Ir al contenido principal

MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE SOLARIA Y LAS RENOVABLES

Manifestación trabajadores de Solaria
Por fin tomamos conciencia de la grave situación que atraviesa Puertollano y su Comarca y se anuncian movilizaciones para parar la sangría en la perdida de empleos en el sector energético. El ERE en Solaria, cuando la empresa ha mejorado un 50% su cotizacion en bolsa, y la espada de Damocles que pende sobre el sector del carbón ha animado a CCOO a levantar la voz y pedir el apoyo ciudadano e institucional. Creo que el apoyo ciudadano está garantizado y miles de gargantas pediran soluciones a la grave crisis de la comarca. por el contrario no tengo nada claro que el Gobierno Regional y el Ministerio de Industria sean sensibles a nuestras demandas. No obstante, seguro como estoy de que en 2015 habrá cambios en ambas instituciones, convendría tener en cuenta algunas medidas que eviten una situacion como la que ahora vivimos y comprometer a la "izquierda" a aplicarlas cuando lleguen al gobierno. En defensa de nuestro sector renovable aporto los siguientes datos:
Es poco conocido que, durante la noche, España desperdicia millones de megavatios de electricidad eólica que ni consume ni puede almacenar. Y es algo más conocido que durante el día tenemos una capacidad de producción de electricidad solar suficiente para atender miles de veces nuestras necesidades. Ambos, el viento y el sol, son gratuitos. Su energía sabemos aprovecharla, tenemos empresas y tecnología propia. ¿Cómo es posible que la desperdiciemos, que paguemos por barras de uranio para las centrales nucleares, que paguemos gas y petróleo para electricidad, calefacción y para mover nuestros vehículos?
La respuesta hay que buscarla en el desconocimiento de estos datos por buena parte de la sociedad, en la inercia conservadora de la mayor parte de nosotros y, por último, en la ausencia de liderazgo social. Y la mayor responsabilidad reside en los economistas falsarios y en los políticos venales. En quienes sabiendo que lo que dicen es mentira, hacen filigranas para mantener el status quo y beneficiarse de la actual situación en perjuicio del conjunto de la sociedad y de su propio futuro como especie.

Los economistas falsarios. Desde que Pablo Neruda desenmascaró a los abogados del dólar, echo en falta que otro poeta lo haga con los economistas falsarios, los que se hacen trampas en el solitario, a sabiendas, para llevarse una parte de la tarta, cerrando los ojos sobre su pestilente origen. ¿No os resulta curioso que ningún integrante del colectivo "economistas frente a la crisis" ofrezca sus recetas en Tv? Siempre aparecen los mismos (D. Lacalle, Gay de Liebana...) o politicos populistas desmemoriados como Revilla.
Según estos economistas, y las empresas electricas que les pagan, la "electricidad" nuclear es la más barata del mercado. Y es verdad si solo se consideran los 30 años en que se calcula la vida útil de una central nuclear. Pero el problema es que pasados esos 30 años y durante miles de años tenemos que seguir ocupandonos de sus residuos radiactivos. Además, estas empresas no se hacen cargo ni siquiera de los incidentes que generan durante su vida útil y las indemnizaciones correspondientes… no lo hacen porque según dicen es imposible. Los daños son tan elevados que, como siempre en la economía neoliberal, mientras los beneficios son privados, las pérdidas se socializan, son públicas. Los daños nucleares no los cubre nadie en el mundo. No hay ningún seguro en ninguna parte que los ampare. Por eso debemos llamar falsarios a los economistas que solo contemplan una parte de los costes económicos de una actividad cualquiera.
Pasemos ahora al petróleo y el gas, otra de las apuestas de nuestro actual gobierno. Aquí también vemos lo mismo. Quien vende esos combustibles fósiles obtiene un beneficio porque no se hace cargo de los daños que su combustión origina. Si en las ciudades mueren miles de personas por enfermedades derivadas de la contaminación del aire, no se hacen cargo. Si las plantas y animales enferman, mutan o incluso desaparecen por efecto del cambio climático que producen los gases de la combustión, no se hacen cargo.

Las renovables como alternativa. Mientras carecíamos de alternativas a esa situación todos hemos mirado hacia otro lado, considerando un daño colateral que había que asumir por los grandes beneficios sociales que la electricidad y el trasporte nos aportaban. Pero ya no es así ni para la electricidad ni para el trasporte. Tenemos en las energías renovables (biomasa, hidráulica, eólica, solar, hidrógeno...) capacidad suficiente para abastecer nuestras necesidades y tenemos el carbón nacional como fuente de transición. Optar por ello supondría generar actividad económica, aumentar el empleo y, sobre todo, revolucionar la productividad como consecuencia del abaratamiento de uno de sus costes básicos, el energético, presente en mayor o menor medida en todos los sectores. Solo tenemos que hacer pagar a cada energía sus costes totales, acabando con la actual situación de beneficios privados y pérdidas públicas que nos impone el oligopolio eléctrico.

El motor electrico como apuesta para el transporte y la movilidad. Habida cuenta de que por la noche disponemos de gran cantidad de electricidad que ni consumimos ni podemos almacenar, el vehículo eléctrico, que se cargará de noche, es imprescindible ya. Habida cuenta del coste de los postes de recarga rápida, unos 3.000€ y del tiempo necesario para la recarga, mínimo media hora, la solución de recargar me parece cuestionable. Por el contrario, si lo que hiciéramos cuando nos falta energía es solo cambiar la batería del coche: uno, ésta se habría cargado de noche a baja tarifa aprovechando la electricidad eólica; y, dos, la operación de aprovisionamiento de energía duraría lo que tardamos ahora en una estación de servicio.
Para implementar esta solución, hay que uniformizar las baterías de los vehículos eléctricos. Es decir, normativa, al igual que existe con las bombonas de butano. Si el Gobierno dialoga con las marcas más desarrolladas, Renault, Peugeot y Toyota, puede encontrar soluciones útiles para todas las partes. E incluso puede impulsar a un sector al que por cierto se les están trasvasando miles de millones a través del Plan PIVE. Eso de que el sector público no puede tomar iniciativas si las empresas privadas no lo hacen por sus intereses y dependencias de la industria del petróleo debe pasar al olvido, igual que es pasado aquello de que el sector privado gestiona mejor que el público, como nos recuerdan cada día los sanitarios madrileños, que ya disponen de los resultados de las reformas de M. Thatcher en la sanidad británica. y como nos dicen las estadísticas de EE.UU., donde con un enorme gasto sanitario no se presta servicio a toda la población.
Hacer la normativa no cuesta nada. Si las empresas privadas que ya están en el coche eléctrico quieren colaborar, estupendo. Y si no, para esos están los impuestos, para financiar las actividades de interés público, en este caso, para fabricar coches que no contaminen y de paso abaraten nuestros costes de trasporte. Y deben pagarlos quienes sigan produciendo o comercializando coches contaminantes o que no cumplan la normativa. Nuestra Constitución lo dice muy claro en su artículo 128:
1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.
2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.

Electricidad más barata y mejor. ¿ Por qué hemos de pagar por la electricidad uno de los costes más altos de Europa? ¿ Cómo es posible que, pese a ello, la deuda que los ciudadanos tenemos con las eléctricas no deje de aumentar? Según Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, empresa asesorada por el expresidente Felipe González, porque se paga mucho a los productores de electricidad solar y eólica. Y lo dice incluso en reuniones en el extranjero donde presuntamente iba a difundir y apoyar la llamada “marca España“.
Vayamos por partes. Ya hemos visto que en la actualidad no se cobra a las eléctricas el daño causado a la población, muertes incluidas, a los animales y plantas, a consecuencia de la emisión de contaminantes. Es decir, ese importante "ahorro"genera beneficios para Iberdrola y pérdidas para los ciudadanos que hemos de pagar impuestos para sufragar tratamientos sanitarios directos derivados de la contaminacion del aire, el agua y a más largo plazo por el consumo de carne o verduras contaminadas. Por otra parte, es verdad que la implantación de nuevas tecnologías, como pasa siempre, es más caro que usar lo que ya existe. El que fabricó la primera rueda tuvo un trabajo extra que se ahorró quien siguió cargando a lomos. Pero no parece, visto ahora, que aquella actividad no fuera rentable.
Pues igual pasa con las renovables. Hace diez años eran más caras que las otras, por lo que había que pagar un extra para hacerlas competitivas. Pero ya hoy es más barato producir electricidad solar que comprarla al sr. Sánchez Galán. Eso no se lo he oído decir, ni tampoco le he oído negar el regalo que supuso la privatización del sector y el "chollo" del déficit de tarifa. Imaginaos que quereis poner una tienda de ropa y el Estado se compromete a pagaros lo que invirtais en existencias. Pues eso... un chollo, lo mismo ocurrió con las electricas y ahora les debemos 31.000 millones. Eso por no hablar del otro "chollo" del que tampoco se queja Sanchez Galan: el precio de coste real de producción de un MW/h en una central nuclear apenas alcanza los 44’37€ y el precio fijado por el oligopolio de las eléctricas para 2012 era de 57’56€. En el caso del MW/h producido en pool hidroeléctrico la diferencia es aún mayor ya que cuesta producirlo 39’00€ y se cobra también a 57’66€. Estos datos llevaron a la Asociación Nacional de Productores e Inversores Renovables (ANPIER) a estimar que el 32% del déficit de tarifa es virtual y se ha generado a través de dos mecanismos imperfectos pero muy favorables a UNESA: el sistema de pool y la moratoria nuclear. Frente a los datos de UNESA, los datos barajados por ANPIER demuestran que de lo reclamado 52’3M€ son imputables a la moratoria nuclear, 962’3M€ al pool nuclear y 602’4M€ al pool hidroeléctrico. Hasta la fecha, los españoles hemos abonado más de 4.000M€ con cargo a la moratoria nuclear y está más que satisfecha una deuda que nunca debió ser reconocida. Además, el pool nuclear e hidroeléctrico representa casi el 30% de la electricidad consumida en nuestro país y ya hemos visto la favorable diferencia entre el precio por producción y el precio de mercado.
La solución para mí es muy sencilla. Si se quitan a las renovables las primas que permitieron su desarrollo porque cuestan dinero, llevando a la ruina a quienes invirtieron en ellas, por la misma razón vamos a dejar de pagar las "supuestas deudas" a las eléctricas. Total, puestos a introducir inseguridad jurídica, a incumplir los compromisos. ¿Por qué a unos si y a otros no? 
Tenemos otra solución. Vamos a introducir impuestos ecológicos que graven la electricidad convencional de forma que cubran los daños que generan, aplicando al menos el principio de "quien contamina paga". Y, paralelamente, vamos a aprovechar que ya es más barato producir electricidad renovable en Castilla La Mancha que comprarla. Así mejoramos nuestro bolsillo y la productividad de nuestra economía, al disminuir el coste del trasporte y la energía. Y las deudas, las reales..., se van pagando con los impuestos que se recauden a las actividades contaminantes. El céntimo de las bolsas de basura, una exitosa medida que aplica Junta de Andalucía es el camino a seguir en Castilla La Mancha. La comunidad tiene competencias y debe ejercerlas.
Es verdad que eso no le va a gustar tampoco a Gas Natural, esa empresa en la que trabaja Jose Maria Aznar, quien ha de pagar por el gas aunque no lo consuma. Recientemente Gas Natural pagó 1.000 millones de € a Argelia por ese concepto. Pero ése es el problema de las empresas que hacen cálculos equivocados. No es nuestro problema. Casos como el de Bankia no pueden repetirse. Quien se equivoque, pierde y desaparece. Se llama economía de mercado y mientras estemos en este sistema, no vale utilizarlo solo cuando les interesa a los poderosos
Plumaroja.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...