Ir al contenido principal

INICIATIVA PARLAMENTARIA CONTRA EL HAMBRE EN EL MUNDO


Crónica Popular.
Acompañado por Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo Asesor de Derechos Humanos de la ONU, el coordinador federal de IU presentó ayer en el Congreso de los Diputados una iniciativa parlamentaria para luchar contra el hambre en el mundo.
23_zeg_chcUna mujer, tras hacer un largo recorrido, espera con su hijo la vacunación. ©Julien Harneis
En la proposición no de ley planteada por IU en la cámara baja, se insta al Gobierno español a impulsar una “regulación adecuada para poner fin a los paraísos fiscales y perseguir la evasión fiscal”, así como a promover la implantación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales (ITF), “un impuesto que pretende, fundamentalmente, penalizar el vértigo especulativo”.
Cayo Lara subrayó el papel fundamental del Impuesto a las Transacciones Financieras Internacionales (ITF), planteado ampliamente por la izquierda y los movimientos sociales de muchos países, y sobre el que, en fechas recientes, se pronunció un grupo de expertos independientes de Naciones Unidas que urgió a la Unión Europea a impulsar su establecimiento para “compensar el costo social de la actual crisis económica y proteger los derechos de los más vulnerables”. Para el coordinador federal de IU, el ITF “es una herramienta de regulación, de distribución y, en su caso, de sanción contra los mercados financieros”, cuyo papel sería la búsqueda de la justicia económica global a través de su función reguladora de la actividad económica y redistributiva de recursos.
Asimismo,  Cayo Lara afirmó que “el control público y democrático del Banco Central Europeo (BCE) es cada vez más necesario”, entre otras razones “porque debe tener la responsabilidad de apoyar el desarrollo, la inversión y el empleo, y no exclusivamente la estabilidad y el control de precios”.
Avalado por su prestigio internacional como experto en la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo, Jean Ziegler, que, entre 2001 y 2008, fue relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación,  intervino también apoyando explicítamente la iniciativa parlamentaria de IU y fue realmente crítico y tajante en sus declaraciones. Así, afirmó que debe ponerse freno a la especulación alimentaria existente porque “el hambre tiene un cierto parentesco con el crimen organizado” y denunció que el derecho a la alimentación es el “más constantemente violado en el mundo”.
Es imprescindible poner en marcha un impuesto a las transacciones financieras internacionales (ITF),  “un impuesto que pretende penalizar el vértigo especulativo”
Ziegler afirmó que el hambre en el mundo es una “masacre cotidiana”, es, sin duda alguna, “el escándalo de nuestro siglo”, porque la agricultura actual podría alimentar a 12.000 millones de personas, el doble de la población mundial. “Cada niño que muere de hambre es un niño asesinado”, sentenció. Por esó calificó de “caníbal” el sistema vigente en el mundo, al estar regido por una “violencia estructural” y una especulación con el precio de los alimentos básicos que mata de hambre a una parte de la población.
Pero, además, alertó del  riesgo de que algunos países desarrollados, entre ellos España, acabe “considerando normal” que una parte de su infancia esté malnutrida. Por ello, juzgó un “escándalo intolerable” que haya en España más de dos millones de niños en riesgo de malnutrición, algo de lo que responsabilizó “a los gobiernos, porque no existe causa meteorológica o de otro tipo que explique la escasez de alimentos” para una parte de la población en un país con la renta per cápita de España.
Hambruna en el Cuerno de Africa y en ocho países del Sahel
La proposición no de ley presentada por IU para su debate en Pleno del Congreso de los Diputados parte de las escalofriantes cifras que retratan con crudeza la situación del hambre en el mundo. En esta línea, recuerda que en 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y los medios de subsistencia de más de 12 millones de personas, principalmente en Somalia, Yibuti, Etiopía y Kenia, aunque la situación se extendió a Sudán y a ciertas regiones de Uganda, y señala que, según las “ongs” “Oxfam” y “Save the Children”, las muertes por inanición se calculan entre 50.000 y 100.000, según Oxfam y Save the Children.
23_zel_platMujeres de Guinea Conakri cocinan, mientras los niños esperan el desayuno. ©Julien Harneis
Más adelante indica que “la situación estaba mejorando ligeramente en la región, gracias a la acción humanitaria y a las lluvias que tuvieron lugar a finales de 2011, pero a pesar de todo, 8 millones de personas siguen recibiendo atención humanitaria y la FAO -  Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – ha lanzado una alerta porque el pronóstico para la próxima temporada de lluvias parece indicar que lloverá menos de lo previsto”. Y añade que “la crisis está lejos de solucionarse y en los últimos meses se ha extendido a ocho países del Sahel, donde se calcula que hay aproximadamente 15 millones de personas en riesgo grave de inseguridad alimentaria. Los estados más afectados son Níger (5,4 millones, el 35% de la población), Chad (3,6 millones, el 28% de la población), Malí (3 millones,el 20% de la población), Burkina Faso (1,7 millones, el 10% de la población), Senegal (0,85 millones, el 6% de la población), Gambia (0,71 millones, el 37% de la población) y Mauritania (0,7 millones, el 22% de la población), aunque la zozobra también se ha propagado a Camerún y Nigeria. Estos son sólo algunos datos de la cara más dramática del hambre en nuestro planeta, sin que podamos olvidar los 906 millones de hambrientos que en 2010 calculó la FAO  en los países en vías de desarrollo”.
IU pone de relieve que la situación se agrava por los recortes en ayuda al desarrollo que se están aplicando en los países avanzados que padecen la crisis económica “consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos y los organismos internacionales”. Frente a ello, IU reivindica el derecho a la soberanía alimentaria, a acceder a la tierra, a las semillas, al agua y a los créditos necesarios, mediante una reforma agraria en Europa extensible a los demás continentes e insiste en desarrollar las políticas necesarias para conseguir los Objetivos del Milenio, en concreto para que España aumente su ayuda al desarrollo hasta llegar al 0,7% de  la renta nacional básica en 2015.
Nuevas instituciones internacionales que no hagan de” empobrecedores de otros países”
Ante el desolador panorama que se continúa registrando, IU afirma varias cuestiones de calado que inciden directamente en la lucha contra el hambre en el mundo. En primer lugar, que “la situación actual de crisis económica y financiera que sufre occidente, como consecuencia de las políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos y los organismos internacionales, no puede ser un obstáculo para plantear medidas de lucha contra el hambre que sólo pueden ser efectivas si se reforman en profundidad las instituciones internacionales que hasta el momento no han hecho ningún esfuerzo serio para ir disminuyendo esta lacra”.
23_zel_segnJean Ziegler; vicepresidente del Consejo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. ©IU
En segundo lugar,  que  “el  siglo XXI reclama cambios profundos y radicales en las relaciones económicas y políticas internacionales para evitar la supremacía de los EE.UU. y otros países de la OCDE” y que “son necesarias nuevas instituciones que reemplacen al FMI, al Banco Mundial y a las Naciones Unidas”. Para IU la necesidad de nuevas instituciones está fuera de toda duda habida cuenta de las nefastas consecuencias que se han derivado de las políticas aplicadas por algunos de estos organismos internacionales:“El FMI y el Banco Mundial (BM) -cuyo lema, curiosamente,  es “trabajamos por un  mundo sin pobreza”- no sólo no han conseguido reducir la pobreza, sino que han arruinado con sus recetas neoliberales a economías emergentes”. Por eso sitúa como  una prioridad la existencia de “nuevas instituciones internacionales que no hagan de empobrecedores de otros países”.
En tercer lugar, IU afirma que  “hay que exigir la soberanía alimentaria, es decir, el derecho de los pueblos a decidir sobre su política agraria por ellos mismos respetando el medio ambiente”. IU recuerda que esto “significa dar prioridad a las producciones locales agrarias, a la calidad en la alimentación y defender el no sometimiento a los mercados mundiales” y que “se debe regular el acceso a la tierra, a las semillas, al agua y a los créditos para llevar a cabo una verdadera reforma agraria en Europa y en otros continentes”.
El FMI y el Banco Mundial (BM) -cuyo lema  es “trabajamos por un mundo sin pobreza”- no sólo no han conseguido reducir la pobreza, sino que han arruinado con sus recetas neoliberales a economías emergentes”
Los cuatro puntos de la proposición no de ley
En concreto, la proposición no de ley presentada por IU plantea los siguientes puntos:
Proponer en los organismos internacionales en los que esté representado la reforma en profundidad de las Instituciones Internacionales (BM, FMI, ONU, OMC, OCDE, PAC) para hacerlas más democráticas y participativas y para lograr que la seguridad cooperativa a nivel mundial sea un hecho.
Impulsar una regulación adecuada para poner fin a los paraísos fiscales y perseguir la evasión fiscal para reducir la inestabilidad que producen en las economías y la pobreza que crean en todos los países.
Desarrollar las medidas políticas y presupuestarias necesarias para cumplimentar y ayudar a la consecución de los Objetivos del Milenio, y específicamente, al aumento de la contribución española para alcanzar en Ayuda al Desarrollo el 0,7% de la RNB en el año 2015.
Promover la implantación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales (ITF) como herramienta de regulación, de redistribución y, en su caso, de sanción contra los mercados financieros, cuyo papel sería la búsqueda de la justicia económica global a través de su función, tanto reguladora de la actividad económica, como redistributiva de recursos a nivel global.”
Jean Ziegler, un luchador
Jean Ziegler, un luchador contra el hambre y las desigualdades en el mundo Nacido en Thun, Suiza, en 1934, Jean Ziegler es una de las figuras más emblemáticas en la denuncia de las desigualdades en el mundo y en la lucha contra el hambre que asola a millones de habitantes del planeta, con una incidencia realmente grave en la población infantil de algunos países de Africa.
Doctor en Derecho y Ciencias Económicas y Sociales por la Universidad de Berna, es profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra y en la Sorbona de París, de 1981 a 1999 fue diputado federal suizo  y, tras haber sido Relator Especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación entre 2000 y 2008, en la actualidad, desempeña el cargo de vicepresidente del Consejo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Es autor de casi una veintena de libros entre los que destacan “Sociología de la nueva África”,  “La contrarrevolución en África”, “Saqueo en Africa”, “Suiza lava más blanco”” El oro nazi”, “ Los señores del crimen. Las nuevas mafias contra la democracia”,” El hambre en el mundo explicada a mi hijo”, ”El libro negro del capitalismo”, “ Los nuevos amos del mundo y aquellos que se les resisten”, “El imperio de la vergüenza” y “¿Qué es la globalización?”, escrito con otros autores, entre ellos el Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y el periodista español y director de la edición española de “Le Monde Diplomatique”, Ignacio Ramonet.
|

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...