Ir al contenido principal

PEDRO COSTA: "LA ECONOMÍA ECOLÓGICA HA SUPERADO A KEYNES"



23_moratavv
Pedro Costa Morata; Ingeniero de Telecomunicaciones, Doctor en Sociología, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. ©Javier del Valle
A duras penas y siempre a contracorriente, las propuestas keynesianas se plantean casi como única alternativa al rodillo neoliberal. El histórico del ecologismo Pedro Costa Morata se opone a esta polaridad y, aun reconociendo el talento de Keynes, subraya que desde hace tiempo “la economía ecológica lo ha superado, con representantes tan brillantes en el estado español como Naredo o Martínez Alier, entre otros”. “Eso sí, aclara Costa Morata, los principios clásicos de la economía ecológica, es decir, contención, austeridad y vida sencilla, nada tienen que ver con la política de recortes y la austeridad fiscal con las que se nos está castigando”.
Pedro Costa Morata ha impartido el séptimo taller de la Academia de Pensamiento Crítico organizada por Socialismo 21 y El Viejo Topo. Su currículo, por extenso y brillante, avala las reflexiones que comparte en las conferencias: Ingeniero de Telecomunicaciones; Doctor en Sociología; profesor de la Universidad Politécnica de Madrid; autor de más de 20 libros sobre cuestiones ambientales y Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998. Pero, sobre todo, se considera un “agitador”. Como histórico del ecologismo en el estado español, lleva más de 40 años en la lucha contra las nucleares, las antenas de telefonía móvil o por la protección del litoral.
¿Por qué el ecologismo no figura como prioridad en las agendas mediáticas e intelectuales? De entrada, “el neoliberalismo no quiere saber nada de ecología; por otra parte, de Keynes hablan en los medios del grupo Prisa, Emilio Ontiveros, Joaquín Estefanía o Paul Krugman, pero nadie puede creerse a estas alturas que constituya una alternativa real”. Tal vez por el imperio de esta dicotomía, Costa Morata se define como “ecopesimista”, y lo explica: “La realidad ambiental es espantosa y no creo que vaya a mejorar”. Pero todavía va más lejos: “hemos de cuestionarnos el mito ilustrado del progreso, al menos respecto a las cuestiones humanas y sociales”.
Su apuesta, personal y colectiva, no es la de “otro cambio de paradigma” sino una “revolución social”, que rompa con los valores de la competencia y la competitividad, ya que el liberalismo que los proclama “es incompatible con la conservación del planeta”. Es más, aboga por una “ecología socialista”, por este orden en los términos; el sustantivo “ecología” en tanto que vida en armonía del ser humano con la naturaleza; y el adjetivo “socialista”, en relación con principios como la equidad, el bien común o la economía colectiva .“Habría que nacionalizar y controlar los recursos energéticos, como ha hecho Argentina; o recuperar la banca pública”, afirma.
23_moratav“El discurso del lobby nuclear siempre es el mismo, subraya Pedro Costa; dicen que la energía nuclear necesaria y no discuten más”. ©Javier del Valle
Nacionalizar y controlar los recursos energéticos
Sin embargo, ¿por qué los avances del ecologismo son siempre tan lentos y trabajosos? “Nunca sopla el viento a favor para la ecología; si el sistema se encuentra en expansión y plenitud, arrasa el medio natural con sus macroproyectos; cuando adviene la crisis, nadie se niega a la implantación de una refinería o a poner en producción el litoral, como se dice ahora; en conclusión, para nada se pretende salir de la crisis respetando el medio ambiente”. Pero “no se trata de un error”, aclara Pedro Costa Morata. “Vivimos en un sistema político y económico que es codicioso y canalla; con el capitalismo neoliberal arrecia la explotación del hombre por el hombre así como de la naturaleza”. Como respuesta, Pedro Costa reivindica un “ecologismo político –no amarillo-, que se pringue en las luchas”.
Pero los avances son muy lentos, además, porque hay que romper mitos – más bien prejuicios – muy arraigados, como el antropocentrismo, que se remonta al Renacimiento, en el siglo XVI, y el eurocentrismo. “Vemos el mundo, de manera ciega y necia, desde nuestra Europa y nuestros prejuicios judeocristianos y monoteístas; y eso que la Antropología excluye la afirmación de que haya culturas superiores a otras; heredero de la Ilustración, el antropocentrismo viene a decir que estamos en el mundo para controlarlo; esto es algo terrible”. “¿Qué lecciones podemos dar cuando todas las grandes potencias lo han sido practicando el genocidio, la esclavitud y el expolio de los recursos de los territorios dominados?”, se pregunta Pedro Costa Morata.
Pedro Costa Morata
Pedro Costa Morata es uno de los españoles pioneros en la unión, ya en los años setenta del pasado siglo XX, de  la  defensa del medio ambiente y la lucha contra el capitalismo y por el socialismo. Nacido en 1947 en la población murciana de Águilas (Murcia), enclavada en el golfo de Mazarrón,  Costa Morata  posee una amplia formación académica de  ingeniero técnico de Telecomunicaciones, licenciado es Ciencias Políticas y Sociología y Periodismo y Doctor en Sociología y desempeña el puesto de  profesor en las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid.
En noviembre de 2011, encabezó, como independiente,  la candidatura de Izquierda Unida – Verdes de la Región de Murcia en las elecciones generales. El origen de su posición en defensa de la ecología y de las alternativas de izquierdas se remonta a 1973, año en que renunció a su puesto de trabajo como ingeniero de instrumentación en la empresa auxiliar que tenía que implantar el control electrónico en la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya) y en que desarrolló una oposición firme en contra de la construcción de otra central atómica en el paraje murciano de Cabo Cope, declarado parque natural y amenazado hoy por el proyecto de construcción de un macrocomplejo turístico.
Pedro Costa Morata fue “Premio Nacional de Medio Ambiente” en 1998 y es autor de una veintena de obras críticas con las políticas energéticas  desarrolladas por la dictadura franquista y los diferentes gobiernos de la democracia. Entre ellas, “Nuclearizar España”, que salió a la luz en 1976 y fue reeditada en 2001, “Hacia la destrucción ecológica de España” (1985), “Electromagnetismo: campos magnéticos, silenciosos, ubicuos, inquietantes” (1996) y  “Ecologíada, 100 batallas: Medio ambiente y sociedad en la España reciente” (2011). A él se deben, asimismo, numerosos artículos e informes publicados en revistas emblemáticas de la izquierda como “Triunfo”, “Cuadernos para el Diálogo”, “Doblón”, “Ciudadano” o “Argumentos”.
Se trata de cuestiones casi tabú, silenciadas por un gran consenso político y científico. “Pero a los sabios no hay que respetarlos tanto, sino cuestionarlos”, subraya Pedro Costa. “Lo cierto es que los problemas ambientales de hoy arrancan con la revolución industrial, nos acompañan durante más de dos siglos; y asimismo hay que matizar: los estudios de la huella ecológica demuestran que no es lo mismo el impacto generado por un ciudadano africano que el de un europeo. En todo caso, países como China o India anuncian que quieren desarrollarse del mismo modo que antes lo hicieron los países occidentales; es una realidad decepcionante”, remata el ecologista.
Lo peor, el determinismo tecnológico
La ciencia y la tecnología se erigen como otro tabú. Se postulan como neutrales pero, recuerda Costa Morata, “muchas veces la verdad reside más bien en otras áreas del saber, como la literatura o la poesía; el poeta Paul Valéry ya avanzaba en 1945 que el tiempo del mundo finito comienza”. Además, ¿Neutrales? “La ciencia y la tecnología son productos históricos y, sobre todo, sociales; no cuentan con vida propia; su creación y desarrollo implica siempre una intención; por tanto, en ningún caso son autónomos, independientes ni neutros”. Pero lo peor, a juicio del ecologista, es eldeterminismo tecnológico “en el que nos hemos instalado: por su potencia, obliga a la sociedad a adaptarse permanentemente, lo que resulta una locura”, sentencia Costa Morata.
Tal vez uno de los mejores ejemplos de la hegemonía de la ciencia como dogma y los supuestos expertos es la energía nuclear. Los accidentes de Chernobil y Fukushima no han abierto la menor grieta en esta supremacía. “El discurso del lobby nuclear siempre es el mismo, subraya Pedro Costa; dicen que es necesaria y no discuten más; la seguridad y el hecho de que haya accidentes les da exactamente igual; pero en Japón se han parado las centrales nucleares y no ha ocurrido nada”. Además, afirman cosas que los ecologistas llevan diciendo desde siempre: hace poco afirmó el presidente del Foro Nuclear que la energía nuclear no es barata, “y quien afirme lo contrario no tiene ni idea”. Costa Morata se admira ante este descubrimiento: no pagan los pertinentes seguros, ni resuelven el problema de los residuos y, además, implican a empresas públicas en los procesos de producción. “Por supuesto que no es una energía segura y barata”.
Así las cosas, ¿por qué senda ha de caminar el movimiento ecologista?, en un mundo que circula notoriamente en sentido contrario. “Durante mucho tiempo me dediqué a proponer alternativas a los planes energéticos estatales, por ejemplo en 1979 con el gobierno de UCD; pero con el tiempo aprendes que los ecologistas no tenemos por qué aportar soluciones; o sea, es muy válido decir que “no”; implicarnos en el aporte de propuestas o aliarnos, pongamos por caso, con las compañías eólicas porque supuestamente promueven una energía alternativa no es la solución”. Porque los problemas son mucho más profundos, concluye el veterano ecologista.
Enric Llopis ||  Crónica Popular


Comentarios

Entradas populares de este blog

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...