Ir al contenido principal

“EL GAFAS”, UN MAQUIS QUE SOBREVIVIÓ A FRANCO

Francisco Expósito Prieto se había afiliado a los trece años como pionero en las Juventudes Comunistas. El 20 de julio de 1934 fue arrestado por primera vez por la distribución de folletos de apoyo a la huelga general de campesinos e internado en la casa de corrección para menores de Jaén. Coincidiendo con la revolución de 1934 en Asturias, fue arrestado de nuevo, tenía en su poder una pistola y fue encarcelado en la prisión provincial de Jaén. En abril de 1936 formaba parte de la dirección de las Juventudes Comunistas y encabezó la delegación que negoció con las Juventudes Socialistas la unificación en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). Fue nombrado vicepresidente de la nueva organización, cargo que compartía  con el de secretario de la Sociedad de Agricultores. Tras el levantamiento militar de julio de 1936, Francisco Prieto Expósito se enroló como voluntario y tomó parte en el asalto del Santuario de la Virgen de la Cabeza.
El 20 de mayo de 1937 contrajo matrimonio con Salvadora Ruano y días después comenzó su experiencia guerrillera. Se alistó como voluntario en la 7ª Agrupación Guerrillera, 157 Brigada del XIV Cuerpo del Ejército con base en Martos (Jaén) y participó en las operaciones de retaguardia entre el Guadalquivir y la costa mediterránea. En otoño de 1937 fue enviado a la escuela de formación político-militar de Batera (Valencia).
En octubre de 1939, finalizada la Guerra Civil, Francisco Expósito es detenido junto a 120 personas y condenado a muerte. Su corta edad permite que le sea conmutada la condena a muerte por la de 20 años de cárcel.  
A finales de 1941 es trasladado a Madrid desde la cárcel de Santa Isabel en Santiago de Compostela. En Madrid trabaja en la construcción de la cárcel de Carabanchel y por su actitud rebelde es castigado al internamiento durante tres meses en la cárcel de Burgos. Cumplida la condena es trasladado al destacamento penal de Anguiano (Logroño), cuyos presos se empleaban en excavar los canales del Río Najerilla, destinados a alimentar una central hidroeléctrica. Allí conoció a Víctor Padilla Aina (Aragonés) y juntos decidieron escapar para llegar a la frontera francesa. La gran concentración de tropas franquistas les hace desistir y deciden regresar a Logroño donde se separan, Aragonés marcha en busca de su familia y El Gafas marcha a Valencia. Con documentos falsos a nombre de Pablo Ruiz Jiménez, llega a Andújar para ver a su familia y desde allí se trasladó a Córdoba. Simultáneamente intenta ponerse en contacto con la guerrilla.
A mediados de enero de 1945 se unen a la guerrilla Francisco Osuna Galiot “Vidrio” y su amigo Víctor Padilla Aina “Aragonés”, con ellos se propone liderar políticamente la guerrilla y tras varias reuniones es elegido Secretario General. Le acompañaban en la dirección Manuel Martínez Bueno “Rosendo”, como secretario de organización, y Manuel Gómez Oliveira “Portugués” como secretario de agitación. En esas fechas, el grupo estaba formado por Francisco Prieto Expósito “El Gafas”, Francisco Osuna Galiot “Vidrio”, Víctor Padilla Aina “Aragonés”, Manuel Gómez Oliveira “Portugués”, Jacinto Medina Lozano “Periquito el de la Concha”, Manuel Durán Martínez “Sevillano padre”, Manuel Carrasco Durán “Sevillano hijo”, Santiago Durán Carrasco “Sevillano hijo”, Domingo Gómez Cortecero “Cucón”, Manuel Martínez Bueno “Trapiche”, Juan Estrella Barroso “Petaca”, Antonio León Villa “Calandrio” y Juan Baraza “Matero”.
En 1946, Francisco Expósito Prieto “El Gafas” sustituye a “Labija” al frente de la 21 División  de la 2 ª Agrupación Guerrillera, cuya área de actuación incluía toda la provincia de Ciudad Real, el sur de Toledo, la zona norte de Jaén y el noreste de Córdoba. A la partida se habían unido “Azaña”, “El Sordo”, “Chato”, todos ellos hermanos nacidos en Hinojosa del Duque, y Luis Fernández Muñoz “Niño” y Nicolás García Castellano “Eléctrico”. Puertollano fue el punto clave de la organización y aquí perpetraron su golpe más sonado, el atraco, el 7 de septiembre de 1946, a la oficina del Banco Español de Crédito, con botín superior a 250.000 pesetas. Días después asaltaron el tren correo en las inmediaciones de la Estación de Caracollera.
En agosto de 1948 los doce supervivientes de la partida del “Gafas”  deciden partir hacia Francia. Por aquellos días, el PCE había ordenado que se abandonaran las partidas guerrilleras y se integraran en los ámbitos urbanos. Se organizaron en tres grupos, ya que disponían de tres ametralladoras. El primero en emprender la marcha fue el grupo liderado por “Mercado”. El grupo liderado por “El Gafas” lo integraban Luis Fernández “Niño”, Anastasio Muñoz “Sordo” y Ricardo López “Granaino”, partieron desde Aldeaquemada (Jaén) hacia Francia el 10 de agosto de 1948.
Después de un viaje salpicado de incidentes, todos los guerrilleros cruzaron la frontera francesa por Canfranc, fue el  22 de septiembre de 1948. Francisco Expósito Prieto  “El Gafas” obtuvo el derecho a residir en Clermont-Ferrand (Puy-de-Dôme) y fue nombrado Secretario General del PCE nacional para este departamento francés.

Comentarios

  1. Es bueno conocer,nuetra historia,pero,pero por desgracia,la escriben los vencedores.....por,eso es importante recuperar nuestra memoria....con la ayuda de estos articulos......
    SyR

    ResponderEliminar
  2. Gracias por esta historia de supervivencia tan interesante!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...