Ir al contenido principal

Aurélie Filippetti: ministra francesa y mujer coherente


Mercedes Arancibia
Considero valor cualquier forma de vida, la nieve, la fresa, la mosca. Considero valor el reino mineral, la asamblea de las estrellas. Considero valor el vino mientras dura la comida, una sonrisa involuntaria, la fatiga de quien no se ha quedado al margen, dos viejos que se aman”.
(Erri De Luca, Opera sull’acqua e altre poesie, Einaudi 2002)
Aurélie Filippetti. Ministra de Cultura
El 17 de mayo de 2012, en el edificio parisino  “rue de Valois” y delante de un público escogido de políticos y altos funcionarios, Aurélie Filipetti regalaba a Frédéric Mitterrand, el libro E disse (Y él dijo) del  escritor  judío napolitano Erri de Luca. El momento era importante. Un ministro se despedía, Mitterrand –sobrino de quien fue primer presidente socialista de Francia- traspasaba  la simbólica cartera del  Ministerio  Cultura y Comunicación tan emblemática como política –“la cultura no es lujo, es lo que une”-,  a una ministra que llegaba, Aurélie Filipetti. Y el escritor elegido como regalo de despedida se había seleccionado cuidadosamente: para ambos, Mitterrand y Filippetti, Italia es una pasión; ella, porque allí se encuentran sus raíces, él porque asegura que nunca ha sido más feliz que los años en que fue director de la Academia de Francia en Roma. Los dos son cultos, titulados universitarios, y a los dos les gusta leer a  Erri de Luca.
(Erri de Luca llegó a Roma, desde su Nápoles natal, con 18 años en 1968, cuando todo parecía posible y a dos pasos de allí, en París, los estudiantes buscaban la playa debajo de  los adoquines del Boulevard Saint Michel. Formó parte de Agitación Obrera y estudiantil (GAOS), grupo que después fundaría Lotta Continua (LC), movimiento fundamental de la izquierda extraparlamentaria italiana de los setenta, de orientación comunista revolucionaria, donde se encargaría del servicio de orden. En el momento de la disolución de LC (1976), Erri de Luca decidió no entrar en la clandestinidad y durante años trabajó como obrero cualificado, camionero, encargado de almacén y obrero de la construcción. Durante la guerra en la ex Yugoslavia condujo camiones en convoyes de ayuda humanitaria. Poeta,  novelista y traductor a varias lenguas, publica regularmente colaboraciones en los diarios La Repubblica, Il Manifesto, Avvenire y Gli Altri. La novela E disse es una creación literaria en torno a la figura de Moisés, “primer alpinista de la historia”, según el autor, aficionado a la montaña, ”que escaló el Monte Sinaí”).
A mi me gusta la ministra Filippetti, una de las 17 mujeres del nuevo gobierno francés, 38 años, licenciada en Filosofía y Letras (rama de clásicas), ex profesora de instituto y procedente de una familia de emigrantes italianos, obreros comunistas. Militante primero de Los Verdes, con los que fue elegida concejal del distrito 5º parisino, en 2006 ingresó en el Partido Socialista y entró a formar parte del equipo de Ségolene Royal en la campaña de las presidenciales de 2007 (que ganó Sarkozy). Aquel mismo año, en las legislativas, Filippetti salió elegida diputada por la circunscripción de Moselle y apareció en algunos medios sensacionalistas cuando denunció a su marido – Thomas Piketty, 37 años, consejero económico de  Royal- por malos tratos y violencia conyugal. Tras la derrota electoral abandonó la corriente que encabezaba la todavía compañera de François Hollande para unirse a las filas de quienes apoyaban a Dominique Strauss-Khan (DSK), entonces presidente del Fondo Monetario Internacional y candidato socialista in pectore a la presidencia que ahora acaba de ganar Hollande. Cuando hace un año estalló el escándalo de presunta agresión sexual a la camarera Nafisatou Diallo en la habitación del Hotel Sofitel de Manhattan, Filippetti abandonó a DSK uniéndose a los seguidores de Hollande. Una trayectoria política efectuada siempre a cara descubierta, sin participar en conjuras, reconociendo encontrarse en el sitio equivocado y buscando un lugar donde sentirse cómoda.
Aurélie  Filippetti
En paralelo ha desarrollado una carrera como escritora. Hija de Angelo Filippetti, antiguo minero que fue alcalde comunista en la localidad de Audun-le-Tiche entre 1983 y 1992, y nieta de emigrantes italianos llegados para trabajar en las minas de hierro de la Lorraine, en su primera novela, Les dernieres jours de la clase ouvrière (Los últimos días de la clase obrera), publicada en 2003, cuenta como su abuelo, resistente, fue detenido por al Gestapo en el fondo de la mina y enviado a un campo de concentración, junto con dos hermanos. También habla de la “memoria obrera” y del sentimiento “desclasado” del medio obrero, tras el cierre de las minas y las fábricas siderúrgicas en la Lorraine. En 2006 publicó una segunda novela, Un homme dans la poche (Un hombre en el bolsillo), donde cuenta la relación amorosa entre una joven madre soltera, procedente de un  medio modesto, y un hombre casado arquetipo del gran burgués; y en 2008, junto con Xavier Darcos, ex ministro de Educación Nacional primero, y de Trabajo después, del gobierno Sarkozy, el ensayo “¿La escuela sigue formando ciudadanos?”.
La ministra Filippetti es una mujer alta, guapa y simpática, con ideas muy claras. Ha presentado su candidatura para revalidar, en las elecciones del próximo 17 de junio de 2012, el escaño de diputada por Moselle en la Asamblea Nacional. En la Quinta República francesa no es obligatorio que los ministros sean previamente diputados; pero deben abandonar imperativamente el cargo si se presentan a una elección y la pierden. Aurélie Filippetti, que no tenía ninguna obligación de presentarse, ha dicho que lo hace porque cree firmemente “que solo los votos populares avalan a alguien en un cargo”. Y con la mejor de sus sonrisas ha añadido: “…Y si pierdo, no seré ni diputada ni ministra”.
Después de lo cual, se marchó a Cannes para cumplir con sus obligaciones ministeriales y ver un par de buenas películas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...