Ir al contenido principal

Aurélie Filippetti: ministra francesa y mujer coherente


Mercedes Arancibia
Considero valor cualquier forma de vida, la nieve, la fresa, la mosca. Considero valor el reino mineral, la asamblea de las estrellas. Considero valor el vino mientras dura la comida, una sonrisa involuntaria, la fatiga de quien no se ha quedado al margen, dos viejos que se aman”.
(Erri De Luca, Opera sull’acqua e altre poesie, Einaudi 2002)
Aurélie Filippetti. Ministra de Cultura
El 17 de mayo de 2012, en el edificio parisino  “rue de Valois” y delante de un público escogido de políticos y altos funcionarios, Aurélie Filipetti regalaba a Frédéric Mitterrand, el libro E disse (Y él dijo) del  escritor  judío napolitano Erri de Luca. El momento era importante. Un ministro se despedía, Mitterrand –sobrino de quien fue primer presidente socialista de Francia- traspasaba  la simbólica cartera del  Ministerio  Cultura y Comunicación tan emblemática como política –“la cultura no es lujo, es lo que une”-,  a una ministra que llegaba, Aurélie Filipetti. Y el escritor elegido como regalo de despedida se había seleccionado cuidadosamente: para ambos, Mitterrand y Filippetti, Italia es una pasión; ella, porque allí se encuentran sus raíces, él porque asegura que nunca ha sido más feliz que los años en que fue director de la Academia de Francia en Roma. Los dos son cultos, titulados universitarios, y a los dos les gusta leer a  Erri de Luca.
(Erri de Luca llegó a Roma, desde su Nápoles natal, con 18 años en 1968, cuando todo parecía posible y a dos pasos de allí, en París, los estudiantes buscaban la playa debajo de  los adoquines del Boulevard Saint Michel. Formó parte de Agitación Obrera y estudiantil (GAOS), grupo que después fundaría Lotta Continua (LC), movimiento fundamental de la izquierda extraparlamentaria italiana de los setenta, de orientación comunista revolucionaria, donde se encargaría del servicio de orden. En el momento de la disolución de LC (1976), Erri de Luca decidió no entrar en la clandestinidad y durante años trabajó como obrero cualificado, camionero, encargado de almacén y obrero de la construcción. Durante la guerra en la ex Yugoslavia condujo camiones en convoyes de ayuda humanitaria. Poeta,  novelista y traductor a varias lenguas, publica regularmente colaboraciones en los diarios La Repubblica, Il Manifesto, Avvenire y Gli Altri. La novela E disse es una creación literaria en torno a la figura de Moisés, “primer alpinista de la historia”, según el autor, aficionado a la montaña, ”que escaló el Monte Sinaí”).
A mi me gusta la ministra Filippetti, una de las 17 mujeres del nuevo gobierno francés, 38 años, licenciada en Filosofía y Letras (rama de clásicas), ex profesora de instituto y procedente de una familia de emigrantes italianos, obreros comunistas. Militante primero de Los Verdes, con los que fue elegida concejal del distrito 5º parisino, en 2006 ingresó en el Partido Socialista y entró a formar parte del equipo de Ségolene Royal en la campaña de las presidenciales de 2007 (que ganó Sarkozy). Aquel mismo año, en las legislativas, Filippetti salió elegida diputada por la circunscripción de Moselle y apareció en algunos medios sensacionalistas cuando denunció a su marido – Thomas Piketty, 37 años, consejero económico de  Royal- por malos tratos y violencia conyugal. Tras la derrota electoral abandonó la corriente que encabezaba la todavía compañera de François Hollande para unirse a las filas de quienes apoyaban a Dominique Strauss-Khan (DSK), entonces presidente del Fondo Monetario Internacional y candidato socialista in pectore a la presidencia que ahora acaba de ganar Hollande. Cuando hace un año estalló el escándalo de presunta agresión sexual a la camarera Nafisatou Diallo en la habitación del Hotel Sofitel de Manhattan, Filippetti abandonó a DSK uniéndose a los seguidores de Hollande. Una trayectoria política efectuada siempre a cara descubierta, sin participar en conjuras, reconociendo encontrarse en el sitio equivocado y buscando un lugar donde sentirse cómoda.
Aurélie  Filippetti
En paralelo ha desarrollado una carrera como escritora. Hija de Angelo Filippetti, antiguo minero que fue alcalde comunista en la localidad de Audun-le-Tiche entre 1983 y 1992, y nieta de emigrantes italianos llegados para trabajar en las minas de hierro de la Lorraine, en su primera novela, Les dernieres jours de la clase ouvrière (Los últimos días de la clase obrera), publicada en 2003, cuenta como su abuelo, resistente, fue detenido por al Gestapo en el fondo de la mina y enviado a un campo de concentración, junto con dos hermanos. También habla de la “memoria obrera” y del sentimiento “desclasado” del medio obrero, tras el cierre de las minas y las fábricas siderúrgicas en la Lorraine. En 2006 publicó una segunda novela, Un homme dans la poche (Un hombre en el bolsillo), donde cuenta la relación amorosa entre una joven madre soltera, procedente de un  medio modesto, y un hombre casado arquetipo del gran burgués; y en 2008, junto con Xavier Darcos, ex ministro de Educación Nacional primero, y de Trabajo después, del gobierno Sarkozy, el ensayo “¿La escuela sigue formando ciudadanos?”.
La ministra Filippetti es una mujer alta, guapa y simpática, con ideas muy claras. Ha presentado su candidatura para revalidar, en las elecciones del próximo 17 de junio de 2012, el escaño de diputada por Moselle en la Asamblea Nacional. En la Quinta República francesa no es obligatorio que los ministros sean previamente diputados; pero deben abandonar imperativamente el cargo si se presentan a una elección y la pierden. Aurélie Filippetti, que no tenía ninguna obligación de presentarse, ha dicho que lo hace porque cree firmemente “que solo los votos populares avalan a alguien en un cargo”. Y con la mejor de sus sonrisas ha añadido: “…Y si pierdo, no seré ni diputada ni ministra”.
Después de lo cual, se marchó a Cannes para cumplir con sus obligaciones ministeriales y ver un par de buenas películas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...