Ir al contenido principal

Tres años en las mazmorras eritreas: Yirgalem Fisseha Mebrahtu

Mercedes Arancibia || Periodista.
eritreaYirgalem Fisseha Mebrahtu, periodista
El 22 de febrero de 2012 se cumplen tres años del ingreso en prisión de la periodista eritrea Yirgalem Fisseha Mebrahtu. Desde entonces no se han tenido noticias directas de ella –únicamente se sabe que ha estado un año en celda de aislamiento-, no se le ha acusado oficialmente de nada y no se ha fijado fecha alguna para juzgarla.  La sección española de Reporteros sin Fronteras (RSF) apadrina, entre otros, a esta joven periodista intentando frecuentemente recabar información sobre su estado y condiciones de detención, sin conseguirlo normalmente.
Yirgalem Fisseha Mebrahtu, nacida en 1982, se licenció en el Instituto para la Formación del Profesorado (Teachers’ Training College) de Asmara y era una de las pocas mujeres que ejercían el periodismo en Eritrea. Cuando la detuvieron trabajaba como crítica de arte para el semanario privado Zemen, el periódico estatal Hadas Eritrea, el periódico Tirgita, que apoya a la Unión Nacional de Jóvenes y Estudiantes de Eritrea (NUEYS),  y la emisora Radio Bana de Asmara. La detención se produjo cuando la policía asaltó la emisora y se llevó a toda la plantilla, 50 periodistas y empleados.
En un primer momento, la periodista fue enviada a la prisión militar de Adi Abeito, al noroeste de la capital. En febrero de 2010 fuentes fiables informaron a RSF de que Yirgalem había pasado las semanas anteriores en régimen de aislamiento en la cárcel de May Swra, al norte de Asmara.  Según la organización, la periodista lleva ahora cerca de un año incomunicada,  “en condiciones verdaderamente terribles” que ponen en peligro su vida.
Huidas clandestinas
Para escapar a la constante vigilancia, y las penosas condiciones de trabajo, con frecuencia los periodistas eritreos intentan huir clandestinamente del país; no todos los logran.  En 2006 condenaron a cinco años de trabajos forzados a Daniel Kibrom, periodista del canal público Eri TV, por intentar cruzar la frontera con Etiopía. También fue el caso de Eyob Kessete, detenido por segunda vez en el verano de 2010 cuando intentaba escapar de nuevo. De esta forma perdió la vida en 2007 Paulos Kidane, al intentar cruzar la frontera con Sudán. Igualmente trágico fue el caso de Lidya Mengesteab, que trabajaba en la radio Dimtsi Hafash y la televisiónEri-TV: salió del país por Sudán y se dirigió a Libia. En abril de 2011 murió ahogada, junto con numerosos compatriotas, cuando intentaban atravesar clandestinamente el Mediterráneo.
El caso de Yirgalem no es ninguna excepción en uno de los regímenes -el que encabeza el dictador Issaias Afeworki-  que mayor desprecio manifiesta hacia la libertad de expresión y prensa. En 2001 las autoridades cerraron todos los medios de comunicación privados y encarcelaron a todos sus directores y redactores jefes. Algunos de ellos han fallecido en la cárcel y la mayoría continúan encarcelados sin que, como ocurre con Yirgalem, se sepa donde y en qué condiciones se encuentran.
Ahora, al cumplirse el tercer aniversario de su detención, la presidenta de la sección española de RSF, Malén  Aznárez,  ha enviado una carta a la embajadora de la Unión Europea en Eritrea, Paola Amedei, mencionándole el caso y recordando que, de aquella redada en Radio Bana todavía continúan detenidos 11 periodistas;  y que, en total y que se sepa, en las cárceles eritreas se pudren 34 periodistas, algunos desde hace más de diez años.
Periódicamente, el  dictador Afeworki lleva a cabo brutales operaciones de limpieza política en el país. La que mayor impacto mediático tuvo fue la redada efectuada a partir del  11 de septiembre de 2001, cuando todo el planeta tenía los ojos puestos en Nueva York y sus torres gemelas; aprovechando el momento encarceló a varios ministros y generales, así como a todos los directores y redactores jefes de diarios. Acabó de un plumazo con la prensa privada del país que, desde entonces, vive una época de terror que incluye ausencia total de libertad de expresión y de opinión, acoso constante a los periodistas, presiones sobre las familias, desapariciones forzadas y detenciones en secreto en condiciones inhumanas. De los periodistas detenidos en aquella fecha cuatro murieron mientras se encontraban detenidos: Medhanie Haile, Yusuf Mohamed Ali, Said Abdulkader, y Fessehaye Yohannes, llamado “Joshua”; otros dos desaparecieron literalmente sin que sepa si consiguieron huir del país o han muerto: Musa Sila y Rahel (se desconoce su apellido).
Según las últimas informaciones, en 2011 detuvieron a tres periodistas más, entre ellos el famoso cronista radiofónico deportivo Tesfalidet Mebrahtu alias “Topo”, que trabajaba en la emisora  pública Dimtsi Hafash. Como en muchos otros casos, su familia no puede visitarle e ignora como se encuentra.
despuesdelabatalla
©Joan Picornell

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...