Ir al contenido principal

SIRIA, El último frente de dos grandes reporteros


Crónica Popular.
El domingo 19 de febrero de 2012, la reportera estadounidense Marie Colvin escribía en las páginas del semanario británico Sunday Times“Vivimos con el temor de que el ejército libre sirio abandone la ciudad”, confiesa Hamida, de 43 años, refugiada con sus dos hijos y la familia de su hermana en un apartamento del sótano. “Va a haber una masacre”.
En boca de todos la misma pregunta: “Por qué nos ha abandonado el mundo?”.
periosiriaperioPortada de ‘London Evening Standard’ con la información de la muerte en Siria de Marie Colvin.
Cuatro días más tarde, el miércoles 22, en ese pedazo de mundo abandonado por el resto, Marie Colvin y el fotógrafo francés Rémi Ochlik formaban parte de la lista de 20 víctimas mortales de un bombardeo sobre el apartamento que ,en el barrio de Baba Amr, en Homs, ciudad símbolo de la rebelión contra Bachar el-Assad, los periodistas extranjeros habían convertido con ayuda de los rebeldes en el centro de prensa de una guerra no declarada que dura ya once meses, desde marzo de 2011 cuando a Siria llegó el contagio de la primavera árabe de Túnez y Egipto. Al parecer les alcanzaron los  disparos de cohetes anticarros cuando intentaban escapar del edificio. Hasta cuatro reporteros más resultaron heridos y al menos hubo otras nueve víctimas mortales civiles.
Rèmi Ochlik, era un joven fotógrafo de 28 años que había trabajado para grandes publicaciones comoLe MondeParis MatchTime Magazine y The Wall Street Journal; en 2005 creó su propia agencia, Ip3 Press, y acababa de ganar el premio World Press Photo 2012 en la categoría de Información general ,con una impactante imagen de la revolución en Libia. “Era un fotógrafo extraordinariamente bueno. Resultaba muy agradable trabajar con él, era muy tranquilo, muy reflexivo, había empezado muy joven y a pesar de su edad tenía una gran experiencia”, ha dicho el reportero Alfred de Montesquiou, de Paris Match, amigo de Rémi Ochlik con quien compartió recientemente algunas semanas de trabajo en Siria.
Marie Colvin, estadounidense de 55 años, llevaba mucho tiempo viviendo en Gran Bretaña desde donde, en los últimos veinte años, se había trasladado a cubrir prácticamente todos los conflictos armados. Había estado en Irak, Chechenia, con la Intifada palestina y en Sri Lanka, donde en 2001 escapó a un intento de asesinato cuando pretendía entrevistar al jefe de la rebelión de los Tigres Tamules. Le alcanzó la metralla de una granada y perdió el ojo izquierdo. Desde entonces llevaba un parche negro. Aquel año consiguió el premio al “mejor enviado especial” de la prensa británica.  El 21 de febrero, víspera de su muerte, había hecho unas declaraciones, en directo en la CNN, sobre el horror de la situación en Homs: “Hay francotiradores en las terrazas de todos los edificios del barrio de Baba Amr (…) Quiero subrayar la manera implacable en que disparan sobre los inmuebles donde saben que hay civiles, sin ningún cuidado. Resulta sorprendente la magnitud de sus ataques ». En una conferencia que pronunció en 2010, Marie Colvin habló de los riesgos del oficio: “Nuestra misión es contar los horrores de la guerra con exactitud y sin prejuicios (…) El dolor, el sufrimiento… ¿Vale la pena hacerlo, no solo por nosotros sino por nuestras familias, nuestros amigos ?… Sí, vale la pena ». Y concluía: «Nunca ha sido tan peligroso como ahora ser corresponsal de guerra, porque el periodista en zonas de combate se ha convertido en objetivo principal».
Otras víctimas mortales
Un vídeo difundido por los activista sirios por Internet, imposible de verificar como la mayoría de la información que llega desde aquel país, muestra el edificio en que se encontraban los periodistas casi totalmente destruido, entre los escombros se ven cadáveres pero es imposible adivinar ni siquiera el sexo. La organización Reporteros sin Fronteras habla de “ataque intencionado” de las fuerzas leales al gobierno. Según ha contado laBBC, entre las demás víctimas del día (hasta 74  según fuentes de la oposición siria en Europa) se encuentra también un conocido bloguero sirio, Rami al-Sayed, cuyos vídeos hace meses que dan vueltas por la Red, alcanzado por metralla en el bombardeo del barrio de Baba Amr. Su hermano ha difundido la imagen del cuerpo en el hospital de la ciudad. Y entre los periodistas heridos se encuentran la francesa freelance Edith Bouvier, que entre otros colabora en Le Figaro, así como el fotógrafo del Sunday Times Paul Conroy.  Y, en otras circunstancias, también resultó muerto  en Homs el fotógrafo sirio Ramy al Sayed, deI Shaam News Network, a consecuencia de las heridas de una bomba que alcanzó al automóvil en que viajaba.
El gobierno sirio ha respondido a la exigencia de París de que asuma su responsabilidad en los hechos diciendo que ignoraba la presencia de los periodistas: “No teníamos noticia de que los periodistas muertos hubieran entrado en territorio sirio”, en palabras del Ministro de  Información Adnan Mahmud.
periosiriabandera
Fotografía realizada en Libia por Rèmi Ochlik y por la que obtuvo el World Press Photo 2012 en la categoría de Información General. ©Rèmi Ochlik
|

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...