Ir al contenido principal

Violeta que estás en los cielos

Mercedes Arancibia || Periodista.

Dulce vecina de la verde selva
 Huésped eterno del abril florido
 Grande enemiga de la zarzamora
 Violeta Parra.
Jardinera
          locera
                  costurera
 Bailarina del agua transparente
 Árbol lleno de pájaros cantores
 Violeta Parra.
(Defensa de Violeta Parra, Nicanor Parra 1969)
El Festival Internacional de Cine de Sundance acaba de entregar el Gran Premio de 2012 a la  película Violeta se fue a los cielos, historia de la cantante chilena Violeta Parra basada en la biografía escrita por su hijo, el también cantautor Angel Parra, y dirigida por el cineasta Andrés Wood.
violetavVioleta Parra, cantante
Sundance es el más importante de los certámenes mundiales de cine alternativo, creado en 1980 por el actor Robert Redford para proporcionar visibilidad a los jóvenes creadores de todo el mundo. Violeta Parra, la autora de canciones tan hermosas como Gracias a la vida, himno de toda una generación de latinoamericanos,  se suicidó de un tiro en la sien, a los 50 años, el 5 de febrero de 1967. Violeta se fue a los cielos es una película chilena realizada en coproducción con Brasil, Argentina y España, estrenada en 2011 y aspirante también a los Premios Goya 2012 en la categoría de  Mejor Película Iberoamericana. El cineasta Andrés Wood  hizo su primer largometraje en 1997 –Historias de fútbol- y se consagró internacionalmente en 2004 con Machuca, sobre el golpe de estado de Pinochet en 1973, estrenada oficialmente en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes y merecedora del Premio del Ministerio de Cultura francés y el Centro Nacional de Cinematografía. En 2009, La buena vidaconsiguió al Goya al que ahora aspira Violeta se fue a los cielos.
La gente como Violeta –que cree en el amor a la vida, a los hijos,  a la gente y las cosas, y en el amor con mayúscula- le canta a la vida mientras encuentra motivos para hacerlo y cuando la vida le da la espalda, cuando el amor se esfuma, se suicida y deja a la vida con tres palmos de narices. A la gente como Violeta, la separación, el abandono, la muerte, la pérdida del amor, le sumen en la desesperación y le llevan abandonar el mundo.
Este 5 de febrero de 2012 se cumplirán 45 años  del día en que Violeta, ferviente comunista que denunció en sus canciones la injusta realidad que le había tocado vivir,  se fue a los cielos, o a quien sabe a dónde, cuando logró por fin suicidarse. Apenada por la separación de su último gran amor, agobiada por la muerte de la menor de sus hijas y desanimada por el escaso eco que encontraban sus propuestas culturales, tras varios intentos frustrados terminó por quitarse la vida, sumida en una gran depresión. Música, cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista, considerada como la folclorista más importante del país, la fundadora de la “nueva música popular chilena” y  referencia para todo el posterior desarrollo de la música nacional. También fue la primera artista latinoamericana que hizo una exposición individual en el parisino Museo del Louvre.
violetacartel
Consagración en Europa

De familia humilde de artistas –su padre era profesor de música y su madre una campesina guitarrera y cantora-, a los 9 años comenzó a tocar la guitarra y a los 12 ya escribía sus primeras canciones. Cursó estudios de maestra en la escuela normal,  que tuvo que abandonar al morir su padre y tener que ir a trabajar al campo. La penosa situación económica de la familia, había nueve niños,  obligó a Violeta y a sus hermanos a recorrer tascas, fondas, circos  y lupanares para contribuir a la subsistencia del clan. En 1932 deja el sur de Chile para irse a Santiago con su hermano Nicanor. Allí formó junto con su hermana Hilda el dúo folclórico “Las Hermanas Parra”, que tocaban en bares y pequeñas salas. En 1938 se casó con Luis Cereceda y tuvo dos hijos, Isabel y Ángel, también músicos. El matrimonio duró diez años a pesar del carácter independiente de Violeta y la excesiva ingesta de alcohol, por parte de ambos, que enseguida pusieron de manifiesto las desavenencias. En esa época decidió ahondar en la tradición musical chilena y empezó a buscar y recuperar las viejas canciones del campo chileno, primero en barrios de Santiago y después viajando por todo el país. Las condiciones de vida de los mineros, los campesinos y los indios mapuches explotados provocó en Violeta un fuerte deseo de cambio social.

A principios de los ‘50 editó los primeros singles, versiones de temas tradicionales chilenos como El Caleuche. En 1955 viajó por Europa. La Unión Soviética, Polonia…su estancia en París fue la más fructífera, grabó sus primeros discos de larga duración (en la famosa colección Les chants du monde) y en 1958 regresó a Chile tras la muerte de su hija Rosa Clara. Inmersa en la tragedia y el desánimo, compuso y grabó sin parar mientras empezaba a pintar, tejer, bordar y esculpir en cerámica.

Arpilleras
El legado pictórico y escultórico de Violeta Parra está formado por arpilleras bordadas y óleos realizados en tela, madera y cartón, con temas cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia, fue creado entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo. Hoy son patrimonio de la Fundación que lleva su nombre.

Sintiéndose poco valorada en su país, y muy desencantada, en 1961 abandonó Chile para instalarse en París. Siguió componiendo temas sociales pero la nostalgia empezó a filtrarse en sus composiciones, como en la canción Violeta ausente, donde repasa los rincones más característicos de Santiago. En París conoció al que dicen fue el gran amor de su vida, el musicólogo y antropólogo francés Gilbert Favré. Con él volvió a Chile en 1965 instalándose en una gran carpa, en la comuna de La Reina en Santiago. Violeta pretendía convertir su carpa en el centro neurálgico de la cultura chilena y por ella pasaron grandes artistas chilenos como Patricio Manns o Víctor Jara. Pero las cosas no salieron como quería: Favré se fue a Bolivia, donde creó una familia, mientras Violeta se quedaba destrozada emocionalmente. De esa experiencia surgió el tema Run Run se pa´l norte. Un año más tarde, tumbada en la cama de aquella carpa que compartió con Gilbert, Violeta se pegó un tiro.

La banda sonora de una revolución frustrada

Salvador Allende llegó a la presidencia del gobierno de Chile, tres años después de la muerte de Violeta,  con una propuesta auténticamente socialista que incluía medidas como la reforma agraria y la nacionalización del cobre. También Allende se vería obligado a suicidarse, empujado por el fracaso de su aventura política. Por derecho propio, Violeta Parra  forma parte de la banda sonora de todo aquel proceso revolucionario junto a otras voces imprescindibles, las de su hermano el poeta Nicanor Parra y los cantantes Víctor Jara (Te recuerdoAmanda), Quilapayún (La muralla) y Mercedes Sosa (Todo cambia), entre otras. Voces todas ellas prohibidas por los golpistas que llevaron a Pinochet al poder, que entonaban entonces y siguen entonando, en la memoria y en los reproductores tecnológicos, los más gloriosos himnos de resistencia de la historia de la música popular: Arauco tiene una pena, Qué dirá el Santo Padre, Por qué los pobres no tienen, Mazúrquica modérnica, Según el favor del viento, Arriba quemando el sol, Volver a los 17 y la legendaria Gracias a la vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...