Ir al contenido principal

LA QUIMERA DEL AGUA. TRASVASES VERSUS DESALADORAS

Canal del Trasvase  Tajo-Segura
Corría el año 1991 cuando José Manuel Díaz-Salazar, alcalde de Daimiel, busco la ayuda de Juan Serna y Mario Gaviria, dos especialistas en investigación agraria y movilización social, para la elaboración de un plan de desarrollo sostenible que diera soluciones a Daimiel y su comarca ante la grave sobreexplotación del Acuífero 23. El resultado de aquel trabajo quedó plasmado en el libro La Quimera del Agua: Presente y futuro de Daimiel y la Mancha occidental.
Aquel plan fue origen de distintas iniciativas europeas que, complementadas por los gobiernos socialistas de Castilla La Mancha, terminaron por convencer a los agricultores de la comarca sobre los beneficios del uso eficiente y sostenible del agua. Amén de los beneficios socioeconómicos para la comarca (fijación de población, impulso a la actividad económica y creación de empleo…), los medioambientales permitieron la recuperación del acuífero y la pervivencia del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Todo aquello fue posible porque ciudadanía, gobiernos locales y gobierno regional entendieron que solo había un camino posible: pensar en el agua como un recurso escaso e imprescindible para las generaciones futuras.
Muy al contrario, en el debate sobre el Trasvase Tajo-Segura, las comunidades de regantes levantinas y murcianas aspiran a consumir el último litro de agua que corra por el canal del trasvase. Esto es así porque cuando se habla de agua, el PP no tiene pudor en recurrir al maniqueísmo, los argumentos de trazo grueso o, sencillamente, la demagogia para calmar la inagotable sed de las comunidades de regantes levantinas y murcianas. Por ello, siempre alimentaron la solución de los trasvases, incluido el Ebro como futura alternativa al Tajo, y rechazaron las desaladoras.
Estas formas de atizar las pasiones, de simplificar los conflictos hasta convertirlos en un enfrentamiento entre buenos y malos y de arrogarse la razón en nombre del pueblo, convertido en un colectivo homogéneo que no admite matices, no son nuevas en el PP. Sus máximos dirigentes han practicado ese populismo contundente y desacomplejado en muchas ocasiones, con resultados casi siempre lamentables, véase cómo está actualmente Cataluña después de la nefasta campaña del PP contra el Referéndum.
Valencia fue escenario de una de esas manifestaciones de populismo demagógico, fue en marzo de 2003. Allí se cocinaron 400 paellas gigantes y se repartieron 120.000 raciones de arroz entre los asistentes a un acto convocado al grito de ¡Agua para todos! La gigantesca campaña mediática pidiendo trasvases desde el Ebro fue regada con abundante dinero público por las instituciones valencianas, controladas por el PP, mientras las comarcas del sur de Cataluña protestaban masivamente contra el posible trasvase del Ebro.
La victoria inesperada de Zapatero en las elecciones generales de 2004 trastocó el negro panorama que se había diseñado ya que una de sus primeras medidas fue derogar el proyectado Plan Hidrológico Nacional, pero no aflojó el insulto fácil de la derecha española. Al contrario, todo aquel que estuviera en contra del Plan Hidrológico o pusiera objeciones a los trasvases pasó a ser un ‘mal español’ o un ‘enemigo acérrimo del progreso’. Una de las víctimas de aquella violenta campaña fue la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, que puso en marcha, como alternativa a la conflictiva y superada política de trasvases entre cuencas, un ambicioso programa de construcción de desaladoras para hacer frente a la sequía. Fue denostada hasta extremos delirantes por los dirigentes del PP y el lobby hídrico levantino y murciano, al que financiaron generosamente con subvenciones sus campañas propagandísticas.
Planta desaladora de Torrevieja (Alicante)
¡Si el PP gana las elecciones, no habrá desaladoras!, profetizó el ínclito González Pons, en un acto en el que destacaron voces como las de Francisco Camps o Miguel Arias Cañete. Una década después, como las palabras se las lleva el viento, el Gobierno del PP destinaba 11,5 millones de euros a obras urgentes para poder ampliar el uso de seis plantas desalinizadoras en Alicante y Murcia, que suministran agua a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Entre ellas, la desaladora de Torrevieja, la más grande de Europa, cuya construcción boicoteó el PP desde la Generalitat Valenciana hasta extremos grotescos. Claro que, como hemos sabido después gracias a las investigaciones policiales, el PP encontró en tramas como las de EMARSA y ACUAMED fuentes de financiación en ‘B’ y para enriquecimiento de algunos dirigentes.
Ciertamente no hay soluciones inocuas a problemas como el de la escasez de agua y las plantas desalinizadoras no son una solución milagrosa porque consumen mucha energía y producen un agua más cara que la que están acostumbrados a pagar los regantes levantinos y murcianos. No olvidemos que los sobrecostes originados por la corrupción en la empresa ACUAMED, especialmente mientras fue ministro Arias Cañete, han lastrado innecesariamente las cuentas públicas. En el lado positivo, el impacto de la salmuera excedente sobre las praderas de posidonia que llevó a los populares a calificarlas como “las nucleares del mar” (otra vez González Pons), se ha resuelto en buena medida gracias al uso de difusores.
Pero lo que ya nadie discute es que si se puede hacer frente a la sequía, especialmente para dar de beber a las ciudades de un litoral superpoblado, es gracias a que en su momento se hizo una política racional, es decir, se actuó sin dejarse amedrentar por la descalificación permanente. También, porque los que esgrimieron aquella demagogia, como suele ocurrir, acabaron actuando al volver al Gobierno como habían jurado y perjurado que no lo harían: invirtiendo en desaladoras.
Hubo un ejemplo muy claro de esta mezcla de violencia argumental, gestión corrupta de los recursos públicos y manipulación: la Fundación Agua y Progreso, creada por el gobierno de Camps nada más entrar Zapatero en la Moncloa y disuelta cuando Mariano Rajoy fue elegido presidente en 2011. Bastó que volviera el PP a mandar en Madrid para que se desactivara un engranaje de propaganda trasvasista en el que solo la Generalitat Valenciana gastó 7,2 millones de euros.
Ahora, la ideología trasvasista se desgasta aceleradamente. La Comunidad Valenciana y Murcia intentan defender sus derechos sobre el Tajo-Segura frente a Castilla-La Mancha, pero el trasvase se hace cada dia más insostenible. Ante la falta de agua en los embalses de cabecera, los regantes del sur valenciano proponen una transferencia entre cuencas internas, la del Júcar-Vinalopó, intentando reabrir las heridas de una guerra entre levantinos que se saldó con el envío de agua desde una toma cercana a la desembocadura del Júcar, que no amenaza a la comarca de la Ribera ni al parque natural de L’Albufera pero que los regantes se empeñan en trasladar río arriba, donde sí lo haría. Son los últimos coletazos de una polémica del pasado ya que las desaladoras, al final, están ahí para resolver el problema del agua.
Un documento que firma, entre otras plataformas ecologistas, la Fundación Nueva Cultura del Agua sostiene: “Las sequías no se resuelven con medidas urgentes sino con prevención y planificación”. Y en esa línea se hace imprescindible poner fin a la herida ambiental y socioeconómica que supone el Trasvase Tajo-Segura y planificar el desarrollo en base a los recursos naturales disponibles en cada territorio. Medidas como la eficiencia, la depuración y la reutilización, apoyadas en la desalación del agua de mar deben ser la alternativa a cuatro décadas de abuso sobre el rio Tajo. Eso sí, entendiendo que el agua es un bien escaso del que depende la vida en todo el planeta y sobre el que ningún grupo puede tener privilegios.

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...