Ir al contenido principal

LA GENTE QUE AMAMOS... CARLOS FUENTES


Mercedes Arancibia || 
La literatura es un arte inigualable que relata la vida real de una comunidad”.
En la novela La Voluntad y la Fortuna (Alfaguara México 2008), Carlos Fuentes hace “hablar” a una cabeza cortada en una playa del Pacífico. “Soy la cabeza degollada número mil desde el comienzo del año en México. Soy uno de los cincuenta decapitados de la semana, el séptimo del día y el único en las últimas tres horas y cuarto…”. ¿Cuanto hay de “creación” del escritor en este párrafo? Seguramente no demasiado. Los mexicanos llevan años conviviendo con una sucesión de homicidios bárbaros, con cabezas cortadas que alternan en la vía pública con cuerpos desmembrados.
17_fuentesCarlos Fuentes, escritor. ©Casa de América
Autor de una obra tan poética como política escrita a lo largo de más de sesenta años, el elegante diplomático desdoblado en escritor, fundador de laRevista de Literatura mexicana, autor de novelas emblemáticas como La muerte de Artemio Cruz o Terra Nostra, siempre comprometido con la izquierda de esa sociedad que es la suya, siempre controvertido, cabalgó por el periodismo, la  narrativa, el ensayo e incluso el panfleto, montado en la sátira, el onirismo y el realismo incluso exacerbado; retratando con palabras el presente, el pasado y hasta la cara oculta de la realidad mexicana.
Ahora, en la mitad de este mayo indignado de 2012, los medios literarios internacionales despiden a un  “monumento de la literatura” latinoamericana.
En la segunda mitad del siglo XX – escribía Ana Pellicer en el número especial que le dedicó Cahiers de l’Herneen 2006, y ahora reproduce Rue 89-   Carlos Fuentes asume a la perfección el rol del intelectual total. Camaleónico, seductor, se le encuentra, como un pez en el agua, implicado en todos los acontecimientos decisivos de la historia del continente (e incluso más allá)Dotado de una inteligencia aguda y un indiscutible talento creador…”, siempre en contacto directo con su época “omnipresente en todas citas ineludibles, ya sean literarias, políticas o sociales”.
Novela de novelas
Terra Nostra, novela de novelas
En el cruce de la historia, la mitología, la filosofía y lo fantástico, nace en 1977 Terra Nostra, el relato de las raíces del  “descubrimiento” del Nuevo Mundo por un “imperio español” en declive.
Obra maestra donde se mezclan las épocas, los continentes y los monarcas, en la que cada civilización se convierte en el espejo oculto de la que le sucede y en la que suceden las ambivalencias”, la novela comienza y termina en París, en vísperas del segundo milenio, mientras el mundo se enfrenta a un problema de superpoblación, aunque la mayor parte transcurre entre la Edad Media y el Renacimiento, cuando España busca nuevos territorios al otro lado del Océano mientras en el interior se disgrega la “sociedad de la triple identidad” (católica, judía y musulmana).
El personaje central, el castellano Felipe – mezcla de Carlos V, Felipe II y Carlos II- termina dudando de su poder, sus creencias, su vida y el lugar de la dinastía heredada, y dedica los últimos años de su vida a construir un mausoleo para sus ancestros (recordatorio de El Escorial), del que no quiere salir. En torno a él, muchos de los protagonistas de la parte surrealista más negra de nuestra historia: una madre, inspirada en Juana la Loca, sin brazos ni piernas, que se niega a abandonar el cadáver de su marido; una esposa “intocada”; tres hermanos marcados con una cruz roja entre los omóplatos y seis dedos gordos en cada pie; un monje, un estudiante, una joven… De fondo, la relación entre nuevo mundo y la España “eterna”, la que “huele”.
Contra Bush
En 2004, y en forma de recopilación de artículos publicados en periódicos y revistas durante cuatro años, se convierte en cronista de la presidencia de Bush Jr., al que define como “el peor presidente que Estados Unidos ha tenido nunca, a la vez “tonto y perverso” (Ford y Eisenhower fueron “buenos y tontos”, Johnson y Nixon “inteligentes y perversos” y Reagan “tonto y obsesivo”), y se enfrenta a Samuel P. Huntington, el inventor y promotor del choque de civilizaciones: “El hecho de exaltar el ‘choque de civilizaciones’ favorece violentos fundamentalismos, tanto de una parte como de otra, nos hace olvidar que hemos nacido del encuentro de civilizaciones, que tenemos el deber de respetar las diferencias y sumar los parecidos de las grandes culturas d ella humanidad (…) El terrorismo no  solo tiene su fuente en el fundamentalismo religioso, también en la miseria, la opresión y la percepción…”(Marc Riglet, Lire).
Mencionado siempre como “candidato al Nobel”, Premio Rómulo Gallegos en 1977 y Premio Cervantes en 1987, Legión de Honor en 1992, una primera novela, La región más transparente (1958) le proporcionó notoriedad internacional cuando solo tenía treinta años. Hijo de una inspectora escolar y un diplomático, nació en Panamá y tuvo una infancia de constantes viajes y traslados, lo que le convirtió en el gran cosmopolita que ha sido durante toda su vida. En los años ’70 fue durante cinco años embajador de México en París, la segunda mitad de su vida la ha pasado en Londres pero siempre fue un escritor profundamente mexicano. Para el autor de Cambio de piel (1967),La cabeza de la hidra (1978) y Gringo Viejo (1985, un espléndido Gregory Peck le puso cara en el cine), la única cosa que se mantiene en pie en cualquier situación, por desastrosa que sea, en América Latina, es la continuidad de su cultura. Precisamente, en esa continuidad cultural es donde hay que inscribir la obra de Fuentes, tanto cuando se trata de artículos en publicaciones de medio mundo, como cuando hablamos de novelas, obras, teatrales, ensayos, guiones (trabajó con Luis Buñuel, escribió un western con Gabriel García Márquez), y en toda la obra una constatación: sin los libros desaparecen el pasado, el futuro y el ser humano.
Es de la vieja escuela, de la que cree que el intelectual y la literatura tienen un papel asignado en su tiempo: ordenar el caos, ofrecer alternativas a la desesperación y dar un sentido a las ideas.  Por eso formó parte de organismos internacionales, participó en debates internacionales sobre ciencia y desarrollo, y sobre cooperación económica en el marco del diálogo Norte-Sur, inauguró la cátedra Robert F. Kennedy en Harvard, creó revistas, editoriales… siempre con el hombre situado en el centro de gravedad del mundo, siempre integrando al individuo en el fluir de la historia colectiva.
Decía que “uno de los dramas del mundo moderno es haber reemplazado el sentido de lo trágico por un espantoso maniqueísmo que no puede ayudar al ser humano, ni en su vida privada, ni en la Historia en que se inscribe, porque el punto de vista de ese maniqueísmo reductor fabrica la exclusión”, y que “la mentira, insoportable en la vida moral y política, es aceptada como factor de creación en la vida literaria”. En el discurso que pronunció en noviembre de 2004, en Guadalajara, con ocasión de la entrega del Premio Juan Rulfo a  Juan Goytisolo, habló de “nuevo lenguaje” y “viejas culturas” y recordó que “las exigencias literarias de siempre requieren una imaginación deudora de la creación anterior aliada a una tradición deudora nueva imaginación creadora”.
Carlos Fuentes quería escribir la historia imaginaria del mundo, convertir su obra en la memoria del tiempo, ser « Don Quijote contra Hamlet. El segundo piensa que la literatura  no son más que palabras carentes de sentido, el primero que puede cambiar la vida » Le Monde). En 2008, cuando se le dedicó un homenaje nacional al cumplir 80 años, explicaba que “hay que tener mucho miedo de escribir. Porque no es un acto natural como  comer, o hacer el amor. En cierta manera es un acto contra natura. Es decirle a la naturaleza que ella no basta, que se necesita otra realidad, la imaginación literaria”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...