Ir al contenido principal

Sobre el régimen del 78: la memoria y la irresponsabilidad

El tan criticado bipartidismo no es fruto de la Constitución del 78, sino consecuencia de la decantación del electorado, del voto ciudadano
En 1973, cuando el 20 de diciembre moría en atentado terrorista Carrero Blanco, el Tribunal de Orden Público sometía a juicio a la cúpula de las clandestinas Comisiones Obreras: se pedían más de 20 años de cárcel para cada uno de sus miembros y uno de los grandes temores del momento era que grupos fascistas entraran en la sala del tribunal y se tomaran la “justicia” por su mano. En 1975, en septiembre, a dos meses de la muerte de Franco, el régimen fusilaba, en Manzanares el Real, a cinco militantes antifranquistas. En las cárceles había más de mil presos políticos (comunistas, sindicalistas de CCOO, anarquistas, trotskistas, socialistas, incluso algunos curas obreros), parte de ellos con condenas superiores a diez años. En 1976, viví muy de cerca la detención de parte de la dirección madrileña de las Juventudes Comunistas: hubo torturas en la Puerta del Sol. Una de sus dirigentes estuvo colgada durante dos días, por las esposas, de una barra de hierro y suspendida en el vacío. Estaba embarazada y abortó. No digo el nombre. En enero y febrero hubo grandes huelgas en el transporte público de Madrid: no había sindicatos legales, la lucha era semiclandestina y las asambleas se celebraban en las iglesias del extrarradio: el padre Mariano GamoGarcía Salve, el padre Llanos, el obispo Iniesta y tantos otros jugaron un papel esencial. Fue el año de Montejurra, con dos asesinatos de carlistas; el año del asesinato de cinco sindicalistas en Vitoria, tras el desalojo a tiro limpio de la catedral; aquel año se hablaba de habilitar los campos de fútbol de Euskadi para encerrar a sindicalistas, mineros, metalúrgicos, comunistas, etc.. en medio de un Estado de Excepción. Entre 1976 y 1977 murieron en las calles Arturo Ruiz, Mari Luz Nájera…. A las que habría que añadir las numerosas víctimas del terrorismo de ETA…
Manifestación del 1º de Mayo en Madrid de 1979. (Foto: Prudencio Morales)
Manifestación del 1º de Mayo en Madrid de 1979.
(Foto: Prudencio Morales)
En enero de 1977, los pistoleros fascistas, vinculados al sindicato vertical del transporte, asesinaron a sangre fría a cinco abogados en el despacho laboralista de la calle de Atocha mientras una organización llamada GRAPO (de la que muy poco o nada sabíamos en las organizaciones antifranquistas) mantenía secuestrados al teniente general Villaescusa y al banquero y miembro del aparato franquista Oriol y Urquijo. Aunque en el horizonte asomaba la democracia, con la Junta Democrática funcionando y la Plataforma Democrática constituyéndose, el aparato represivo estaba intacto y el fascismo campaba por sus respetos en las calles de nuestras ciudades. Huelgas en el metal, en la construcción, en la universidad, en el transporte, en el Baix Llobregat, en la minería asturiana, centenares de miles de demócratas en las calles en homenaje a los abogados asesinados….. Los actores y cantantes, el mundo de la cultura paralizando teatros, organizando plataformas, saliendo a la calle…. El movimiento vecinal movilizándose contra la subida del precio del pan, llenando Preciados o protagonizando una marcha multitudinaria desde Moratalaz a Doctor Esquerdo… La Unión Militar Democrática actuando mientras detenían a algunos de sus más significados oficiales. Las organizaciones de Mujeres exigiendo democracia, divorcio, aborto, igualdad en una realidad política en la que jamás adquirían la mayoría de edad… Se secuestraban revistas, periódicos, se cerraban publicaciones y se apaleaba a periodistas…
Ese era el clima en que se desarrollaba la lucha política en España: la oposición democrática, la ilegal y clandestina y la tolerada, presionaba en todos los planos. Allí estaba mi generación, al lado de las que perdieron la guerra o vivieron en silencio la postguerra, compartiendo esfuerzos, riesgos (entonces sí había riesgos), jugándose el puesto de trabajo, la carrera universitaria o la propia integridad física, frente a un régimen que se resistía a caer y que disolvía a sangre y fuego las manifestaciones, que entraba en las fábricas, en las iglesias y en las aulas a detener a dirigentes sindicales o estudiantiles.
Esa fue la lucha real: no hay más que revisar los periódicos de la época o los reportajes televisivos de cadenas francesas, o de la BBC para comprobarlo. Esa fue la lucha que abrió paso a los acuerdos que permitieron la creación de la llamada Platajunta, donde estuvieron el PCE, el PSOE, los nacionalismos democráticos de Euskadi, Galicia y Cataluña, la Federación de Partidos Socialistas, la Democracia Cristiana, los sindicatos todavía ilegales… La lucha que quebró los cimientos del régimen franquista y la que permitió que a lo largo de los últimos meses de 1976 y los primeros de 1977 se legalizara primero el PSOE y la UGT, después el PCE y bastante más tarde CC. OO. No hubo ningún favor del franquismo, los derechos se arrancaron con mucha movilización, con inmensos sacrificios, con grandes huelgas y con una extensa y tenaz campaña interior y exterior por la amnistía, la libertad y los estatutos de autonomía.
El fruto de esas movilizaciones, de la correlación de fuerzas del momento sería la Constitución de 1978: no fue la reforma que planteaban los menos franquistas del régimen, en absoluto. Fue la  RUPTURA. Una ruptura pactada pero en la que España se equiparaba, en todos los planos, con cualquiera de los países europeos que llevaban más de tres décadas de democracia. Se abrió un proceso constituyente con las primeras elecciones de junio de 1977, con todos los partidos legalizados, desde los más izquierdistas hasta el PCE o el PSOE, o los más radicales de la izquierda vasca, gallega o catalana. Aquellas Cortes, presididas por Dolores Ibárruri, en la que estaban presentes Rafael Alberti, Santiago Carrillo, Cipriano García y tantos otros que llegaban del exilio o que como Marcelino Camacho o Simón Sánchez Montero casi habían pasado de la celda de Carabanchel al Congreso de los Diputados, fueron las que produjeron, como expresión o síntesis de la situación política del país y de la correlación de fuerzas, la Constitución de 1978. En el fondo, la legitimidad que venía de la II República enlazaba con la nueva legitimidad. Una legitimidad que daría lugar a la Constitución más duradera de nuestra historia. La que ha tenido más reconocimientos internacionales. La que ha posibilitado el logro de avances sociales sin precedentes. La que ha sido calificado por juristas de prestigio como una de las más avanzadas del occidente democrático. Con fallos, con vacíos, con insuficiencias (como la italiana, la francesa, la noruega, la norteamericana… no hay constitución perfecta), pero una constitución que permite a cualquier fuerza política aplicar su programa. Digo más: el tan criticado bipartidismo no es futo de la Constitución del 78, sino consecuencia de la decantación del electorado, del voto ciudadano, del mismo modo que la posible ruptura del bipartidismo en próximas elecciones no será consecuencia de una crisis constitucional, sino de la decantación del voto ciudadano por otras opciones. Por cierto, conviene subrayarlo, en aplicación, de la Constitución del 78. 
Hoy, algunos representantes políticos (incluso, aunque parezca inverosímil, casi surrealista, profesores de ciencia política), con una irresponsabilidad de dimensiones inabarcables, hablan del “régimen del 78″ y plantean un “proceso constituyente” afirmando que aquel proceso, lleno de sufrimiento, de empeños colectivos, de movilizaciones sin tregua, de muertos, de asesinatos, de miedo, de pequeños y grandes heroísmos fue un “apaño”, o un “lavado de cara del franquismo”, o que aquella constitución, aquellas primeras elecciones, no cambiaron nada, que el franquismo continuó vigente… Incluso que la democracia actual es la “continuidad del franquismo”.
No puedo compartir ese planteamiento. Es más, creo que compartirlo es un atentado contra el rigor histórico, contra el sentido común y contra la memoria colectiva: un auténtica aberración. La del 78 fue la mejor constitución posible. Un texto que requiere, 37 años después de su aprobación en referéndum, reformas, modificaciones, adaptaciones a la nueva realidad política y territorial. Del mismo modo que ocurre con todas las constituciones democráticas que en el mundo han sido. Pero…. ¿tirarla abajo, demolerla para abrir un “proceso constituyente” impreciso, genérico en el que, además, sólo estarían comprometidos dos partidos, Podemos y una parte de Izquierda Unida? ¿Pero de qué estamos hablando? ¿Un proceso constituyente con poco más del 25% del electorado en la hipótesis más “optimista”? Uno escucha a Anguita (a veces con Monedero o con Pablo Iglesias) hablar del “podrido régimen del 78″ y al mismo tiempo decir que su programa es que se cumpla la Constitución de 1978 y no da crédito a lo que oye. ¿Es un problema de torpeza intelectual o es irresponsabilidad? ¿O ambas cosas a la vez? Quizá…
Conviene dejar claro que quienes rechazaban la Constitución del 78 no era la clase trabajadora, ni la intelectualidad progresista, ni la izquierda que venía de décadas de clandestinidad, de cárceles y exilios: sus enemigos estaban en los restos del aparato franquista. Fueron los que promovieron varios intentos de golpe de estado frustrados hasta cuajar el que estuvo a punto de triunfar el 23 de febrero de 1981. Esos eran los enemigos: los mismos que en la sombra, han buscado por mil caminos, en estos cuarenta años, cómo desactivarla, reducir sus capacidades, destruirla si les hubiera sido posible. Había otros enemigos, los terroristas de ETA, que en más de una ocasión estuvieron a punto de precipitar la democracia por el desagüe de la Historia, y sectores económicos, militares y eclesiásticos, que consideraban que la constitución acababa con sus privilegios y convertía en inútil lo que llamaban “la cruzada contra el comunismo” y la victoria de abril de 1939. ¿Cuántas veces escuchamos y afirmamos, con vehemencia, que los principales interesados en la Constitución éramos los trabajadores?
Hacer memoria y recordar los avatares que vivió el proceso constituyente, recuperar las veces que, con un nudo en la garganta y el alma en vilo, todavía con el miedo a que todo retrocediera, mirando de reojo al Chile de Pinochet o a la Argentina de Videla, con nuestros hijos a hombros o de la mano, salimos a la calle contra terroristas de toda laya, fascistas irredentos, empresarios nostálgicos de la dictadura, golpistas y otros enemigos de la democracia, es un acto imprescindible que nos vacuna contra irresponsabilidades. Recordar a los comunistas y socialistas vascos salir casi en solitario tras un asesinato en Rentería, o en Irún, o en Baracaldo, contra el frío y la noche, a gritar “Contra el terrorismo, la Constitución”, o “No a ETA”, es un acto de memoria imprescindible. Y un acto de justicia. Yo estuve en la calle la noche del 27 de febrero de 1981, después del golpe, tras una inmensa pancarta que decía VIVA LA CONSTITUCIÓN. Allí estuvimos todos. Lo escribí en mi novela “Una mirada oblicua”:
“En Madrid hubo una noche extrañamente luminosa. La noche de la respiración. La que negaba el olor a cuero y a sudor cuartelario. Fue cuatro días después del  golpe. Las calles del centro se llenaron con el silencio de una multitud consciente de haber atravesado el túnel y salvado el precipicio. Habían acudido desde los más remotos lugares de Madrid, desde los pueblos más alejados de la capital, desde los barrios inhóspitos del otro lado del Manzanares, desde los barrios residenciales del norte, desde las zonas donde vive la industria, hasta convertir el Paseo del Prado, y Recoletos, y la plaza de Cibeles, y las calles limítrofes con la arteria central de la ciudad, el espacio donde sentirse vivos.”
Hoy, en 2014, quienes vivimos aquellos interminables años de permanente construcción democrática, quienes estuvimos en la calle una y mil veces para defender la primera constitución de la historia de España que llegó a superar el rubicón de una década —un hecho trascendental al que se quiere quitar importancia en un acto casi suicida— tenemos que hacer imposible que los versos que escribiera Jaime Gil de Biedma hace ahora nada menos que 48 años sigan teniendo vigencia:
“De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal.”

Manuel Rico. Escritor y periodista

Comentarios

  1. Dos postulados esenciales presiden la realidad constitucional de cualquier Estado que se reclame democrático .Donde no hay separación de poderes , no hay Constitución . donde no hay control del poder , no hay democracia . Una cosa es la división formal del poder y otra bien distinta su separación efectiva . Antes de la Platajunta que rápidamente abandonaron el PSOE y el PCE hubo la Junta Democrática . es incierto que se legalizaran TODOS los partidos políticos . ¿ Ruptura ?. vaya ruptura , aun hoy el firmamento político y económico esta plagados de apellidos del " antiguo régimen " .¿ Venia de la legitimidad de la II República ? jamás había oído mayor barbaridad , o sea que la II Republica legitimaba a un rey impuesto por Franco .El rey era el poder Constituyente constituido desde la muerte de Franco . El bipartidismo es consecuencia directa de la Constitución y no del voto ciudadano , desgraciadamente " los conocimientos " en política de la inmensa mayoría de ciudadanos en aquellos años era prácticamente nulo , hubieran votado lo que les hubieran vendido , habida cuenta de donde veníamos . El resultado de " aquello " esta desgraciadamente a la vista en la actual situación lamentable de muchísimos ( cada día mas ) ciudadanos de este país . Respecto al gran sacrificio de las bases de las organizaciones ciudadanas son dignas del MAYOR reconocimiento de todas las personas de bien , NO así el de los máximos dirigentes de la llamada " oposición " que muy pronto dejaron a Antonio García Trevijano en la cárcel y abandonaron la Platajunta para ir de la mano de Suarez , Herrero de Miñón , Fraga , Laudelino La villa , Calvo Sotelo , Martin Villa etc etc . Léase con ATENCION la Constitución y comprobara como la Constitución NO acaba con los privilegios de militares y de la iglesia . Y no es bueno para nadie que se nos pase " factura permanentemente " por aquellos que salieron a las calles pidiendo " amnistía y libertad " bien esta que se les reconozca y hasta que se les agradezca , pero no lo conviertan en una hipoteca permanente ni en una " legitimidad superior " para dar sus opiniones de cara al futuro

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...