en servicios mínimos y sus 22.000 funcionarios están en paro técnico. Es el ejemplo más drástico de las penurias económicas por las que pasan muchos estados norteamericanos que no consiguen cerrar sus presupuestos a causa de la crisis y al enfrentamiento entre demócratas y republicanos.
No es la primera vez que pasa. Minnesota ya suspendió pagos durante ocho días en 2005. Otros estados, como California o Illinois, tienen déficits colosales desde hace años, el primero 21.200 millones de dólares y el segundo 17.000 millones, previstos sólo para 2012. La crisis, sobre todo la inmobiliaria, ha reducido drásticamente los ingresos en zonas como Florida o Nevada.
Hasta ahora, la ayuda federal conseguía tapar los agujeros, aunque ninguna ley obliga a Washington a rescatar a los morosos. El contexto ha cambiado. Primero por la recesión. Segundo porque este es el primer pulso del nuevo mapa político tras las elecciones legislativas y estatales del pasado noviembre que llevaron a muchos gobernadores republicanos al poder. Pero, sobre todo, porque Washington también está negociando sus propios recortes y ha eliminado la cuantiosa ayuda federal que aprobó tras el estallido de la crisis y que estos últimos tres años salvó a muchos estados de la bancarrota, 150.000 millones de dólares de los 800.000 del plan de rescate estaban específicamente destinados a ayudar a los estados.
Obama está ahora enzarzado en la batalla para subir el techo de la deuda de EEUU, que el pasado mayo superó el límite legal de 14,3 billones de dólares, el 139% de su PIB, en España apenas roza el 60% del PIB. A cambio de elevar el tope, los republicanos, mayoría en la Cámara de Representantes, exigen duros recortes en el presupuesto de 2012. Obama espera reemplazar los dos billones recortados en los presupuestos subiendo la presión fiscal a los más ricos.
El panorama es bastante catastrófico. El Centro para el presupuesto y las prioridades políticas, una organización independiente de análisis presupuestario, pronostica que en total el déficit de los estados para 2012 sumará 103.000 millones de dólares.  En algunos estados, como Texas, el dinero de Washington compensó el 97% de su déficit en 2010, gracias a los 6.400 millones del fondo de rescate. Sin embargo, su gobernador, el republicano Rick Perry, está tanteando presentarse como candidato a las presidenciales de 2012 con una plataforma antigobierno.
Casi todos los estados se han visto obligados a recortar sus servicios sociales y sus planes de pensiones. En California, el gobernador demócrata Jerry Brown, ha dado un tijeretazo dramático a las cuentas del Estado para dejar el déficit en 21.300 millones de dólares, 5.000 menos que el año anterior. Los recortes afectan la cobertura médica para los más necesitados (1.700 millones), los programas de reinserción profesional (1.500 millones) y las ayudas a los discapacitados (750 millones). Illinois, Nueva Jersey, Texas y Nueva York completan la lista de los cinco estados más deficitarios.
El estado federal ya no puede hacer de bombero. La situación de la cobertura médica a los más necesitados, es especialmente dramática. Si el nuevo presupuesto federal reduce su contribución, como proponen los republicanos, muchos estados no podrán asumir la asistencia sanitaria de sus ciudadanos más pobres.
Con esta situación, la sangría de empleos podría ser tremenda. Algunos expertos estiman que las administraciones locales y estatales podrían despedir a 150.000 empleados públicos, que se sumarían a los 250.000 despedidos el pasado año. Y aun así, las agencias no tienen el menor reparo en mantener en la máxima calificación crediticia a Estados Unidos. Pero no es Estados Unidos el que está en el punto de mira de los mercados y las agencias de calificación, es Europa porque Grecia tiene una deuda del 139,4% sobre el PIB o un déficit del 10,5% o porque la deuda de las autonomías españolas plantea incertidumbres. 
En EEUU nació la crisis financiera, allí continuará mientras Europa no adopte medidas que aporten más gobernanza frente a los mercados y no siente en el banquillo, como ha hecho Islandia, a gobernantes y especuladores responsables de la crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...