Ir al contenido principal

¿Plagio? Pues parece blanco y en botella


Mercedes Arancibia || Periodista.
Por lo visto, a veces ocurre que dos autores publican una novela con seis años de diferencia, que el libro lleva idéntico título en ambos casos y que  el segundo tiene incluso no solo el mismo argumento sino un puñado de párrafos  iguales al primero, con ligeras variaciones gramaticales. Y, por lo visto, eso no es plagio sino “coincidencia”:“De plagio nada de nada, sino una coincidencia con el título que advertí cuando la mía estaba en la calle. Es un asunto desagradable pero son cosas que pasan”, escribió Muñoz al periódico del exilio cubano en Miami El Nuevo Herald vía e-mail, indicando que nunca coincidió en La Habana con Travieso porque estuvo allí hace muchos años en viaje turístico, no cultural.
lluevemugn
Dice del título que “le vino a la mente” cuando vio una foto en blanco y negro publicada en El País Semanalen la que un joven negro y su pareja iban en moto por una calle habanera bajo la lluvia: “Tanto me gustó la foto que incorporé un capítulo con ese nombre, Llueve sobre La Habana, inspirándome en ella. Y tanto me gustó el título de ese capítulo que decidí que fuera también el de la novela. Y así fue, sin más, porque además consideré que esa frase recogía la tristeza de mi historia policial que era, sobre todo, sentimental”. La novela de Muñoz, dicen en el mismo periódico,  se centra en los asesinatos de prostitutas y tiene un fuerte tono de crítica sobre la vida en la capital cubana.
Así, llamándolo coincidencia,  se defiende José Luis Muñoz, autor de la novela Llueve sobre La Habana, ( Editorial La Página, Tenerife, 2010), de la acusación de plagio presentada en los tribunales  contra él por Julio Travieso Serrano, autor de Llueve sobre La Habana (Editorial Letras Cubanas, La Habana 2004), editada en España en 2009 (Editorial Renacimiento, Sevilla). Hasta aquí la primera parte de la denuncia, basada en que “el título, verdad sabida es, constituye parte inalienable del derecho moral y legal de un autor sobre su obra y su apropiación por otra persona es condenable”, declara el autor cubano en la revista cultural La Jiribilla.  También las fotografías de las portadas de ambos libros son, digamos, que bastante aproximativas; o sea, que se parecen.
Yo supongo que, de haberse tratado solamente del título, e incluso del título y la foto, las cosas no habrían ido tan lejos pero resulta que  a Travieso Serrano le apoya en su denuncia, según una nota de la agencia EFE, la Agencia Literaria Latinoamericana, con sede en La Habana, que representa los derechos legales de los escritores cubanos, y considera que Muñoz ha hecho un “burdo reacomodo” de los temas de la novela de Travieso en lo que constituye una “verdadera falsificación.
Demasiadas coincidencias
Lo más sorprendente de todo este turbio asunto es que José Luis Muñoz , de 60 años, es un reconocido autor español de novelas policíacas, uno de los fundadores de la Semana de la Novela Negra de Gijón y ganador de premios de tanto prestigio como el Azorín, La Sonrisa Vertical, Café Gijón, Camilo José Cela y Ciudad de Carmona de Novela Negra.
lluevenar
Siempre según el periódico de la derecha cubana en Miami, “el escritor español Angel Esteban, catedrático de literatura latinoamericana en la Universidad de Granada, España, y estudioso de la obra de Travieso”,ha asegurado que ambas novelas “critican la situación  de La Habana en los años 90”.
Travieso “describe los sidatorios, donde las personas son recluidas hasta que se mueren. Muestra que la gente tiene que matar para sobrevivir, lo que pasa cuando en un país hay represión. Pero Julio, como cualquier escritor en Cuba, no puede decir nada en contra del régimen”, señaló Esteban en entrevista telefónica con El Nuevo Herald, negando a su vez que Travieso pueda haber sido utilizado por organismos oficiales cubanos para atacar a Muñoz en represalia por la visión crítica de la realidad cubana que da en su novela.
Se trata de un escritor que se ha enfadado porque piensa que le han copiado”, expresó Esteban, quien ha publicado varios ensayos sobre la obra de Travieso, entre ellos sobre la novela El polvo y el oro(1993).
Esteban, autor de Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad, un estudio biográfico sobre el escritor colombiano Gabriel García Márquez  y el ex presidente cubano Fidel Castro, cuenta que Travieso fue luchador contra el régimen de Batista y, al llegar la revolución, recibió una beca para estudiar Derecho en la Universidad Lomonosov en la antigua Unión Soviética. Más tarde ejerció como profesor en la Universidad de La Habana y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales. En su carrera literaria ha sido reconocido con el Premio Nacional de la Crítica, en Cuba, y el Pushkin, que confiere el Estado ruso. Es miembro también de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Por su parte, el escritor español acusado de plagio reconoció en su correo a El Nuevo Herald, titulado “Caen chuzos d e punta sobre La Habana” que en “ambas [novelas] hay jineteras [prostitutas], claro, evidentemente, como hay ron cubano, playa, mulatas, son, palmeras…”, para luego calificar la acusación de “disparate absoluto”.
Se puede leer el alegato completo del escritor cubano, y la comparación de textos de ambas novelas, enlajiribilla.cu.
Gitano
En la historia de la literatura hay muchos ejemplos de plagios -incluso algunos tratados dedicados a estudiar el fenómeno- y la mayoría pasan desapercibidos; muchas veces ni siquiera se entera el plagiado. En la triste España de nuestros días lleva varios años saltando de un tribunal a otro la reclamación por plagio de Antonio González-Vigil,  productor, guionista y director de cine, contra el escritor y académico Arturo Pérez Reverte.
A principios de los años 2000, el cineasta Antonio González Vigil demandó a Arturo Pérez Reverte por plagio. En 1992/1994, González Vigil había inscrito en el Registro de la Propiedad Intelectual un guión, “Corazones Púrpura. Gitana“, que presentó a la productora Origen, de Antonio Cardenal, quien rechazó el proyecto. En 1996, Pérez Reverte registró otro guión, “Gitano“, que la productora de Cardenal utilizó para el rodaje de una película llamada Gitano, que dirigió Manuel Palacios e interpretaron Joaquín Cortés y Laeticia Casta. Antonio González Vigil encontró tantas similitudes entre ambos guiones que demandó a Antonio Cardenal y a Manuel Palacios, no sin antes tratar de llegar a un acuerdo con ellos que le resarciera en lo posible del perjuicio que consideraba le habían ocasionado. Pero no hubo tal acuerdo, porque le enviaron a hacer puñetas. En abril de 2011, la Audiencia Provincial de Madrid condenó a Arturo Pérez Reverte, que recurrió al Supremo, a pagar 80.000 euros a Antonio González Vigil, por considerar probado que la línea argumental de “Corazones púrpura. Gitana” estaba incorporada al guión de Pérez Reverte, “Gitano“, y otros 80.000 euros más a Dato Sur S. L., empresa vinculada a Antonio Gonzalez Vigil. En mayo de 2011, el Tribunal Supremo desestimó la querella interpuesta por Arturo Pérez Reverte contra Dato Sur S. L. y Antonio González Vigil en defensa de su buen nombre y honor, por entender que los demandados por Pérez Reverte ”se limitaron a utilizar las vías legalmente fijadas para la averiguación y persecución de unos presuntos hechos delictivos y que en dicha apertura de procedimiento no existe querella o acusación falsa”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...