Ir al contenido principal

Un regalo de Marcel Félix: "Brujas, duendes y otros mitos de Castilla-La Mancha"

Segundo libro de Marcel Félix sobre brujas, duendes y otros mitos de Castilla-La Mancha. El autor ha pasado muchos años investigando en archivos como el de la Inquisición para regalarnos este fantástico trabajo sobre un mundo tan sugerente como oculto: ¿hubo realmente brujas en la región?, ¿cuántas fueron quemadas en la hoguera?, ¿cual fue la relación entre nuestros ancestros, los lobos y la luna llena?

Tras revisar los expedientes de los Tribunales de la Inquisición, Marcel Félix, asegura que en Castilla-La Mancha hubo brujas, damas blancas, lamias, ninfas, moras y encantás. Así lo explica en el libro que acaba de ver la luz tras más de ocho años de investigación exhaustiva, pero… ¿Eran realmente brujas capaces de hacer pactos con el diablo? Marcel nos adelanta algunos relatos escalofriantes que aparecen en su libro, como la de Mercedes, una niña que se perdió a los 3 años en plena Sierra Madrona. Sorprendente también su estudio sobre las relaciones entre nuestros antepasados con los lobos y la influencia de la luna. Marcel nos detalla también el número de “brujas” que fueron quemadas en la hoguera, muchas menos en España y en Castilla-La Mancha que en Gran Bretaña, Suiza, Francia o Escandinavia. Finalmente, preguntamos a Marcel: ¿Hay todavía brujas en Castilla-La Mancha?

Es el segundo libro sobre esta parte de nuestra cultura popular, en el que Marcel Félix de San Andrés aborda por primera vez las creencias ancestrales sobre el lobo.

El libro será presentado el próximo 29 de junio en el Museo Municipal de Puertollano.


1.- Realmente existieron en Castilla-La Mancha brujas, damas blancas, lamias, ninfas, moras y encantás?

A tenor de los testimonios recogidos y la bibliografía consultada si que existieron.

En el caso concreto de las brujas basta con revisar los expedientes de los tribunales de la Inquisición para certificar su existencia y que entre el siglo XV y el XVIII centenares de castellanomanchegas fueron juzgadas y en la mayoría de los casos condenadas por practicar la brujería. Otra cuestión es si aquellas mujeres eran realmente brujas o eran mujeres con conocimientos sobre la naturaleza, -unas pocas tenían incluso conocimientos científicos, como Mayor de Monzón La Física de La Puebla de Montalbán o Juana Francisca Bernaldi y Vassar en Munera (Albacete)-, lo que les permitía ganarse la vida como curanderas, que complementaban ejerciendo de alcahuetas y casamenteras y en algunos casos con los tradicionales amarres. Son muy pocos los casos de brujas que reconocieran pacto con el diablo, por lo que normalmente eran castigadas con el destierro, vestir el sambenito y uno o dos centenares de azotes, que a veces eran conmutados según la edad de la condenada.

En cuanto a las damas blancas, mito que acompañó a los ejércitos visigodos extendiéndose por toda Europa y dando origen a buena parte de las apariciones marianas de la edad media, hemos recogido varios testimonios de personas que dicen haberse encontrado con ellas. Recordemos que la Dama Blanca es un personaje bondadoso que protege y ayuda a niños y caminantes que se pierden en los bosques. En todos los casos se las describe como mujeres extremadamente bellas, rubias y bondadosas, que los protegen durante la noche y al amanecer los acompañan al camino que conduce al pueblo cercano.

El mito de las moras y encantas se remonta a la época árabe y en casi todos los pueblos de nuestra región se cuentan leyendas sobre moras o encantás que guardan fabulosos tesoros. Entre ellas destaca la Trocanta de Granátula de Calatrava (Ciudad Real), que tiene su guarida en la necrópolis ibera del Cerro de la Encantada y es la única con la capacidad de volar para raptar niños que no se recogen antes del anochecer.


 2.- ¿Cuál es la anécdota más impactante que cuentas en tu libro?

Personalmente, por lo que supone de refuerzo para uno de los mitos investigados, destacaría el encuentro que tuve con Mercedes Sánchez Amarillo. Mercedes se perdió una tarde de abril de 1950, entonces tenía 3 años, en el entorno del rio Robledillo, en plena Sierra Madrona. Era una tarde desapacible, con nevada nocturna incluida y temperaturas que rozaron los 0 grados en la madrugada. Después de buscarla durante horas, familiares y vecinos la dieron por desaparecida y se retiraron a sus casas para protegerse del temporal. A la mañana siguiente, un vecino que venía por el camino del santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en dirección a Solanilla del Tamaral, escuchó gemidos que le parecieron de un niño y dio el aviso en el pueblo. Cuando la encontraron, Mercedes dijo a sus padres que la había recogido una mujer rubia, muy guapa y que le dio castañas y la acurrucó en su regazo hasta que se durmió. Como era habitual en la época, el cura del pueblo atribuyó el milagro a la Virgen de la Cabeza y así lo publicó el diario Lanza.

  3.- ¿Qué relaciones existían entre nuestros ancestros y el lobo?

Las relaciones entre humanos y lobos han variado a lo largo del tiempo. Desde el comensalismo inicial fueron evolucionando hasta la domesticación y la adoración como animal totémico. Nuestros antepasados celtas lo adoraron como un dios al que llamaron Vaelico, al que se encomendaban las cofradías de guerreros que destacaban por su valentía en la batalla. Los lobetanos fueron un pueblo prerromano asentado entre las provincias de Cuenca y Teruel y cuya capital sería Lobetum que adornaban las murallas de sus ciudades con estatuas loberas de piedra y sus escudos con la cabeza del cánido. En la tradición latina, la Loba Capitolina amamanta a Rómulo y Remo, los gemelos que darían origen al imperio romano.

Tantos milenios de relación entre humanos y lobos han dado origen a singulares personajes de nuestra mitología entre los que destacan los licántropos, que en nuestra tierra son lobos echaizos o hechizados, que apenas se transforman y deben su estado a una maldición paterna o al influjo de la luna. También destacan los loberos o cabecillas de lobos, que tenían la facultad de liderar a las manadas y ofrecían sus servicios a los ganaderos de la zona y a cambio de cierta cantidad de dinero no atacaban sus rebaños.

Del siglo pasado es la historia del niño lobo de Sierra Madrona, cuyo personaje fue representado en el cine por Juanjo Ballesta El Bola. Marcos Rodríguez Pantoja, el protagonista real de la historia vive actualmente en Galicia y declara cuando se le pregunta que cien veces volvería a vivir con los lobos antes que con los humanos.

La relación entre humanos y lobos se torció cuando el hombre se hizo ganadero. A partir de ese momento se cambio la admiración por el odio y la colaboración por la competencia, que se ha llevado hasta el extremo de extinguir al animal en gran parte de sus tradicionales cazaderos. En la balanza, en los aproximadamente 40.000 años de relación entre humanos y lobos han predominado el respeto y la colaboración y sería deseable que volviéramos a tiempos pasados y fuéramos capaces de convivir para, fruto de esa convivencia, recuperar ecosistemas mejor conservados y más sostenibles. 

4.- ¿Hubo muchas de estas mujeres, brujas, lamias, moras..., que terminaron quemadas en la hoguera?

Pese a la mala fama que se ha atribuido a la Inquisición, en España, entre los siglos XV y XVIII, fueron condenadas a la hoguera por brujería unas 300 personas, 50 de ellas en Castilla La Mancha. Nada comparable con las más de 30.000 ejecuciones en Gran Bretaña, las 10.000 ejecuciones en Suiza, las 4.000 ejecuciones en Francia o las 2.000 ejecuciones en Escandinavia, todas ellas en el siglo XVII.

A la inquisición le preocupaban esencialmente los pecados contra la fe y puso el foco en judíos, mahometanos, calvinistas, luteranos y otras sectas cristianas. En el caso de las brujas y hechiceras bastaba con renunciar al pacto con el diablo, arrepentirse y declarar que no volverían a ejercer la brujería. Eso si, casi nadie se libraba de la tortura en los interrogatorios, del exilio temporal, de los azotes y de vestir el sambenito.

5.- ¿Hay todavía brujas en Castilla-La Mancha?

Si consideramos brujas a falsarias y personajes que viven del engaño en programas nocturnos de televisión o en consultorios propios, podríamos afirmar que si hay brujas actualmente en Castilla La Mancha.

Si consideramos brujas a personas que conocen el uso curativo de las plantas y lo utilizan para aliviar o sanar ciertas enfermedades, podríamos afirmar que sigue habiendo brujas en Castilla La Mancha.

Si optamos por la bruja de los cuentos o del cine, ese personaje malvado que solo empatiza con su causa y está dispuesta a eliminar cualquier obstáculo con tal de conseguirla, también podríamos situar alguna bruja por Castilla La Mancha y sus poblachones aledaños. ¡Viva el mal, viva el capital! Cantaba no hace mucho la Bruja avería…

Si pensamos en la bruja tradicional, la de leyenda, la de nuestra mitología, cabría decir, como dicen los gallegos “haberlas, hailas”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...