Ir al contenido principal

EL GRAN NEGOCIO DE LA PAC. ¿QUIEN SE BENEFICIA DE LA PAC EN ESPAÑA?


“las grandes empresas del agro‐negocio son las principales beneficiarias de las ayudas de la Política Agraria Común”
En el último Eurobarómetro –2010- sobre la Política Agraria Común (PAC), se pregunta si se debe seguir subvencionando a la agricultura Europea. El 83% de la sociedad Europea y el 88% de la española dice que sí. Si la pregunta hubiera sido si se debe seguir subvencionando a las grandes empresas del sector agroalimentario seguramente la respuesta seria distinta. Pero esa pregunta no se hizo. Hace unas semanas, con batalla judicial incluida, se han hecho públicos por fin los datos sobre quien recibe el dinero público de la PAC, la política macro más incidente en la realidad agraria Europea y Estatal.
Desde fuera del sector agrario se da por sobreentendido que las ayudas de la PAC son para los/as agricultores/as. Lamentablemente la Política Agraria actual no responde exactamente a esa premisa y mucho del dinero del contribuyente sirve para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. Ahora tenemos datos claros que cuantifican su injusticia e ilegitimidad, como han venido denunciando desde hace tiempo COAG y diversas organizaciones que defienden un mundo rural vivo en el seno de la Plataforma Rural.
El debate sobre las ayudas de la PAC llega en buen momento ya que esta está en pleno proceso de reforma (la enésima, por otra parte, y a cual peor) que culminará, en principio, a finales de 2013.
Pero, quien recibe el dinero de la PAC en el Estado Español?. Según el informe “Una injusticia llamada PAC” publicado por Veterinarios sin Fronteras y Plataforma Rural, Azucarera Ebro, Freixenet, Nueva Rumasa, el Pozo o Campofrío son algunas de las empresas que se embolsan los montos más importantes procedentes del dinero del contribuyente Europeo en calidad de ayuda a la producción agraria.
La PAC es la principal política que regula la realidad agraria Europea y Estatal. La PAC gestiona las subvenciones que se dan a la producción agrícola en la Unión Europea. Según los datos publicados recientemente, el dinero del contribuyente sirve básicamente para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. El ejemplo más clarificador es el de Ebro agrícolas que en el ejercicio 2010 recibió la friolera de 61 millones de euros, una cantidad superior a lo que la Junta de Castilla y León recibe, de esa misma PAC, para sus programas de desarrollo rural.
Los millonarios de la PAC saldan sus cuentas a final del año con millones de beneficios, y además, se embolsan unos tantos más procedentes de los presupuestos públicos. En el Estado Español en concreto solamente el 16% de los beneficiarios/as se quedan con el 75% de todas las ayudas; es decir, que la inmensa mayoría (el 84%) se tiene que conformar con solo un 25% del dinero. Esto traducido en números absolutos significa que poco más de 200.000 beneficiarios/as se han embolsado casi 4.300 millones de euros, o que los 58.000 mayores beneficiarios se han repartido la mitad de las ayudas, más de 2.600 millones de euros. En el estado Español reciben ayudas un total de 900.000 personas/entidades. 
Mientras tanto la renta agraria se ha reducido un 27,4% en los últimos 7 años y la agricultura familiar, legítima receptora de estas ayudas, continúa asfixiada por unos precios absolutamente injustos e insostenibles. El resultado de dichas políticas no puede ser más catastrófico, la población activa agrícola queda reducida a la mínima expresión, los ganaderos y ganaderas cierran sus explotaciones al ser totalmente ruinosas, los pueblos se siguen abandonando porque el tejido económico que siempre los sostuvo ( la agricultura y la ganadería ) pierde valor o es acaparado por empresas ajenas a la vida de las comunidades rurales.
Plataforma Rural, entidad que avala el informe elaborado por Veterinarios Sin fronteras, apoya una reforma integral de la PAC. La sociedad Europea no puede ni quiere seguir subvencionando al agro‐negocio, y menos en detrimento de la agricultura familiar socialmente responsable, único modelo que puede mantener vivo el medio rural y que utiliza sistemas de producción en armonía con los ecosistemas.
Pero más allá de las ayudas, la gran reivindicación actual se sitúa en otro punto: el abandono gradual e inexorable de las políticas de mercado de la PAC, por eso desde la PLATAFORMA RURAL se apuesta por la necesidad de regulación de los mercados y unos Estados que reajusten y pongan coto a una cadena agroalimentaria absolutamente controlada y condicionada por las grandes corporaciones.
Algunos datos sobre los macrobeneficiarios de la PAC
Hero. Una de las transnacionales líderes a nivel mundial en confituras-mermeladas, alimen­tación infantil, barritas y zumos,. Esta empresa con sede en Suiza opera y tiene una alta cuo­ta de mercado en casi toda Europa, los Estados Unidos, norte de áfrica y península Arábiga.
Vall Companys, con una facturación cercana a los 1.000 millones de € anuales, Vall Companys es el dueño y señor de la producción porcina en el estado. Un negocio que comprende la fabricación de piensos, las granjas, la elaboración y comerciali­zación y la uniones empresariales puntuales (joint ventures) con el otras empresas del agronegocio como Campofrío o Grupo Sada (líder de la producción de pollo y piensos en el estado) para sacar mejor provecho de sus posiciones dominantes.
Casa Tarradellas. Este gigante alimentario es el líder estatal en el sector de las pizzas precoci­nadas, suministrador de Mercadona para su marca blanca El Hacendado, y una de las grandes del sector cárnico.
El Pozo. Empresa perteneciente al Grupo Fuertes, Presente en 70 países, con mil mi­llones de consumidores en todo el mundo. El Grupo está compuesto por 20 compa­ñías que operan en diferentes sectores, siendo el más importante para el holding el agroalimentario, al que pertenecen, entre otras, ELPOZO ALIMENTACIÓN, una de las mayores en el sector cárnico europeo, Agrifusa (dedicada a la agricultura), Cefusa (ga­nadería), Procavi, líder en España en producción de carne de pavo, Fripozo (alimentos ultracongelados), Aqua­deus (embotelladora y comercializadora de agua mineral natural) y Bodegas Luzón, centrada en la elaboración y crianza de vinos con Denominación de Origen Jumilla. Además, el Grupo Fuertes participa como accionista en otras compañías, tales como Terra Natura, Ono, Terra Mítica, Autopistas del Sureste o la empresa de cerámica Todagres.
Lactalis. Empresa con sede en Francia y que es el líder europeo del sector lácteo y el tercero a nivel mundial. En el estado es propietario de las siguientes marcas: Presi­dent / Flor Esgueva / Galvani / El Ventero / Gran Capitán / El Cigarral / Don Bernardo / Mama Luis / El Prado / Campobello / Societé / Puleva / Ram / El Castillo / Letel / Lactel / Plana de Vic / Lauki / Che / Chufi / Nesquik / Nadó/ La Lechera / Sveltesse / Helados Nestlé. No es un dato anecdótico que en un reciente informe, COAG y UPA señalaron que era la empresa lechera que peor pagaba la leche a los ganaderos, justo delante de ella en la lista de las peores está Leyma (leche Río), curiosamente las dos empresas del sector lácteo que más dinero han recibido de la PAC.
Campofrío. No solamente es el líder indiscutible de las empresas cárnicas estatales por delante de El Pozo, sino que su reciente fusión con Smithfield lo convierte en actor global, Campofrío Food Group es el resultado de esa fusión. Smithfield es el líder mundial de producción y procesado de carne de cerdo y controla porciones muy significativas de los mercados de USA, México, España, UK, Polonia o Rumanía. Tiene además, como no, presencia activa en China, una de las prioridades del agronegocio de la carne y lugar más que estratégico del desembarco del agronegocio global.
Mercadona y Carrefour. Son las dos grandes empresas de distribución alimentaria, llegando a controlar entre las dos el 40% de los alimen­tos que compramos en el estado. Es decir, que casi uno de cada dos alimentos que compramos lo compramos en Mercadona o Carrefour. Estas empresas se han convertido en las autenticas dominadoras de la cadena alimentaria condicionándola totalmente.
Aperitivos Gus. Empesa dedicada a la fabricación de patatas fritas y aperitivos y es una de las empresas de referencia que fabrica marcas blancas para la gran distribución, trabajando para las principales cadenas. Ha recibido más de 3 millones de €.
J. García Carrión. Líder absoluto en los mercados de Vinos y Zumos en España, es la 1ª Bodega de Europa y la 5ª del Mundo y la 2ª marca de zumos en Europa. Su actividad comercial se extiende a más de 130 países de los 5 continentes
[2] Plataforma Rural es movimiento social que aglutina las fuerzas progresistas que trabajan en los pueblos, siendo el único Movimiento que procede de un ámbito rural en un contexto en el que dominan las organizaciones y movimientos urbanos. Aglutina a numerosos grupos, experiencias locales, personas militantes del medio rural, etc. Más allá de las organizaciones que formalmente la componen, la Plataforma Rural ha logrado representar socialmente una alternativa política al declive del medio rural del Estado Español.

Comentarios

  1. por que no dejan publicar las listas de cada pueblo hay albas en cada pueblo si lo analizamos ya se culmina donde esta la pac donde no debia en general maquinaria que no procede para esas explotaciones apartamentos y pisos an ayudado a que la burbuja sea mas pequeña y capital a plazo en cuentas bancarias yo creia que realizarian concentracion parcelaria reduccion de costes y regadios es algo que se dice por a qui no por corer mas se llega antes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...