Ir al contenido principal

EUROVISIÓN: DETRÁS DE LA POSTAL, LA REPRESIÓN


Mercedes Arancibia
Entre el 22 y el 26 de mayo de 2012 se celebra en Bakú, la capital de Azerbaiyán, el festival de Eurovisión, la más kistch y decadente de las manifestaciones canoras, heredada de los tiempos en que en Europa no había más televisiones que las muy oficiales y oficialistas cadenas públicas.
Grupo participante en la semifinal. Edición 2012
En el petro-Estado caucásico de 9,2 millones de habitantes de mayoría musulmana, rico en hidrocarburos y pobre, muy pobre, en derechos humanos, sobre el fondo de un programa de actuaciones horteras desbordantes de strass y lentejuelas, el régimen ha gastado millones de dólares en embellecer  la capital, aún a costa de expulsar de sus hogares, a golpe de excavadora,  a miles de habitantes que se han quedado sin lo único que tenían y malviven ahora en unos apartamentos sin agua ni electricidad (fuente: i-Tele, canal francés de información continua), para construir sobre sus ruinas un teatro y varios hoteles que están disfrutando los participantes en el festival, que solo van a ver la tarjeta postal que les ofrece uno de los regímenes (no el único) más terroríficos en la última dictadura de Europa.
Las organizaciones defensoras de los derechos fundamentales aprovechan  esta semana de exposición mediática para denunciar los atropellos del régimen de Ilham Aliev: un régimen cuya presidencia es vitalicia y se hereda, y donde la libertad de expresión –siguiendo el conocido axioma usado por todos los totalitarismos de que lo que no se cuenta no existe-  es un delito que se castiga con la cárcel, la desaparición e incluso la muerte.
En Azerbaiyán,  el poder es un asunto de familia. Heydar Aliev, al frente del país desde 1969, preparó cuidadosamente la llegada en 2003 de su hijo, Ilham, al que previamente había nombrado primer ministro en 1999. “Reelegido” con el 89 % de los votos en octubre de 2008, un año después Ilham Aliev eliminó la limitación del número de mandatos presidenciales, lo que le convierte en “presidente vitalicio”, tan brutal con la oposición como lo fue su padre. Con todas las riendas del país en sus manos, el presidente, su esposa y sus familiares, son un tema tabú para los periodistas: quienes se han atrevido a criticarles han sido víctimas de amenazas de muerte, secuestros y repetidas intimidaciones y agresiones…
Protestas en Baku.
Mientras suenan las notas de las canciones a concurso, Human Rights Watch, Amnistía Internacional, Article 19, Index on Censorship y  Reporteros sin Fronteras, entre otras asociaciones, recuerdan la realidad de Azerbaidján, que “las violaciones de los derechos humanos son frecuentes” en el país y que 70 personas al menos se encuentran encarceladas por motivos políticos, entre ellas siete periodistas; confirman que la policía ha detenido a decenas en las manifestaciones anti-Eurovisión de los últimos días, y que a muchas les han pegado en las comisarías.
Algunos  medios de comunicación británicos se han sumado a la campaña de las ONG’s y la oposición azerbayana en contra del macrofestival: Channel 4 y la  BBC han emitido informes sobre la corrupción y la violencia contra los disidentes, en los días previos al festival. Me cuentan que en la página web de Channel Fourpuede consultarse también un mapa-guía del “lado obscuro de Bakú”: el lugar donde en noviembre de 2011 asesinaron al escritor Rafiq Tagi, el sitio en que la policía asistió impasible a la paliza que dieron al periodista de investigación Idrak Abbasovk…los espacios en que detuvieron a los blogueros Jabbar Savalan, Eynulla Fatullayev, Khadija Ismayilova… la dictadura de la familia Aliev considera que Skype es “una amenaza para la seguridad interna”.
Lo mismo puede decirse de algunas televisiones francesas, públicas y privadas: la información sobre el festival va siempre acompañada de un  recordatorio de las violaciones de la libertad de expresión. ¿Y aquí? Aquí insensibles, como siempre, “nosotros a lo nuestro”. En TVE todo son adjetivos calificativos, en positivo, para una canción-topicazo que no tiene un ápice de originalidad y que suena más antigua que “la picor”, que dirían en Valencia.

Comentarios

  1. Desde luego ha quedado claro que aquí sigue contando más el dienro que los derechos humanos... lamentable.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...