Ir al contenido principal

LOS HERMANOS MUSULMANES


Mercedes Arancibia
Al margen del poder durante más de medio siglo, los Hermanos Musulmanes regresaron en febrero pasado al centro del juego político egipcio gracias a la crisis que afectaba al país y a la “revolución” de los jóvenes que acabó con el régimen totalitario de Hosni Mubarak. Ahora podrían jugar un papel en la política local, de la que estaban oficialmente desterrados desde 1954, aunque según los expertos del Instituto de relaciones Internacionales y estratégicas (Iris) francés, “mantuvieron relaciones muy ambiguas con el régimen de Mubarak , nunca una oposición frontal, los Hermanos no se ocupaban de política pero en cambio tenían carta blanca para islamizar la sociedad y predicar”.
El movimiento aprovechó esa relativa libertad de acción para ir ampliando el abanico de su influencia y terminar convirtiéndose en la principal fuerza de oposición del país: en las legislativas de 2005 consiguieron 88 diputados en las 165 circunscripciones en que se presentaron como “independientes”.
Los recientes acontecimientos protagonizados fundamentalmente por la juventud egipcia, que se instaló en las plazas del país hasta conseguir poner punto final a medio siglo de dictadura, han vuelto a sacar a la luz a los Hermanos Musulmanes que ahora podrían tener su parte de protagonismo en el futuro de la sociedad egipcia siempre que consigan superar sus divisiones y adaptarse a los tiempos que corren, opinión que comparte el periodista y escritor Javier Martín, autor de “un manual” titulado justamente Los Hermanos Musulmanes, con el que quiere presentar y contar la historia de la organización más importante de la oposición egipcia: "Egipto ha sido escenario de una revuelta popular; la revolución, sin embargo, está aún por llegar. La sociedad ha logrado expulsar al presidente, pero el sistema sigue en pie y no se han producido cambios fundamentales", puede leerse en sus páginas.
En la estela de aventuras editoriales tan importantes en nuestra formación como las famosas entregas de la colección “Que sais-je?” francesa, y muchas otras similares que surgieron en los años 60/70 del siglo pasado, Javier Martin ha escrito la historia de la famosa hermandad, fundada en 1928 por Hasan al Banna quien "está considerado como uno de los pensadores y líderes islamistas más influyentes de la historia moderna"... "La revolución les ha dado una nueva visión".
“En 1928, el egipcio Hasan al Banna creó una organización que no sólo trocó el devenir de su país, sino que abrió una nueva era en la historia del islam. Concebida como un movimiento regeneracionista en tiempos de crisis política y espiritual, la Sociedad de los Hermanos Musulmanes está considerada el numen de todas las corrientes islamistas, moderadas y radicales, que se han desarrollado desde entonces”. Esta obra ofrece un recorrido por la historia de este movimiento, desde su origen, su ilegalización en 1954 y su regreso al protagonismo en 2011, así como por el desarrollo de sus creencias y propuestas. “Su posición como segunda fuerza de Egipto nace de su arraigo popular, y no de la ausencia de otras opciones”.
Según dijo el autor a la Agencia Efe (de la que lleva muchos años siendo corresponsal en Oriente Medio), los Hermanos Musulmanes “han sabido modernizarse pero aún les falta adaptarse completamente a la sociedad egipcia, que, al igual que el grupo, adolece también de importantes divisiones”.
El libro está prologado por el periodista Guillermo Altares, redactor jefe de la edición digital de El País, quien explica lo que está aconteciendo estos meses en el “mundo árabe (simplificando)” diciendo, desde un indudable optimismo, que “palabras como dignidad, esperanza, juventud, democracia y futuro se fueron apoderando de una parte del mundo que había vivido atenazada entre dos temores: a sus dictadores actuales y a sus dictadores futuros, en forma de partidos islamistas... Sin embargo, al final la historia se abre camino y … la democracia sabe protegerse de sus enemigos”.
Según expertos internacionales, la Hermandad cuenta hoy con 4 millones de miembros, pero “al menos el 35% de la población egipcia comparte sus ideas”, es decir, unos veinte millones de personas. Para el más popular de los escritores egipcios vivos, el dentista Alaa Aswany autor de “El edificio Yacobián” (de obligada lectura para quienes pretendan saber al menos un mínimo de la sociedad urbana egipcia), “el papel de los Hermanos Musulmanes hasta ahora fue exagerado intencionadamente por el régimen para justificar su dictadura, y por algunos gobiernos occidentales que le hacían el juego a Mubarak con sus miedos sobre el fanatismo. No debemos olvidar que es un movimiento no violento, de extrema derecha religiosa... igual que los partidos que hay en Suecia o Alemani, o el Tea Party en Estados Unidos” (declaraciones a Público).
Los Hermanos, discretos en los primeros momentos de las protestas, a lo largo de la revuelta consiguieron hacerse indispensables. Engrosando las filas de los manifestantes, aportaron sus conocimientos y distribuyeron alimentos y medicinas en la Plaza Tahir, centro neurálgico de la contestación popular en El Cairo. Ahora queda por ver hacia donde van a evolucionar en el futuro.
Javier Martín es autor también de Hizbulah. El Brazo armado de Dios Suníes y chiíes. Los dos brazos de Alá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...