Ir al contenido principal

#SalvarElValleDeAlcudia por El Quijote

 

Extasiado por la belleza del Valle de Alcudia y por la idílica vida de los pastores, Don Quijote le propuso a Sancho:

“Este es el prado donde topamos a las bizarras pastoras y gallardos pastores que en el querían renovar e imitar a la pastoral Arcadia, pensamiento tan nuevo como discreto, a cuya imitación, si es que a ti te parece bien, querría, ¡Oh Sancho!, que nos convirtiésemos en pastores, siquiera el tiempo que tengo de estar recogido. Yo compraré algunas ovejas, y todas las demás cosas que al pastoral ejercicio son necesarias, y llamándome yo el pastor Quijotiz y tú el pastor Pancino, nos andaremos por los montes, por las selvas y por los prados, cantando aquí, endechando allí, bebiendo de los líquidos cristales de las fuentes, o ya de los limpios arroyuelos, o de los caudalosos ríos. Daránnos con abundantísima mano de su dulcísimo fruto las encinas, asiento los troncos de los durísimos alcornoques, sombra los sauces, olor las rosas, alfombras de mil colores matizadas los estendidos prados, no sólo en los presentes, sino en los venideros siglos”.

Buena parte de los itinerarios y parajes citados por Cervantes en el Quijote y en diferentes pasajes de las Novelas Ejemplares se localizan en el Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Hasta nuestros días han llegado nombres como Tirteafuera, Almodóvar del Campo, Venta del Molinillo, Fuente del Alcornoque, Venta de la Inés, etc., Todos ellos tienen en común estar situados en el Camino Real de la Plata, por el que tanto transitó Cervantes en su oficio de recaudador de impuestos.

La Ruta de Don Quijote, gran apuesta turística del Gobierno de Castilla La Mancha y hoy semiolvidada a pesar de haber sido declarada Itinerario de Interés Europeo,  transcurre por estos lares en su Tramo IV:

“Procedente de Puertollano llega al Puerto de Cabezarrubias y con vistas al Valle de Alcudia se dirige al pueblo de Cabezarrubias del Puerto. De aquí nos encaminamos a la antigua estación de ferrocarril, con recursos culturales tan importantes en su entorno como las pinturas rupestres de la Cueva de la Estación.

Siguiendo por el camino de las Morras nos dirigimos a la Cañada de Puerto Suelta, punto bidireccional de la ruta, con una dirección norte hacia Brazatortas por el Embalse de Carboneras o con dirección sur, entre encinares adehesados, a dirigirnos hacia el río Tablillas y hacia el Puerto de Ventillas, elemento de enlace paisajístico entre el Valle de Alcudia y el Macizo de Sierra Madrona-Quintana, después se dirige a la aldea de Ventillas, en el término municipal de Fuencaliente.

A continuación cogemos el Camino de Fuencaliente a Solana del Pino hasta la Fuente del Almirez, en donde el caminante puede hacer una parada y saciar su sed. Seguimos con dirección a Fuencaliente, paralelos a la N-420 hasta la ermita de San Isidro, de aquí por el Camino Real, entre alcornocales, llegamos a Fuencaliente, pueblo serrano de gran belleza y tradición ligado a sus aguas termales. Luego proseguimos hacia la zona de las pinturas rupestres de la Batanera y de Peña Escrita, nombradas por Cervantes en el Quijote.

Regresamos nuevamente a la N-420 y con dirección noroeste nos dirigimos hacia el camino de Minas del Horcajo. Una vez en él, entre quejigares adehesados y junto al río Montoro, nos desviamos a Minas del Horcajo. Pasado un túnel de aproximadamente un kilómetro nos adentramos en un paisaje excepcional que integra naturaleza y elementos mineros, huella inequívoca de una gran historia minera.

Dejado atrás Minas del Horcajo y por el trazado del antiguo Camino Real de la Plata, nos encaminamos hacia la Venta de la Inés y la Fuente del Alcornoque, parajes cervantinos recogidos en Rinconete y Cortadillo y en el Quijote.

Seguimos nuestra andadura por el Valle de Alcudia hasta el siguiente punto, la Bienvenida, lugar de indudable valor natural y cultural, con elementos tan importantes como el yacimiento arqueológico de Sisapo o el Monumento Natural del Volcán de los Castillejos. Desde allí, como cierre de este ramal, tras cruzar el Valle de Alcudia y la cara sur de la Sierra Norte de Alcudia accedemos a la Estación de Caracollera, lugar de embarque de rebaños mesteños y punto de enlace con el ferrocarril de Madrid a Badajoz.

Por último, el tramo norte de la ruta de Don Quijote en la Comarca del Valle de Alcudia, parte de Puertollano con dos ramales, uno con dirección a Argamasilla y Villamayor de Calatrava y otro, dirección a Almodóvar del Campo y a Tirteafuera, pueblos con numerosos lugares de interés y citados por Cervantes en el Quijote.

La estrecha relación del Valle de Alcudia y Sierra Madrona con el Quijote y Cervantes

Tirteafuera: Cervantes sitúa al doctor Pedro Recio de Agüero, médico de dieta de Sancho Panza, como natural de Tirteafuera en el capítulo XLVII de la 2ª parte de El Quijote:

“Oyendo esto Sancho, se arrimó sobre el espaldar de la silla, y miró de hito en hito al tal médico, y con voz grave le pregunto cómo se llamaba y dónde había estudiado. A lo que él respondió: Yo, señor gobernador, me llamo el doctor Pedro Recio de Agüero y soy natural de un lugar llamado Tirteafuera, que está entre Caracuel y Almodóvar del Campo, a la mano derecha, y tengo el grado de doctor por la universidad de Osuna.

A lo que respondió Sancho, todo encendido en cólera: Pues, señor Pedro Recio de Mal Agüero, natural de Tirteafuera, lugar que está a la derecha mano como vamos de Caracuel a Almodóvar del Campo, graduado en Osuna, quítese luego de delante…”.

Almodóvar del Campo: Mencionado por Cervantes en cuatro ocasiones en El Quijote de las que destacamos las citas del capítulo XXIII:

“Se entraron por una parte de Sierra Morena que allí junto estaba, llevando Sancho intención de atravesarla toda, e ir a salir al Viso o a Almodóvar del Campo, y esconderse algunos días por aquellas asperezas por no ser hallados, si la Hermandad los buscase,…” (…) “…ya por fuerza, ya por grado, le hemos de llevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas, y allí le curaremos, si es que su mal tiene cura…”

Venta del Molinillo: Emplazada a orillas del Camino Real de la Plata, en la finca de Cerro Verde, tenía posada, postas y correos de su majestad. En el siglo XVIII cambió su nombre por el de la Divina Pastora, por tener instalado en el portal de la entrada un oratorio en el que se veneraba a dicha virgen.

Cervantes comienza Rinconete y Cortadillo en esta Venta, con el encuentro de los dos pícaros: “En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a Andalucia”.

Venta del Alcalde: Situada en el Camino Real de la Plata, cercana a la Venta del Molinillo, encontramos la Venta del Alcalde, que tenía correo de postas y despacho de estanco. Hoy es conocida como Venta de la Inés, al ser regentada a partir de 1774 y hasta 1807 por Inés Ruiz Castellanos, y documentándose con este nombre por primera vez en 1820 en el Archivo de Almodóvar del Campo.

En Rinconete y Cortadillo Cervantes nos habla de ella: “A esta sazón pasaron acaso por el camino una tropa de caminantes a caballo, que iban a sestear a la venta del alcalde, que está a media legua más adelante…”.

Fuente del Alcornoque: A escasa distancia de la Venta de la Inés se halla la Fuente del Alcornoque, sitio de plática de Marcela y Crisóstomo, y lugar de enterramiento de éste, en el capítulo XII de El Quijote: “mandó en su testamento que le enterrasen en el campo como si fuera moro, y que sea al pie de la peña donde está la fuente del Alcornoque…” (…) “No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas, y no hay ninguna que en su lisa corteza no tenga grabado y escrito el nombre de Marcela…”

Venta Tejada: Siguiendo hacia el sur por el Camino Real de la Plata, en el Valle del Escorial se situaba la Venta Tejada, morada de la deslumbradora Marinilla, citada en la Ilustre Fregona: “no vayas a posar donde sueles, sino en la posada del Sevillano, porque verás en ella la más hermosa fregona que se sabe: Marinilla, la de la Venta Tejada es asco en su comparación…”

Val de las Estacas: Al sureste de la Venta Tejada encontramos el Val de las Estacas, lugar que podemos identificar con el descrito por Cervantes en el capítulo XV del Quijote: “vinieron a parar a un prado lleno de fresca yerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco…”

Arroyo de los Batanes: Continuando la ruta al sureste pasamos por el Arroyo de los Batanes, donde Don Quijote y Sancho Panza bebieron sus frescas aguas calmando su sed, en el capítulo XXI: “Hecho esto, almorzaron de las sobras del real que del acémila despojaron, bebieron del agua del arroyo de los batanes sin volver la cara a mirarlos, tal era el aborrecimiento que les tenían por el miedo en que les habían puesto; y cortada la cólera y aún la melancolía, subieron a caballo, y sin tomar determinado camino (por ser muy de caballeros andantes el no tomar ningún cierto) se pusieron a caminar por donde la voluntad de Rocinante quiso, que se llevaba tras sí la de su amo, y aún la del asno, que siempre le seguía por dondequiera que guiaba, en buen amor y compañía”

Pinturas de Peña Escrita: Este lugar parece ser el elegido por Cervantes para situar la penitencia de Don Quijote, donde reconoce en sus inscripciones a rústicos dioses a los que confía sus quejas de desdichado amante recogido en el capítulo XXV del Quijote: “¡Oh vosotros, quienquiera que seáis, rústicos dioses, que en este inhabitable lugar tenéis vuestra morada: oíd las quejas deste desdichado amante, a quien una luenga ausencia y unos imaginados celos han traído a lamentarse entre estas asperezas, y a quejarse de la dura condición de aquella ingrata y bella, término y fin de toda la humana hermosura” (…) “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi aventura, así el cielo te la dé buena en cuanto acertares a pedirle, que consideres el lugar y el estado a que tu ausencia me ha conducido, y que con buen término correspondas al que a mí fe se le debe!” (…)

Es tal el patrimonio natural y cultural que el Valle de Alcudia nos ofrece, que cuesta entender que algunos especuladores y gobernantes de medio pelo, cegados por el beneficio inmediato, estén dispuestos a dilapidar tan importante legado y no muestren ninguna voluntad de buscar emplazamientos alternativos para sus planta solares, habiendo, como hay, posibilidades sobradas en los amplios términos municipales de Almodóvar del Campo y Brazatortas.

Si la ciudadanía concienzada no pone remedio a sus desmanes, a nuestra Comarca le pasará lo que anuncia Antonio Machado en este poema:

 “El hombre de estos campos que incendia los pinares / y su despojo aguarda como botín de guerra, / antaño hubo raído los negros encinares, / talado los robustos robledos de la sierra. / Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; / la tempestad llevarse los limos de la tierra / por los sagrados ríos hacia los anchos mares; / y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra”

Plumaroja 20

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...