Ir al contenido principal

Bandidos ¿hombres fuera de la ley?


“Yo no puedo arreglar esto porque no me dan un trabuco como el que llevaba José María “El Tempranillo”. (Escuchado en la calle).
“Bandidos” es un estudio sobre quienes perseguidos por las fuerzas defensoras del poder compuesto por una minoría, se han dispuesto a sobrevivir a cualquier precio, y como una necesidad a hacer,  en su medida, justicia social.
4_bandidos_libro

Título: Bandidos.
Autor: Eric Hobsbawm.
Editorial: Crítica.
Eric Hobsbawm, uno de los más importantes historiadores entre nosotros y cuya obra es pilar fundamental para la comprensión de nuestro mundo (Las revoluciones burguesas; La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914; Historia del siglo XX; Entrevista sobre el siglo XXI; Años interesantes; Una vida en el siglo XX; Guerra y paz en el siglo XX; Cómo cambiar el mundo; …) entrega una nueva edición (1) de un libro que nos lleva a conocer la existencia de quienes no se integran y hacen frente a los grupos violentos y organizados de los explotadores de la humanidad. Hobsbawm actualiza los datos, mira al contexto político, y establece un diálogo con quienes han manifestado críticas en algunos de los puntos que recorre.
Al mirar al contexto político hace una precisión principal sobre las causas que empujan al bandolerismo: “la rápida desintegración del poder y desintegración del estado en muchas partes del mundo y la notable disminución de la capacidad de los estados, incluso los modernos y desarrollados, para mantener el nivel de “orden público” que crearon en los siglos XIX y XX …”
Hobsbawm se ocupa de los bandidos en todo el mundo, observando los mitos y los héroes que se repiten, el respeto y la consideración popular, la transmisión oral, y el cambio de condiciones en el capitalismo.
El rechazo social, el descontento popular es el abono del bandolerismo, que supone un desafío. El hambre ha sido impulsora del bandolerismo en las zonas donde la agricultura capitalista no había entrado, y subraya el autor lo dicho por Bronislaw Geremek: “El ritmo del hambre determinaba la estructura básica del ritmo del bandolerismo”. Con respecto a esto las épocas del año en que la agricultura no proveía de alimentos o los elementos naturales los destruían, el bandolerismo proliferaba.
Por lo que se refiere a la generación de poder, el bandolerismo ha hecho reyes a sus jefes en ocasiones, pero las más ha representado la resistencia a la explotación, porque si el recurso a la fuerza ha sido la manera que tienen los explotadores de apropiarse de lo producido por la mayoría social, también los “fuera de la ley” debían ejercerla contra los usurpadores de los bienes de las gentes trabajadoras.
Sólo el desarrollo del estado como lo conocemos en las sociedades occidentales que llega a todo su territorio con fuerzas represivas y medios técnicos ha borrado el bandolerismo. Pero Hobsbwam nos indica el posible nacimiento de otro tiempo: “Con el declive e incluso la ruptura y disolución del poder del estado que estamos presenciando a finales del siglo XX, es posible que gran parte del mundo esté entrando de nuevo en otra era semejante”.
No hay programa político entre los bandidos, no hay propuestas de transformación social, y sí hay un intento de preservar las formas sociales tradicionales en peligro. Y en ese proceso se introduce la lucha contra las injusticias, la defensa de los débiles frente a los fuertes. En algunos lugares “los fuera de la ley” se han sumado a las luchas organizadas con propósitos de cambio y han ocupado un puesto relevante, aunque en el libro se nos indica que son los jóvenes sin apenas anclajes las personas que cumplen mejor el papel de “fuera de la ley”, por su edad, su situación familiar y social, y su actitud y necesidades.
4_bandidos_tempranillo
Retrato de José María Hinojosa “el Tempranillo” realizado por John Frederick Lewis
La mitología popular consagra al bandolero como héroe que castiga a los ladrones del pueblo y lo mantiene vivo, como la esperanza que permite vivir más allá de la injusticia. Hay otra parte en la consideración al bandido, es la parte que pertenece al estado, que al no poder vencerlo, lo valora como una fuerza en disposición de combatir, y entonces se dispone a aceptar que los bandoleros formen parte del poder, o, por lo menos, si no puede conseguirlo, buscará su colaboración y su entendimiento.
Entre el pueblo trabajador, uno de los valores del bandido que no se doblega al poder, es el de considerarle una prueba de “que la justicia es posible y que los pobres no tienen por qué ser humildes, impotentes y dóciles” y que “incluso los pobres y los débiles pueden ser terribles”. Su acto de fuerza es visto como la muestra de la necesaria destrucción que haga volver la organización social al principio, a aquel estado y aquel tiempo desde el que se tomará una dirección social justa; y ese acto de fuerza es una manifestación de poder, es la última salida tanto en busca de  justicia como de la destrucción sin más; a mayor resquebrajamiento social, más condiciones para una u otra.
El estudio de Hobsbawm sobre los bandidos pasa por los cinco continentes observando sus relaciones con el medio en que se desenvuelven, incluyendo sus encuentros y metamorfosis en las revoluciones sociales del siglo XX.
Traigo aquí un párrafo que, en algunos aspectos, se aproxima a los sentimientos más extendidos hoy entre las mayorías sociales hacia los banqueros: “… después de 1914… Los atracos en bancos no los cometían solo los bandidos, sino también ciudadanos normales. Los banqueros del Este de Oklahoma no podían depender de la protección de los seguros – muchas compañías de seguros cancelaron las pólizas porque “el sentimiento público contra los bancos era tan grande que fomentaba los atracos” – ni de los agentes locales de la ley, algunos de los cuales, de hecho, simpatizaban con los atracadores. En efecto, “no cabe duda de que entre gran parte del pueblo existe un sentimiento peligrosísimo en el sentido de que atracar un banco es poco delictivo”.
 Notas
(1)  El autor declara en el prefacio que “se títuló en la primera edición, Manchester, 1959, “Rebeldes primitivos”. Diez años después, basándome en nuevos estudios, especialmente en América Latina, lo amplié y se convirtió en la primera edición del presente libro ,”Bandits”, Londres, 1969. … En ediciones posteriores (para Penguin Books en 1971, y para una editorial norteamericana, Pantheon Books, en 1981), ya agotadas ambas, revisé y amplié el texto original y tuve en cuenta la gran cantidad de material nuevo y las críticas que me parecieron acertadas. Por tanto, lo que el lector tiene ahora ante sí es la cuarta edición revisada”.
 Ramón Pedregal Casanova || Escritor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...