Ir al contenido principal

Ha muerto Sara González: una voz imprescindible de la Nueva Trova Cubana


Mercedes Arancibia || Periodista.
saratrovavSara González, “La Gorda”, cantante. ©Roberto Chile/Cubadebate
Estos son tiempos malos para todo y también para la lírica. Las primeras semanas de 2012 quedarán en la historia como el período en que desaparecieron, dejando un agujero negro irremplazable, los artistas plásticos libres y comprometidos con su tiempo Antoni Tàpies y Lucien Freud, el actor Ben Gazzara (alguno de los “antiguos” le recordará en Anatomía de un asesinato de Preminger, nada menos que de 1959; los más modernos en historias de gansters y mafiosos), la poetisa polaca Wislawa Szymborska, Premio Nobel de literatura 1996 (a mediodía, en Cracovia, se sustituyó el solo de trompeta que desde hace varios siglos se escucha desde lo alto de la torre de la basílica de Nuestra Señora, por la melodía de una canción con letra de un poema de Szymborska: “Nada ocurre dos veces, y justamente por eso nosotros nacimos sin tacto y moriremos sin rutina “), el realizador Theo Aneglopoulos (lo suyo ha sido mala suerte, atropellado por un motorista enloquecido), el rockero argentino Luis Alberto Spinetta  y dos mujeres cuyos nombres están incluidos en la banda sonora de la generación que maduró a mediados del siglo XX:  Etta James, una de las mejores voces femeninas del jazz de todos los tiempos, y la última Sara González  (1 de febrero de 2012) a quien,  entre otros lugares, podemos encontrar en las fotografías de los fundadores de la Nueva Trova Cubana. “Se nos va y se nos queda. Cada canto, cada letra, cada nota desde su guitarra es cubrir un camino. Así es, porque los símbolos nos dan el camino para andar”, dijo el periodista radiofónico Joel Lachataignerais Popa al leer en el boletín de Radio Bayamo el fallecimiento de La Gorda.
González, quien en septiembre pasado fue operada de un cáncer de colon, ha muerto dejando “la impronta de su voz en el corazón de los cubanos”, en temas como Girón: la victoria, inspirado en el triunfo de su pueblo en la invasión de Bahía de Cochinos en 1961, Qué dice usted,  Canción de los CDR y Amor de millones, nombre con que,  en los últimos años de su vida, bautizó también su página web.
Pero si hay una canción que supo cantar como ningún otro intérprete esa es  Su nombre es pueblo, un clásico del trovador Eduardo Ramos, quizás porque Sara González constituyó uno de los fenómenos de comunicación artística más relevantes en la música cubana de hoy día.
En los recitales, entre las canciones intercalaba anécdotas de sus vivencias, de la ciudad de La Habana, cuya historia conocía muy particularmente, y del mar –solía recordar la época en que junto a sus compañeros del movimiento juntaba barcos camaroneros lejos del litoral-, elogiaba la comida habanera y le gustaba particularmente un pescado llamado “liseta”.
El canto y la poesía
Hace siete años Sara González, ya enferma, concedió una entrevista a Radio Nederland para la serie ‘Cuando el canto es poesía’: “Aunque la mayor parte de los temas tratados en aquel encuentro tenían que ver con su carrera, Sara hizo un recuento amplio de lo que había sido la Nueva Trova Cubana y habló de sus relaciones con Pablo y Silvio. Más que una entrevista, fue una conversación en la que la artista repasó los momentos cumbres que hacen de ese canto la poesíaDecenas de países y escenarios de tres continentes han dedicado especial atención al “misterio” de sus “fuerzas ocultas” y de su “gancho”.
El 26 de diciembre de 2011, en “El patio de La Gorda”, el espacio que animaba cada mes en un solar habanero, se despidió de su público diciendo: “Después de la actuación, en esta tarde, lo que me queda es desearles muchísimas cosas lindas, muchísima felicidad, desearles salud -sobre todo salud-, para lo que les queda por vivir a todos. Que sean felices, que sean tan felices como se sienten ustedes cada vez que vienen aquí. Todos los días tenemos que darle gracias a la vida por lo que estamos viviendo.”
Las cosas de la vida
Sara González, cuyos biógrafos no se ponen de acuerdo al situar la fecha de su nacimiento en 1949 0 1951, era hija de un tabaquero y una costurera. Para que dejara trabajar a sus padres, cuando era muy pequeña le regalaron un aparato de radio que llevaba de una habitación a otra de la casa. Virtuosa de viola, profesora de guitarra y solfeo y perteneciente al grupo de Experimentación Sonora del ICAIC que dirigió Leo Brower, compositora de música para cine, radio y televisión,  participó en varios discos colectivos y cantó en el escenario junto figuras  cono Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Chico Buarque, Pete  Seeguer, Marta Campos, Serrat, Daniel Viglieti, Mercedes Sosa, Soledad Bravo…En su discografía un primer LP fundamental: Versos sencillos (1975), sobre poemas de José  Martí. El último,Mírame, lleva fecha de 1999. En los  últimos años Sara había reanudado la actividad de su grupo de amigos, La peña de La Gorda, en un solar de la calle A de El vedado, donde el último domingo de cada mes se reunían para cantar y hablar de las cosas de la vida.
saratrovah
Sara González, el 26 de diciembre de 2011, en “El patio de La Gorda”, el espacio que animaba cada mes en un solar habanero, se despidió de su público. ©Roberto Chile/Cubadebate

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...