Ir al contenido principal

OPINIONES SOBRE EL 1-O: NACIÓN, PALABRA MALDITA

Banderas españolas e independentistas catalanas
En 2004, el entonces President socialista de la Generalitat, Pasqual Maragall, lideró el debate sobre la conveniencia de que en el nuevo Estatut de Autonomía catalán se incluyera la palabra “nación” para describir a Cataluña. Maldita sea la hora. No recuerdo una palabra que haya suscitado un debate político tan absurdo y tan visceral.
Absurdo porque, efectivamente, “nación”, como “país”, es un término polisémico, sobre el que es literalmente imposible por ahora ponerse de acuerdo. Todos sabemos qué es un “Estado”: una unidad política con un territorio, una comunidad, un gobierno y una soberanía específica, que el resto del mundo, o el resto de los estados federados con él, reconoce como tal. Palestina no es aún un estado reconocido universalmente, pero sí hay acuerdo universal en qué sería necesario para que lo fuera: el mero reconocimiento del resto de los estados.
Sin embargo, ¿qué es una nación, o un país? Hay un Teatro Nacional de Cataluña, y un Archivo Nacional de Cataluña, y una Nación Árabe, y un País Vasco y un País Valenciano…
Maragall y una minoría importante del Partido de los Socialistas de Cataluña de entonces (un 20 %, aproximadamente, por lo que se fue viendo después con las deserciones internas), pusieron la palabra en circulación acompañados por quienes eran sus socios de Gobierno: Esquerra Republicana de Catalunya. Zapatero tuvo que aguantar el debate, mediando entre la presión de sus hermanos del PSC catalán y de un PP echado al monte tras perder sorpresivamente las elecciones de 2004. El día que, en noviembre de ese año, siendo ya presidente, Zapatero dijo en el Senado que el concepto “nación” es “discutido y discutible”, el abucheo impostado del Partido Popular fue brutal. El propio expresidente reconoció luego que fue un error haber dicho aquello, lo que vale decir, supongo, que también fue un error permitir que la discusión sobre el concepto se mantuviera en la negociación del nuevo Estatut.
Como se recordará, la propuesta de Estatut que trajo Maragall a Madrid fue “peinada” por los grupos parlamentarios, incluido el PSOE, y el concepto “nación” quedó relegado al Preámbulo del nuevo texto: “El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como nación. La Constitución Española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como nacionalidad.” El PP recurrió al Constitucional, que con una división ideológica contundente entre magistrados progresistas y conservadores, sentenció en 2010 diciendo que "la nación que aquí importa es única y exclusivamente la nación en sentido jurídico-constitucional. Y en ese específico sentido la Constitución no conoce otra que la Nación española, con cuya mención arranca su preámbulo, en la que la Constitución se fundamenta (art. 2 CE) y con la que se cualifica expresamente la soberanía que, ejercida por el pueblo español como su único titular reconocido (art. 1.2), se ha manifestado como voluntad constituyente en los preceptos positivos de la Constitución Española".
En definitiva, viene a decir el Constitucional, como diría cualquier estudiante de Derecho, como diría hoy Pedro Sánchez y cualquiera con un poquito de buena voluntad: llámate nación si quieres –como unidad cultural o social o histórica– pero si quieres hacer coincidir Nación con Estado, eso son palabras mayores. Entonces, más allá de los símbolos, ¿dónde está el problema? Evidentemente, en que, conociendo la fuerza enorme de los símbolos, los independentistas catalanes empezaron por “nación” para avanzar hacia “Estado”. Ya no lo ocultan, por supuesto. Quieren ser un Estado; lo de la “nación” era el aperitivo (que, para alimentar aún más su victimismo, incluso les fue negado). Y los unionistas tienen bien claro que, en caso de aceptar el concepto “nación”, éste no trataría de homologarse al de “Estado”.
Por eso, en mi opinión, se equivoca el PSOE y se equivoca particularmente Pedro Sánchez –y también Podemos, de paso– agitando el debate sobre la “nación” catalana y la “plurinacionalidad” de España. Se equivocan porque lo único que hacen es generar ambigüedad e inseguridad, si no cabreo, entre sus propios compañeros, porque los nacionalistas están ya mil pasos más allá planteando sin ambages la secesión y el debate por tanto les parece ridículo. Se equivocan también los socialistas porque, de algún modo, dejan a la derecha la capitalización de un valor político fundamental que es el muy poderoso sentido de pertenencia a una unidad hasta hoy indiscutible que llamamos España, con la que la inmensa mayoría de los españoles– y al menos la mitad de los catalanes– se encuentra cómoda.
He estado quince años acompañando al PSOE, de una manera u otra, y asistiendo de manera privilegiada a algunos de sus debates. No recuerdo ni una sola conversación pacífica sobre la idea de “nación”, por mucho que se quisiera matizar y por mucha vaselina en que se la bañara. Sencillamente, produce sarpullidos en cuanto se la toca. Cuando tenemos ahí enfrente a un Gobierno autónomo que, con un apoyo como máximo del 50% de su pueblo, quiere abiertamente la secesión, volver a entretenerse en del debate sobre esa palabra ambigua, polisémica y maldita, solo va a general en el PSOE más ruido. Hay maldiciones de las que es preferible huir sin más.

Luis Arroyo

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...