Ir al contenido principal

Marea contra el ‘decretazo’ laboral

Crónica Popular
Cientos de miles de españoles se manifestaron ayer en 57 ciudades españolas contra la reforma laboral del Gobierno Rajoy. La convocatoria de los sindicatos mayoritarios ha tenido una respuesta masiva. Pero: ¡Llamada de atención a CCOO y UGT! Muchos de los grupos manifestantes, como el 15M, de profesores, de la Sanidad y de organizaciones sociales, no acudieron a las calles en respaldo de la convocatoria sindical sino como respuesta individual convertida en colectiva contra el decretazo del Gobierno del PP “que deja en manos de la patronal eliminar a muchos trabajadores cincuentañeros para dar paso a contratos basura a nuestros hijos y nuestros nietos”.
Rajoy afirmó ayer en la clausura del 17 congreso del PP celebrado en Sevilla que esta reforma “es justa y necesaria”, axioma que recuerda al de los púlpitos de las iglesias y capillas de tiempos de la postguerra y colaboracionistas con la dictadura franquista. Una iglesia que no paga impuestos por un patrimonio de todos los españoles, explotado incluso en días de crisis sin que la jerarquía, tan proclive a fomentar la caridad de la limosna, se haya prestado a pagar lo que debe en beneficio de la riqueza del país y de la creación de empleo.
mani19mogollon
Alrededor de 500.000 manifestantes en Madrid contra la reforma laboral del Gobierno del PP. ©Javier del Valle

|Mareas verdes, rojas y multicolores

A la marea verde de los profesores, la marea blanca de la Sanidad Pública y otras multicolores de protesta que vienen regando la geografía española desde el comienzo de la crisis en múltiples localidades se sumó el domingo 19 una “marea vestida de oscuro” en 57 ciudades contra la reforma laboral del PP. ¿Ataviados los ciudadanos de negro, gris y marrón por un inconsciente colectivo que presagia el temor a la decadencia de las democracias? La fotografía de la indumentaria oscura colectiva de las manifestaciones contra el decretazolaboral estaba teñida de “Un futuro cargado de miedo”, como declaró un manifestante de las calles de Madrid.

“Estoy aquí por mis nietos”. (Manifestante de 84 años en Madrid)

¿Estadísticas numéricas de participación? Sobran las cifras (500.000 en Madrid y 450.000 en Barcelona). Cada baldosa urbana de Toledo, Valladolid, A Coruña, Bilbao bajo la lluvia… Sevilla, Barcelona o Madrid acogió miles de pisadas renovando las huellas que dejaron en su día la protesta contra la guerra de Irak en la que Aznar pretendió involucrar a España.

“Con esta reforma es imposible encontrar trabajo”, declaran los sindicatos. Sindicatos a los que manifestantes del 15M tildan de “lacayos de los sucesivos Gobiernos”. “Nuestra presencia hoy en la calle no es un “sí” a los sindicatos”, dice un portavoz del 15M, “sino a un rechazo a la reforma laboral. La reforma no sólo es mala para los trabajadores sino para toda la sociedad”.

Pertenecientes al 15M o no, muchos de los manifestantes de ayer eran jóvenes. Y otros muchos eran abuelos: “Estoy aquí por mis nietos”, dijo en Madrid un octogenario. “Los jóvenes se van a quedar para reponer yogures en los supermercados”. Arquitectos, ingenieros, licenciados españoles… están siendo catalogados en países nórdicos como Noruega en el capítulo de “refugiados del euro”.

Y, frente a este fraude que potenció el acceso para todos ala Universidaden detrimento de una Formación Profesional prestigiosa, aparece Rajoy afirmando que, caiga quien caiga, “es justo y necesario”.

El derecho a la insurrección

mani19jubiladasLa riqueza viene del trabajo no de la especulación. ©Javier del Valle

Pero volvamos a las manifestaciones del 19 de febrero contra la reforma Rajoy. En plena marea oscura de Madrid Manolo Monereo, politólogo y jurista, ante la puerta principal del Palacio de Correos, convertido por obra faraónica en sede del Ayuntamiento de Madrid por el antiguo alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz Gallardón, afirma: “Estamos viviendo un retroceso de la civilización producto de un golpe de Estado que, eufemísticamente, llamanlos mercados pero que es el dominio del capital financiero. Estoy en esta manifestación para reclamar uno de los derechos humanos fundamentales, que es el derecho a la insurrección”.

Frente al Palacio de Correos (convertido en elAyuntamiento Gallardón por la módica suma de 440 millones de euros), se encuentran hoy, en plena manifestación madrileña, dos catedráticos de Sociología dela Universidad Complutense: Julia Varela y Fernando Álvarez Uría. Su protesta no se hace esperar: “Estamos aquí porque los políticos no están tomando decisiones que permitan planificar el empleo. Al principio de la crisis”, afirma Varela, “hablaron de suprimir paraísos fiscales y gravar las grandes fortunas. Las dos cosas van unidas. Los más ricos son los que tienen los medios. Pero la promesa no se ha cumplido”.

Álvarez Uría señala: “La reforma laboral de Rajoy hace recaer sobre los asalariados todo el peso de la crisis”. “Los sindicatos”, añade, “aunque podrían hacerlo mejor, tienen una historia”. Y, en referencia a la lucha que lleva librando el pueblo griego, Álvarez Uría recuerda que “sigue sin haber respuestas de creación de trabajo dinámico y de creación de empleo. Ajuste tras ajuste nos están ahogando. La riqueza viene del trabajo no de la especulación”. Desde su larga experiencia como universitario este catedrático afirma: “Es necesaria una política de becas más potente en las universidades públicas, dejar de subvencionar a los centros privados de la iglesia católica y que esa iglesia pague, como todos los contribuyentes, al igual que está sucediendo en Italia, por su patrimonio, un patrimonio que, como es sabido, es de todos los contribuyentes españoles”.

En relación a esta opinión, el Gobierno italiano está elaborando un proyecto por el que la iglesia católica perderá parte de sus privilegios y, por primera vez, tendrá que pagar impuestos por aquellos edificios que destina a actividades comerciales, como colegios, hospitales, hoteles y residencias. El primer ministro italiano Mario Monti quiere cambiar la ley para evitar una posible multa de la Comisión Europea. Y en España, ¿cuánto tiempo van a permanecer esos mismos privilegios? La iglesia católica española continúa sin pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), entre otros privilegios.

Los ‘sin partido’

No han faltado en las manifestaciones del 19Falgunos sin partido como María Carballido, restauradora, que afirma: “Estoy aquí sin creer en los sindicatos, ni en los partidos políticos. Sólo quiero que ambos se den cuenta de que el año que viene seremos seis millones de parados”.

Las mareas ensombrecidas por colores de ropajes tristes aunque cargados del tono de la protesta enarbolaban ayer carteles: “¿Reforma laboral? Agresión empresarial”. “Este Gobierno queda despedido por no superar el periodo de prueba”. “Violencia es robar casa y pan”. “Guantánamo laboral, no”. En Barcelona, en Valencia y Madrid destacaron las pancartas contra la corrupción y los recortes. Bilbao reclama la huelga general.

Al igual que ha sucedido con las movilizaciones griegas, las españolas no han tardado en inundar los informativos de los medios europeos y de ultramar.
mani19huelgageneral
Las direcciones sindicales han preguntado a los ciudadanos.. ©Javier del Valle

|

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...