Ir al contenido principal

CUARENTA AÑOS SIN JIM MORRISON



Mercedes Arancibia
El próximo domingo se cumplen 40 años de la muerte de Jim Morrison, cantante de The Doors y uno de los mitos más hermosos de mi generación. Tenía 27 años. Condenado en Estados Unidos por “exhibición indecente” -nunca estuvo claro del todo si había mostrado el sexo en el transcurso de una actuación-, en la primavera de 1971 se exilió a Paris y dos meses más tarde, exactamente el 3 de julio, aparecía muerto en la bañera de su domicilio del Marais parisino, oficialmente a causa de una crisis cardíaca.
Su oscura muerte contribuyó a fijar en el imaginario colectivo la leyenda del músico y poeta maldito que, como otros dos mitos de los '70, Jimi Hendrix y Janis Joplin, murió/se suicidó a los 27 años.
Cuarenta años después los medios de comunicación -ya es sobradamente conocido, en verano se generan menos noticias no se sabe por qué y en cambio aparecen todos los monstruos del lago Ness y de otros lagos, lagunas y charcas- vuelven a retomar todas las teorías sobre la muerte del “Rey Lagarto” (una denominación que se daba él mismo), poeta y cantante, empezando por la que le empareja con otros semejantes, Elvis o Jackson: ¿está realmente muerto? En el cementerio del Père Lachaise hay una tumba que así lo asegura. ¿Sobredosis? ¿Montaje? ¿Asesinato de la CIA? Todas las hipótesis valen para llenar un folio y medio.
Había abandonado el grupo y dijo que pensaba dedicarse a la poesía y a su novia pelirroja, Pamela. Ya no era el sex-symbol de dos años antes: se había convertido en alcohólico y empezaba a engordar. No se le practicó la autopsia; se dio por buena la versión facilitada por su compañera, que fue evolucionando con el paso del tiempo hasta que cuatro años después confesó que había muerto por sobredosis. Le enterraron el 7 de julio en el cementerio parisino, en una breve ceremonia a la que solo asistieron cinco personas. Según Bill Siddons, manager del grupo, se quiso evitar “el circo que se montó cuando las muertes de Jimi Hendrix y Janis Joplin”. Los tres han tenido la fortuna de pasar a la historia con la mejor de las imágenes posibles, la de los 27 años de una juventud triunfante.
“La imagen pública de Jim Morrison -leo en un viejo artículo aparecido en un periódico francés- es la de un hermoso joven con rizos castaños, una mirada azul en el vacío, vestido con pantalón de cuero negro y con una vida muy breve y llena de escándalos: detenciones, insultos a la policía y borracheras continuas. Compartió su cama con muchas amantes y su cuerpo con las drogas más diversas. Aunque, finalmente, no se sabe gran cosa de su vida privada; sus biógrafos, que son muchos, amigos y desconocidos, le presentan como una persona educada, muy amable y con una tendencia a estar alucinado (que no procedía únicamente del consumo de drogas)”. Dicen que el “único ser sin mancha en la vida de Morrison era su perro Sage”. El último libro aparecido sobre el cantante, obra de un escritor británico, asegura que no murió en su casa sino en los lavabos de la discoteca Rock'n'Roll Circus y que fueron los propios dealers que le vendieron la heroína quienes le llevaron en un taxi hasta su domicilio.
En cuanto a la tumba, visitada cada año por cientos de personas, turistas en su mayoría, los propietarios de los monumentos funerarios cercanos se quejan diciendo que allí se celebran misas negras y fiestas de exaltación de las drogas. Lo cierto es que alguien ha utilizado las losas de las demás tumbas para ir señalando el camino, como Pulgarcito iba dejando caer migas para encontrar el camino de vuelta.
Y, para los fans que no pueden desplazarse, el Père Lachaise tiene su página web, donde se pueden visitar virtualmente las tumbas de los “famosos” , que no son pocos; una lista interminable, una legión de glorias de las ciencias, letras y las artes (Chopin, Edith Piaf, Sarah Bernhardt, Yves Montand, Simone Signoret, Balzac, Delacroix, Modigliani, Marcel Proust, Apollinaire, Isadora Duncan, Oscar Wilde, Marx Ernst, Paul Eluard...), aristócratas y guerreros; en sus paseos hay enterrado mucho mariscal del imperio.
Ahora que en necrofilia con estilo la palma se la lleva la página JeSuisMort.com(EstoyMuerto.com), que ofrece la posibilidad de escribir una carta póstuma a...Jim Morrison, en este caso, o a cualquier otro cadáver exquisito: Tu carta se publicará en la página pero nadie te contestará; no vaya ser que alguien crea otra cosa.
Como homenaje adelantado, este sábado 2 de julio, en el Centro de Arte Alameda, de Buenos Aires, se va a proyectar el documental The Doors, When you’re strange, de Tom DiCillo, una película construida con material inédito de la banda, imágenes grabadas entre 1966 y 1971 y narración a cargo de Johnny Deep. Un largometraje que empieza siguiendo a Jim por los pasillos de la escuela de cine de la UCLA, donde se conocieron Morrison y Manzarek, otro de los miembros del grupo, y acaba cuando se agotaban las entradas de sus conciertos.
La música de los Doors, una conseguida mezcla de jazz, folk, pop, blues y otras influencias, muchas veces fue calificada de “intelectual” porque algunos de los textos resultan poco inteligibles, especie de letanías surrealistas que llegaban en la voz grave, incluso ronca y profunda, de Jim. La misma voz con la que pronunciaba sus famosas “frases” que los tifosos iban almacenando y ahora son material de libros y tesis doctorales : Para mí la política no es más que la búsqueda del poder privado por parte de algunos individuos. Pueden disfrazarlo con cualquier ideología, ponerlos en los términos de las paridas románticas o filosóficas que quieran, pero en esencia es una búsqueda privada del poder. Y es sabido que el ambiente contracultural y libertario de los '70 despreciaba el poder y el autoritarismo.
Hay cosas conocidas y cosas desconocidas. Y en medio están las puertas. Las puertas, the doors, una obsesión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...