Ir al contenido principal

LA GUERRA DEL AGUA


La Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II organizó el 8 de febrero un acto informativo sobre las posibles consecuencias del ingreso de capital privado a la gestión del canal. También informó sobre sus estrategias antiprivatizadoras: una ‘Iniciativa Legislativa Municipal’ y una consulta ciudadana en Madrid, el 4 de marzo, organizada en conjunto con asociaciones de vecinos y el movimiento 15M. 
aguapaumaniDe Niccola: “La actual crisis económica está haciendo que muchos crean que se puede privatizar todo”. ©Germán Gallego
Uno: el agua es un patrimonio que debe ser gestionado tomando en cuenta sus implicaciones culturales y sociales. Dos: la privatización del Canal de Isabel II no sólo no asegura el cumplimiento de estos objetivos, sino que tampoco certifica una gestión eficiente y sostenible.
Estas fueron las dos frases que más se repitieron ayer en el acto organizado por la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, colectivo en el que  participan organizaciones sociales, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos.
El evento se realizó en el Ateneo de Madrid y contó con la participación de Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento; Renato de Niccola, dirigente del Foro Italiano del Movimiento por el Agua y miembro de ATTAC Italia; Ladislao Martínez, miembro de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II; y Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares.
Con datos y ejemplos, los ponentes explicaron por qué privatizar el Canal de Isabel II podría convertirse en uno de los mayores errores de la administración de Esperanza Aguirre.
El agua como patrimonio
“Sin agua no podemos ser. Por eso, quien privatiza el agua, privatiza nuestra vida”. Con estas palabras Renato de Niccola destacó el carácter patrimonial de un bien que no debería quedar nunca sujeto a privatización.
“La actual crisis económica -aseguró Niccola- está haciendo que muchos crean que se puede privatizar todo”. Pero, aclara, el agua se sitúa en una categoría completamente diferente y no es de ningún modo comparable al resto de los servicios que reciben los ciudadanos.
En la misma línea, Nuria Hernández-Mora, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, señaló que “el agua no es un bien comercial como cualquier otro” y recordó que la propia Naciones Unidas declaró como derecho humano el acceso al agua potable. “Si el agua es un patrimonio su gestión debería estar basada en criterios de solidaridad, igualdad y universalidad” y, en su opinión, una gestión privada no garantiza el cumplimiento de ninguno de estos objetivos, pues “el de ellos es el negocio y la rentabilidad”.
Ante estas palabras el alcalde de San Fernando de Henares, Julio Setién, añadió otra preocupación: “La privatización del canal se extendería hasta el año 2062. En 50 años más, con la presión demográfica cada vez más alta y la escasez del recurso, la única forma que tendrá la empresa privada de seguir siendo rentable es dejar de entregar un servicio universal y de calidad para todos”.
La proyección futura, según los ponentes, es muy peligrosa. Se podría pasar de un servicio de calidad y universal a otro regulado y estratificado según el tipo de consumidor.
Burbuja hídrica
La estrategia privatizadora del Canal de Isabel II por parte de la Comunicad de Madrid es tan compleja como rocambolesca. La Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, aprobada por la Asamblea de Madrid en 2008 y modificada en 2011, permitió a la administración de Esperanza Aguirre reemplazar la actual empresa pública por una sociedad anónima con la que obtuvo el 51 por ciento de las acciones del canal, pudiendo ceder el 49 por ciento restante al capital privado.
De ese 51 por ciento con el que se queda la comunidad, ésta podrá ceder a los ayuntamientos de Madrid un 20 por ciento de las acciones. Y éstos, a su vez, podrían vender hasta un 70 por ciento de estas acciones cedidas por la Comunidad.
Julio Setién sostiene que este ir y venir de acciones podría derivar en un hecho insólito: que un 62 por ciento del total de las acciones del canal podría pasar a manos de empresas privadas, pese a que la ley estipula que sólo se capitalizaría el 49 por ciento de ellas.
Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento, se pregunta si no se estará creando una “burbuja hídrica”. Dentro de 20 años, afirma, podríamos estar hablando de rescatar del desastre a las empresas privadas del agua.
Iniciativas antiprivatizadoras
Desde la plataforma señalan que “la privatización del Canal por parte de la Comunidad de Madrid no tiene justificación económica, ni técnica, ni social” y que su único objetivo es traspasar al sector privado un negocio sin riesgo y con altas tasas de ganancia, a cambio de dinero para “hacer caja”.
Por este motivo,  han decidido emprender diversas acciones para frenar el proceso privatizador. Entre ellas destacan dos. En primer lugar, la ‘Iniciativa Legislativa Municipal’, presentada por ocho ayuntamientos de la Comunidad de Madrid en defensa de la gestión pública del canal.
Y por otro lado, la consulta popular que realizarán en Madrid el día 4 de marzo con el objetivo de  preguntar a los madrileños si están a favor de la gestión pública del Canal. Esta consulta será organizada por la plataforma en conjunto con asociaciones de vecinos y más de 40 asambleas del movimiento 15M.
aguapauf
De izquierda a derecha: Nuria Hernández-Mora, presidenta de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento; Renato de Niccola, dirigente del Foro Italiano del Movimiento por el Agua y miembro de ATTAC Italia; Ladislao Martínez, miembro de la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II; y Julio Setién, alcalde de San Fernando de Henares. ©Paula Guerra
Paula Guerra. Crónica Popular

Comentarios

  1. Meter una Zorra a cuidar de las Gallinas significara pagar mas por lo mismo ,lo previsible es que se forren durante mucho tiempo ,y si no ganan lo suficiente ,se sube el precio y aqui todos a callar , joder que país

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...