Ir al contenido principal

ARGUMENTARIO CONTRA LA REFORMA LABORAL DEL PP


Argumentario contra la reforma laboral

A) FUNDAMENTOS EN CONTRA DE LA REFORMA LABORAL
1º. Hay un gran error de diagnóstico: la crisis económica y la alta tasa de paro, no se pueden resolver con reformas laborales.
2º. Estamos ante la reforma del despido único, del despido disciplinario, del despido discriminatorio, del despido blindado y sin control, del despido barato, des despido automático, del despido libre y sin causa efectiva real. De una reforma del fomento del despido y del despido universal.
3º. Contiene previsiones reguladoras de dudosa constitucionalidad, tanto en materia de despido, como en materia de regulación contractual y de negociación colectiva.
B) LAS CINCO MENTIRAS DEL PP RESPECTO A LA REFORMA LABORAL

1. Es mentira que el objetivo de la reforma sea crear empleo. Abaratar el despido en plena crisis disparará aún más el paro, como hace nada admitían hasta los dirigentes del PP. Lo que busca esta reforma laboral es forzar una rebaja generalizada de los salarios. Es el gran plan del Gobierno, convencido de que la única salida de la crisis pasa por una devaluación de los trabajadores, de nuestros derechos y del Estado del bienestar ahora que ya no tenemos una peseta que devaluar.
2. Es mentira que la indemnización por despido baje “sólo” de 45 a 33 días y que sólo cuente a partir de día siguiente a su publicación (en vigor desde el 12 de febrero). En realidad se rebaja a 20 días con un máximo de doce meses de indemnización: ésas son, para todos, las nuevas condiciones del despido “procedente” que ahora será el habitual.
3. Es también mentira que la reforma no tenga efectos retroactivos. Cambian las condiciones laborales de todos los empleados, los que ya tenían un trabajo y los que consigan un contrato a partir de hoy.
4. Es completamente falso que este decreto “garantice la seguridad de los trabajadores”, como pomposamente firma en su preámbulo el presidente Rajoy. La reforma legaliza el mobbing: los empresarios podrán cambiar unilateralmente el horario, las funciones e incluso el sueldo. Si no estás de acuerdo con las nuevas condiciones, el despido es procedente: 20 días por año de indemnización.
5. Pero la mayor mentira de todas es la que el PP nos contó durante la campaña electoral. “Lo que necesita España no es facilitar el despido sino fomentar la contratación”, decía Mariano Rajoy, decía Sáenz de Santamaría, decía Cristóbal Montoro, decía Javier Arenas y decía González Pons. “Un gobierno previsible que diga siempre la verdad”, nos prometieron antes de votar.
C) OCHO DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES EN PELIGRO
1º.DESPIDO CON CAUSA: UN AÑO HIBERNADO
Hasta ahora, había que alegar una causa para despedir. Con la reforma, la empresa podrá despedir al trabajador/a sin alegar motivo ni indemnización. La inmensa mayoría de los trabajadores quedarán con estos contratos, sometidos a la libre voluntad, discrecional y unilateral del empresario, que será quien disponga sobre el mantenimiento del contrato de trabajo durante el primer año de vigencia, al haberse introducido UN AÑO DE PRUEBA en el contrato “indefinido”, para empresas con menos de 50 trabajadores (que son el 90% del tejido empresarial español)
2º. CONVENIO COLECTIVO: DESCUELGUE UNILATERAL
Frente a la gran conquista histórica del movimiento obrero que le permitió superar la relación tan desigual entre un empresario y un trabajador, a través de la negociación colectiva, dando valor de ley al convenio, ahora el empresario puede ignorarlo alegando que es útil para superar la crisis. Se elimina el efecto vinculante de los convenios.
3º. TUTELA JUDICIAL: SE BUSCA OTRO ÁRBITRO
La reclamación en los tribunales, se volverá inútil. Se destruye la seguridad jurídica de los trabajadores, al darle potestad absoluta a los empresarios para tomar decisiones, restringiendo el sentido de acudir a un juez, ya que todo está muy claro a favor de la patronal.
4º. NO DISCRIMINACIÓN: EXCLUIR ES MAS FÁCIL.
Los incentivos fiscales son para el caso en el que se contrate a beneficiarios de prestaciones. ¿Qué pasará con los parados de larga duración que ya han agotados sus prestaciones?
Cualquier trabajador que tenga dos bajas que sumen nueve días en dos meses puede ser despedido incluso si contaba con causa justificada y autorización médica, es decir, que se discrimina en perjuicio de las personas que tengan propensión a sufrir los efectos de las enfermedades.
Puede haber despidos por motivos ideológicos y otros, al permitir que el empresario rebaje unilateralmente el salario y las condiciones a determinados trabajadores.
5º. INDEMNIZACIÓN: AÑOS PERDIDOS.
Solo con justificar tres trimestres de caída de ingresos, sin esperar siquiera al ejercicio completo, un trabajador que tuviera derecho a ser despedido con 45 días de salario por año de serbio, con un máximo de 42 mensualidades, podrá ser despedido con 20 días de salario con un máximo de 12 mensualidades.
6º. SALARIO PACTADO: RIEGO DE PAPEL MOJADO
Aunque se haya pactado en el contrato o posteriormente un salario mayor del que en convenio colectivo se reconoce, si hay tres trimestres de caída de ingresos, el empresario puede rebajar el salario, incluso aunque el cuarto trimestre llegar a declarar beneficios récord. El trabajador disconforme, puede autodespedirse, con una indemnización de 20 días de salario, y un tope de 9 mensualidades.
7º. LIBETAD SINDICAL: DERECHOS O HEROÍSMO
El derecho de libertad sindical, se convierte en algo teórico y de difícil plasmación práctica: si el despido no requiere ni causa y las relaciones laborales se desequilibran tanto, el propio derecho de libertad sindical peligra.
8º. PRESTACIONES: UN POTENCIAL BOQUETE
Aunque no se reforma la prestación por desempleo, sí que se introducen medidas que facilitan que el empresario pueda hacer uso de que sus trabajadores cobren la prestación por desempleo sin que realmente hubiera sido necesario. Por un lado, al eliminar el periodo máximo de los Expedientes de Regulación de Empleo temporal, que ya no necesita autorización administrativa, y que podría consumir toda la prestación del trabajador antes de quedarse en paro. Por otro lado, da poder a las ETT en la búsqueda para empleo para los parados ¿qué pasaría cuando alguien rechace dos trabajo basura que le ofrece una ETT y esta da parte al Servicio de Empleo para que le quieten la prestación?
D) PROPUESTAS DEL PSOE

1º. PRINCIPIOS BÁSICOS:
1.1. Elevar la participación en el mercado de trabajo y reducir el desempleo, con la consecución de una tasa de empleo del 74% para la población de entre 20 a 64 años en el horizonte 2020, con un sub-objetivo de tasa de empleo femenino para el mismo grupo de edad del 68,5% en 2020.
1.2. El objetivo intermedio (a 2015) sería alcanzar una tasa de empleo del 66% (en 2010, la tasa de empleo era del 62,5%).
1.3. Reducir la temporalidad y la segmentación del mercado de trabajo.
1.4. Reforzar el trabajo a tiempo parcial y la flexibilidad interna en las empresas.
1.5. Mejorar y adecuar las competencias profesionales a las necesidades del mercado.
1.6. Promover una rápida y adecuada reinserción de las personas en el mercado de trabajo.
1.7. Promover la igualdad de género en el mercado laboral.
2º. PROPUESTAS CONCRETAS
2.1. En este campo de las políticas activas de empleo, podemos tomar como referencia los modelos que han tenido éxito en otros países europeos, o en determinadas Comunidades Autónomas, y adaptarlos a la realidad española. Por ejemplo, para mantener la capacidad laboral de nuestras personas desempleadas se pueden utilizar fórmulas como el sistema de rotación-sustitución danés, que utiliza al sector público para que los parados y paradas hagan prácticas y recuperen experiencia mientras los ocupados y ocupadas del sector privado salen a formarse; o fórmulas como la finlandesa que crea empresas en prácticas dentro de los servicios públicos de empleo.
2.2. Proponemos la implantación de los mercados de trabajo transicionales. Un nuevo enfoque que ofrece herramientas para la gestión del riesgo a lo largo de la vida del trabajador. Los mercados de trabajo transicionales son aquellos que permiten y promueven la movilidad del trabajador a lo largo de diferentes situaciones laborales, entre las que se encuentras transiciones entre el empleo y el desempleo, diferentes empresas, ocupaciones, tipos de contrato, trabajo remunerado o voluntario. Se trata de una visión del mercado en términos de flujos y no de stocks. Las personas, tanto desempleadas como ocupadas, precisarán un acompañamiento personalizado a lo largo de toda su vida laboral, ofrecido por personal técnico muy cualificado al que se les proporcione información fiable, actualizada y relevante del mercado de trabajo en el que actúan. Para llevar a cabo esta iniciativa, hace falta reforzar los Servicios Públicos de Empleo, en colaboración con las entidades privadas que estén especializadas en empleo.
2.3. Debemos promover el establecimiento de nuevas fórmulas de estímulo al empleo para los perceptores de prestaciones por desempleo sin que se alteren sus derechos, y mantener condiciones adecuadas de estímulo al empleo para las personas perceptoras. Para además favorecer a los emprendedores, y posibilitar la salida del desempleo, debe revisarse y facilitarse la posibilidad de pago único de la prestación por desempleo para iniciar una actividad por cuenta propia.
2.4. Hemos de incidir en una mejora de la cultura empresarial como generadores de puestos de trabajo, promoviendo una participación más activa en la formación y la calidad del empleo.
2.5. En un futuro próximo también habrá una demanda fuerte de servicios profesionales (consultoría, asesorías, servicios informáticos, jurídicos, etc.) donde España está un 35% por debajo de la media norteamericana y europea. Las estimaciones más realistas demuestran que todos estos nuevos sectores de actividad pueden pasar en 15 años de representar un tercio del valor añadido que produce nuestra economía a representar más de la mitad de una economía aún de mayor tamaño.
2.6. El empleo verde puede suponer una buena alternativa para mejorar el nivel y la calidad de la ocupación, ya que las inversiones públicas y privadas pueden proporcionar un elevado número de empleos estables y de calidad.
2.7. Igualmente, uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento es el de cuidados a personas mayores y dependientes. De manera incipiente, en España está naciendo un sector de servicios de cuidado que genera miles de puestos de trabajo.
2.8. Se debe impulsar una legislación que desarrolle la representación y participación de los trabajadores en los Consejos de Administración de las respectivas empresas, como ya se aplica en algunos países europeos.
2.9. Proponemos un Plan Especial para la actividad emprendedora y el trabajo autónomo para jóvenes.
2.10. Flexibilizar el sistema educativo y volver a abrirles sus puertas, especialmente a aquellos que no han superado la ESO, y dotarles de una cualificación profesional acreditada, facilitarles la transición hacia el mercado de trabajo son las tareas básicas que deben abordar todos los actores implicados.
2.11. En este contexto, como ya anunciamos en nuestro programa electoral, defenderemos la necesidad de impulsar en los próximos años un Plan de Empleo para Jóvenes que ponga en marcha medidas novedosas para incentivar la entrada en el mercado de trabajo.
Por una parte, dentro de este plan proponemos la creación de un Contrato para la Formación y el Aprendizaje para las y los jóvenes que no hayan alcanzado la titulación de enseñanza secundaria, que conjugue el trabajo remunerado en una empresa con la formación que permita adquirir una cualificación profesional reconocida, con protección social plena y derecho a todas las prestaciones de la Seguridad Social.
Por otro lado, un Programa de Primera Experiencia Profesional para jóvenes con titulación que, en unos casos, se concrete en la celebración de un contrato de trabajo y, en otros, consista en un sistema de becas para desarrollar prácticas profesionales no laborales en empresas, dentro o fuera de España, e igualmente con protección social plena.
También en el marco del Plan de Empleo para Jóvenes, apostamos por una regulación eficaz de los contratos-relevo, para garantizar la incorporación de jóvenes en las empresas y el aprovechamiento de la experiencia de los trabajadores veteranos.
2.12. Somos conscientes del problema al que se enfrentan los universitarios que se ven obligados a aceptar empleos en actividades para las que están sobre cualificados y con una remuneración que no es acorde con su formación, por lo que deben ponerse en marcha medidas para promover el aprovechamiento del talento.
(En los últimos cinco años, nuestro país ha invertido más en I+d+i que en los diez años anteriores, alcanzando la media europea de inversión pública en I+d+i y en número de investigadores e investigadoras por cada mil personas empleadas)
2.13. Desde el PSOE tenemos que potenciar que los planes de estudios de los Institutos y las Universidades, estén cada vez más centrados en la tecnologías avanzadas de la información, las nanotecnologías y las biotecnologías, así como la en la geología, la ecología, y en fin en habilidades profesionales técnicas y laborales que necesitarán para vivir y trabajar en la economía sostenible de la Tercera Revolución Industrial. Es la revolución industrial en torno a las dos tecnologías clave, en palabras de Jeremy Rifkin, Internet y las energías renovables.
2.14. Redacción de una carta de derechos de usuarios y usuarias de los servicios de internet en la cual se incluya el derecho a la reparación y la rectificación, el derecho de acceso a internet a una velocidad de calidad por un precio asequible. Además este desarrollo es un yacimiento de empleo.
2.15. El derecho al secreto de las comunicaciones electrónicas y de los datos que circulan por la red y la neutralidad en la red como garantía de una red abierta y equitativa, convirtiéndose también este desarrollo en un yacimiento de empleo.
2.16. Es necesario potenciar la creación de incubadoras de empresas de base tecnológica (EBTs) en las grandes áreas de desarrollo industrial.
2.17. Desde el PSOE tenemos que socializar los beneficios que producen la implantación de energías renovables, más allá de posibilitar que la ganancia obtenida por una gran inversión, sea rentable sensiblemente solo para un núcleo urbano o para una gran empresa multinacional, y no para una comarca o para empresas de la zona.
2.18. Para el PP, el tercer sector es contrario a su ideología económica liberal. En el tercer sector, el denominador común es la primacía de los intereses de las personas trabajadoras y de los/las consumidores/as, y con un fin social comprometido con el desarrollo local, la cohesión y la sostenibilidad. Desde el PSOE se apoyará el mantenimiento del tercer sector. Estamos hablando de las cooperativas y sociedades laborales, las fundaciones, las asociaciones, las empresas de inserción y centros especiales de empleo. Es un sector que ha generado empleo durante estos últimos años y que el PP está desmontando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...