Ir al contenido principal

ENSEÑAR PARA LIBERAR


En el desarrollo de la educación hay, según Noam Chomsky, dos conceptos que rivalizan: uno es adoctrinar y el otro liberar. El propósito del adoctrinamiento es “que los jóvenes sigan órdenes y acepten estructuras existentes sin cuestionarlas”. El objetivo de la segunda, con sus raíces en la Ilustración, es “ayudar a las personas a aprender por sí mismas.”
24_ensegnanza_nignosEstudiantes de un colegio de Guatemala. ©aula2pl
Con el fin de estimular una pedagogía emancipadora, el 12 y el 13 deabril se realizó en Vancouver el Primer Encuentro Mundial Enseñar para Liberar. La Red Social de Educación Pública para las Américas (SEPA) reunió a representantes de veinte países.. Steve Stewart, uno de los organizadores, la describe como “una alianza continental de organizaciones de maestros y de estudiantes para defender y transformar la educación pública.”
Todas las intervenciones compartían lo que el brasileño Paulo Freire entendía como “la reflexión y la acción de los hombres sobre el mundo para transformarlo.” Freire, vinculado a la teología de la liberación, es el autor de Pedagogías del oprimido.
“En la visión bancaria de la educación, el saber y el conocimiento son una donación de los que se juzgan sabios para los que juzgan ignorantes” (Paulo Freire)
Edgar Isch, de la Unión Nacional de Educadores de Ecuador, fue muy crítico con la pérdida del derecho a la educación y con su proceso de mercantilización y advierte que “todas las políticas educativas impuestas por el Banco Mundial siguen vigentes en nuestros países.”
Los mecanismos de evaluación se consideraron injustos y descontextualizados por equiparar la educación del Sur con la del Norte. Isch aclaró que la comunidad educativa no se opone a dichas evaluaciones, siempre y cuando “no sean punitivas y de servicio al mercado”.
“Como distorsión del ser más, el ser menos conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien los minimizó.” P.F.
En el escenario hondureño los docentes han tomado la iniciativa contra el régimen de Porfirio Pepe Lobo. Como explicó Daisy Márquez, del Colegio de Profesores de Educación Media, en Honduras “el gobierno está realizando una campaña de desprestigio contra el magisterio para justificar la privatización de la educación”. Han presentado un recurso de inconstitucionalidad contra la nueva legislación y están articulando una estrategia de organización, información y movilización con los estudiantes y sus padres en los centros educativos.
Desde 2009, cuando tomó el poder el gobierno de facto, las organizaciones magisteriales han sufrido la reducción de sus ingresos. “Es una medida que el gobierno ha tomado para reprimirnos”, sostiene Márquez, que también lo ve como una intimidación para que la docencia no se involucre en el Frente de Resistencia Popular – Partido LIBRE en las elecciones del 2013.
Como en la educación horizontal no puede faltar la voz del estudiante, acudieron al encuentro los representantes de sus organizaciones para difundir la acción en las calles, en las aulas y en los espacios públicos. Paul Floor, de la Confederación de Estudiantes Chilenos, formó parte del intercambio sobre ejemplos de resistencia con la experiencia de su país, donde “decidimos hacer de las manifestaciones una expresión cultural y de alegría, logrando así que el movimiento no se pudiera criminalizar en los medios y se adhiriera más gente”.
24_ensegnanza_pancLa toma de conciencia del estudiantado está siendo continental. De Sur a Norte se ha expandido una ola de movilizaciones históricas. ©Rodrigo Balladares
Esta toma de conciencia del estudiantado está siendo continental. De Sur a Norte se ha expandido una ola de movilizaciones históricas. En Quebec, Canadá, llevan más de tres meses de huelgas y protestas contra el incremento del 75% de la matrícula en cinco años y la mediación de los bancos en la educación. Los manifestantes han llevado a cabo acciones estratégicas como el bloqueo del puerto de Montreal, autopistas, puentes, corporaciones privadas, centros de distribución e incluso la entrada al Banco Nacional, enfrentándose a la policía que, según Kevin Paul, de la coalición estudiantil CLASSE, “es conocida como una de las más brutales de América del Norte”. Esta rebelión, ya denominada Maple Spring (Primavera del arce), está aglutinando a otros movimientos, como el sindical y el feminista, convirtiéndola así en una lucha más amplia.
Estudios ancestrales
El impulso por la recuperación de las pedagogías indígenas reside en Guatemala. El proceso descolonizador consiste en una búsqueda del conocimiento ancestral de los pueblos originarios. Guillermo Chen, Coordinador de la Red de Educadores Indígenas, considera necesario “dar el salto cualitativo para salir de la educación tradicional no indígena que nos están imponiendo”. Chen defiende lo positivo de las experiencias de los centros educativos bilingües de la Alianza Maya para la Educación Popular, a pesar de la falta del apoyo financiero del Estado, y anuncia que “el sueño para el 2018 es establecer una universidad indígena y exigir el reconocimiento estatal”.
Educación de género
En Honduras, docentes del Colegio de Profesores de Educación Media están elaborando un módulo especial de pedagogía no sexista para Secundaria, siguiendo los pasos de Costa Rica que ya lo hizo para Primaria. Una vez terminado se presentará ante el gobierno como una propuesta educativa para combatir los problemas principales entre los jóvenes: discriminación, embarazos en adolescentes, VIH, abusos,feminicidios… El objetivo del proyecto es la emancipación de la mujer y “que los jóvenes tengan un pensamiento crítico y analítico frente a la situación en la que vivimos, para cambiarla”.
CRÓNICA POPULAR

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...