Ir al contenido principal

Julia Manzanal, la “comisario chico” del Quinto Regimiento "in memoriam"

Crónica Popular.
Madrileña de nacimiento y cigarrera de profesión, a punto de cumplir 97 años (18-febrero-1915) ha fallecido Julia Manzanal, histórica del partido Comunista de España más conocida durante la guerra civil como la “comisario Chico” del legendario Quinto Regimiento.
manzanalbn©Archivo Histórico PCE
En 2001 se presentaba en Madrid el libro de Justo Calcerrada Bravo y Antonio Ortiz Mateos Julia Manzanal “Comisario Chico”, editado por la Fundación para la Memoria Domingo Malagón. Una obra  que incluye el error de dar como fecha de la muerte de Julia un día del año 2007.
En el resumen de la vida de esta luchadora, los autores cuentan que a los tres años comenzó a ir a la escuela y a los once a trabajar. Cigarrera de profesión llegó a tener un taller con 24 oficialas hasta su ingreso en el PCE, “precisamente el 18 de julio de 1936, el mismo día que el ejército se levantó contra la República –contaba ella en el documental Memoria Viva, realizado en 2001-Aquel día me iba a la sierra con unos cuantos compañeros comunistas; yo estaba muy cerca de ellos y les acompañaba en muchos de sus actos, aunque no estaba afiliada. Cuando llegó la noticia del alzamiento de los militares dejamos los morrales en mi casa y nos dirigimos a la sede del PCE, en la calle O’Donell. Me apunté, me dieron un mosquetón sin carga y me pusieron a pasear delante la puerta del local vestida con unos pantalones, una camiseta y una gorrilla; hacía mucho calor… les dije que me habían disfrazado de Miguelito y por la tarde, una vez que hube aprendido a manejar el fusil y el mosquetón, me nombraron instructora… La milicias eran un desbarajuste, por eso el PCE creó un poco más adelante el Quinto Regimiento, al que me incorporé. Allí había un camarada que me quería mucho, el comisario Girón, y él fue quien me puso lo de “comisario chico”…
En una edición especial  del dominical del diario El Mundo, titulado Aquel 1º de abril: el día que ganamos, el día que perdimos, se cuenta que aquel día de 1939 Julia Manzanal se encontraba en el Paseo del Cisne número 7, tenía 24 años y faltaba una semana para que naciera su hija; recordaba todos los detalles del momento, incluidos el abrigo y el sombrero que llevaba. La habían denunciado sus vecinos  -práctica más que habitual durante los tres años de la guerra y varios de la posguerra- y estaba allí para declarar antes de que la detuvieran. En el rellano Julia se cruzó con quienes la habían denunciado: “Los conocía, claro, eran mis vecinos del piso de abajo, los vecinos de siempre…“.
2.663 personas
Entre 1939 y 1944, según se cuenta en el libroConsejo de Guerra, de Mirta Núñez y Antonio Rojas, murieron en Madrid, contra las tapias del cementerio del Este, 2.663 personas. Otras 750.000 fueron encarceladas en España sólo en el primer año de posguerra.
Resistente hasta el final
La acusaron de tener una emisora de radio clandestina y una máquina de coser nueva: “En realidad no era más que una radio normal que a mí me gustaba escuchar con el volumen muy alto y una máquina que, supongo, veían entrar y salir porque no funcionaba y la había mandado arreglar“. El día anterior habían registrado la casa donde vivía con su madre, en la Calle Don Ramón de la Cruz. Julia era la primera y única mujer comisario político de España, “que entonces y ahora también, era un rango equivalente al de comandante”, y años más tarde llegaría al Comité Central del PCE. En su casa habían encontrado propaganda comunista y anarquista, fotografías y documentos del partido; no encontraron, en cambio, un cajón lleno de municiones que “habían abandonado unos soldados republicanos que vivían con nosotras y que no habían vuelto a aparecer desde la entrada de los nacionales. Lo vi y antes de poder sacarlo de allí llamaron a la puerta. No sé cómo conservé la calma. El cajón estaba en uno de los dormitorios y yo fui enseñando el resto muy despacio. La cocina, el salón… Todo menos la habitación en la que estaban las armas…”. Julia fue detenida, juzgada y condenada a muerte. Su hija murió en la celda antes de cumplir un año y ella pasó otros cuatro de cárcel. Los primeros seis meses, y hasta que le conmutaron la pena de muerte, los pasó  ”esperando que cada tarde leyeran los nombres de las que iban a ser fusiladas. Podíamos oír los disparos“.
Tras la muerte del dictador y la llegada de la democracia, Julia Manzanal “participa en la organización de la Federación de Pensionistas y Jubilados de CC.OO, de cuya primera ejecutiva forma parte, en la Unión de Excombatientes y, desde el 2001, con su biografía bajo el brazo, recorre media España denunciando los horrores perpetrados por la dictadura franquista a partir de sus vivencias personales. Y todavía, en los últimos meses, se incorporó a la denuncia de las desapariciones de los hijos de las madres presas. Tenaz, impulsiva y firme en sus principios hasta dejar exhausto a cualquier interlocutor en un debate de ideas, con Julia Manzanal, “comisario chico”, se nos va lo más combativo de una generación irrepetible”, escribe en un artículo recordatorio Javier Moreno, de la Secretaría de la memoria del PC madrileño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...