Ir al contenido principal

“CUANDO EL CLIENTE YA NO TIENE SIEMPRE LA RAZÓN”


Hay una máxima aplicable desde tiempos inmemoriales en el ámbito de los negocios: “El cliente siempre tiene la razón”. Esta afirmación, la cual ha tomado carácter de dogma en las empresas que ofrecen servicios a los ciudadanos se encuentra, en estos últimos tiempos, cada vez más en entredicho, y no por la estupidez del cliente precisamente, por mucho que alguno lo sea, también hemos de tenerlo en cuenta.

La pérdida de vigor de tal axioma, el cual debería estar presente en toda empresa que ejerza una actividad económica lucrativa en base a un servicio que ofrece al ciudadano, se ha venido produciendo en los últimos años gracias al permiso de las instituciones públicas. Los gobiernos europeos, con el fin de quitarse el “muerto” de tener que gestionar empresas públicas supuestamente deficitarias comenzaron una política de privatización de empresas de sectores tan importantes y esenciales como la energía o las telecomunicaciones. Así, hemos podido ver como empresas que estaban bajo el paraguas gubernamental como France Telecom o Telefónica, han acabado en manos privadas a cambio de, como he dicho antes, no tener que hacer frente a la gestión de las mismas y que su gestión no influyera en las cuentas o presupuestos gubernamentales. Obviamente estas empresas no fueron a parar a manos de unos estúpidos, sino todo lo contrario, a manos de tiburones que vinieron a llenar sus panzas gracias a ciudadanos que no tenían más remedio que caer entre sus dientes pues la corriente hacia allí les dirigía de forma inexorable. El precio que hemos pagado todos los ciudadanos por la privatización de estas empresas es el permitir que trabajen primero en monopolio y luego en oligopolio, con todo lo que eso conlleva, puntos de los que todos estamos o debemos estar informados.

Como todos sabemos, el sector de las telecomunicaciones es fundamental para el ejercicio de toda actividad económica en los tiempos que corren. Cualquier actividad económica que se realiza ha de contar con el “servicio” ofrecido al cliente, ya sea un ciudadano particular, una empresa o un trabajador por cuenta propia. Por ello estas empresas, las cuales anteriormente eran públicas, hago énfasis en esto, son fundamentales, no sólo ellas mismas, sino su labor y el servicio que ofrecen al ciudadano.

No es esta la ocasión de hablar de la transparencia de los procesos de privatización de estas empresas, sino de hablar de la forma de trabajar de las mismas. Como he dicho antes, convendría que todos tengamos presente que los ciudadanos somos CLIENTES de estas empresas, no deudores de las mismas. Lo más importante en este circuito económico consistente en contrato>servicio>pago es y debería ser en todo momento la parte del servicio, siendo todo lo demás accesorio. Sin un buen servicio todo lo demás está viciado de ante mano, ya que la relación se basa en esta parte, no en ninguna de las otras dos. Estaría bien recordar a estas empresas ese hecho.

En este punto convenimos que el servicio es la parte más importante. Avancemos entonces. Debido a la importancia de esta parte, la cual es definitoria de la actividad económica, pues sin un servicio a ofrecer jamás habría contrato ni, por supuesto, una obligación de pago, la importancia de todo lo que viene aparejado al servicio debería ser capital, tomando un carácter casi exponencial en lo que respecta a las otras partes del circuito. Esta afirmación que acabo de realizar está clara para la parte más importante de esta relación económica, EL CLIENTE, pero no está tan clara para su contraparte, LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIÓN.

Todos sabréis a lo que me refiero cuando afirmo que hemos podido ver como el servicio ofrecido por estas empresas ha ido reduciendo su calidad en los últimos años de una manera alarmante y como el cliente es ninguneado por estas empresas. Citemos algunos casos:

1.- Ofrecen un servicio con una calidad muy por debajo de la ofertada en un principio.
2.- El servicio de atención al clientes suele ser nefasto, basado entre otros puntos en una táctica basada en sacar al cliente de sus casillas, ya sea por interminables esperas, por la atención por personal no cualificado para atender a algunas exigencias del cliente , o directamente por atender al personal por personas en régimen casi de esclavitud, el cual además, no habla el mismo idioma del cliente (quiero dejar claro que no hago esta afirmación desde un punto de vista racista, todos sabéis la problemática que conlleva el ser atendido por alguien que habla tu idioma de forma muy distinta a la tuya).
3.- El servicio es interrumpido sin previo aviso sin tener en cuenta ni hacer frente en ningún caso al perjuicio que puede suponer al cliente.
4.- Alteran la relación contractual y sus condiciones de forma unilateral, sin reunirse con el cliente ni ofrecerle por alguna de las vías posibles la rescisión del mismo en caso de que no esté de acuerdo.
5.- Pueden cambiar las condiciones económicas en que se basa el servicio y su pago, llegando incluso a inventarse el consumo de un determinado servicio aunque el mismo no haya existido.
6.- Se saltan toda la legislación civil en área de contratos a la hora de no atender determinadas causas de extinción del mismo, como es la fuerza mayor o la imposibilidad de mantener la relación contractual.
…(Podría seguir enumerando puntos, pero creo que queda claro lo que quiero decir)...
Debido a mi juventud no tengo conocimiento directo de si estas empresas, cuando estaban albergadas bajo el control de los gobiernos, llevaban a cabo estas prácticas, pero sinceramente lo dudo. Tras los procesos de privatizaciones estas empresas llegaron a mercados inmensos en los cuales se encontraban en situación de monopolio y sin tener que rendir cuentas a nadie, como sí pasaba cuando eran públicas. Debido a esto pudieron ejercer su actividad con total libertad, empeorando servicios y ninguneando a sus clientes con el fin de maximizar sus beneficios. De esta manera, hemos visto como empresas hasta hace poco públicas, han llegado a manos privadas y han creado emporios que controlan todo el tráfico de información a nivel mundial, siendo un ejemplo de ello Telefónica, con presencia en varios continentes y con cientos de millones de clientes, bueno, más que clientes, deudores de antemano.

Tras este breve repaso retomo la idea del principio del post. “El cliente siempre tiene la razón”. Como todos sabemos este concepto es cierto en muchas áreas económicas, como la hostelería o el comercio, pero no lo es en otras, como la que nos ocupa. Para estas empresas ya no somos clientes, sino deudores en potencia, y en base a eso nos tratan como nos tratan, de forma coercitiva en muchos casos, y tomando medidas legales pero injustas que pueden acarrear al cliente perjuicios graves, más allá del supuesto servicio que ofrecen y la relación contractual que hay entre las dos partes.

Como ciudadanos estamos en condición de responsabilizar a los gobiernos por permitir que las empresas de telecomunicaciones lleven a cabo estas prácticas. En primer lugar son los gobiernos quienes que dieron esos privilegios a estas empresas, actuando de forma irresponsable en ese momento previo. En segundo lugar, existe obligatoriedad de los entes gubernativos de velar por los intereses de los ciudadanos defendiendo sus derechos y pretensiones, cosa que no se nos debe olvidar en ningún momento.

Como hemos podido ver, hay un paralelismo claro entre la escasa responsabilidad que tienen empresas y gobiernos para con los ciudadanos. Es decir, la crisis de la relación entre cliente y empresa no es más que un reflejo de la crisis existente en la relación entre ciudadano y gobierno. Para solucionar la primera es fundamental encontrar una solución para la segunda.

Queda mucho por hacer, pero el primer paso que debemos dar es informar a todos los ciudadanos, pues un ciudadano informado puede defenderse, la mayor arma es el conocimiento. No se dejen engañar, ACTÚEN.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...