Ir al contenido principal

CON REY NO HAY DEMOCRACIA


CRÓNICA POPULAR. EDITORIAL
La República quedó como un tema pendiente del régimen que surgió de la Transición y ha llegado la hora de que la sociedad española lo afronte.
Confluyen en esta necesidad histórica hechos políticos básicos y otros más circunstanciales o anecdóticos. La Transición y el pacto constitucional que la formalizó jurídicamente  están agotados. La prueba más concluyente es el vaciamiento de la letra y el espíritu de la Constitución con la reforma urgente que tuvo lugar el año pasado para atender las presiones de los mercados y las instituciones europeas y la ofensiva neoliberal que está destruyendo a ojos vista el modesto estado del bienestar que se había alcanzado. 
La pérdida de soberanía para atender las preocupaciones  y necesidades que abruman a la mayoría de los ciudadanos; la dilución  de los rasgos sociales del sistema económico;  la destrucción de derechos históricos de los trabajadores  a través de sucesivas reformas laborales culminadas con el reciente “decretazo”,  ponen en entredicho el andamiaje legal del país. Estos y otros problemas,  como la recuperación de la memoria histórica, la conformación territorial del  Estado, la ley electoral   y la corrupción que impregna la vida social y política hacen necesario, exigen en este tiempo histórico,  impulsar un proceso constituyente en el que la  declaración de la República es un elemento simbólico imprescindible en la regeneración moral y política de nuestro  una país. Una República federal con pertenencia libremente aceptada nos parece el mejor  proyecto a proponer.
Concurre también la circunstancia  de una monarquía desahuciada por las prácticas poco ejemplares de sus miembros del rey para abajo, que componen una familia real demediada  y patética,  que no merece el respeto de los españoles, con independencia del aserto  del  movimiento popular  que “con  rey no hay democracia”.
Toda la izquierda  (sin incluir en ella al PSOE) se declara abiertamente republicana, pero no acaba de darle  a la consigna y  al objetivo los esfuerzos que merecen, pues siendo la República un desiderátum ineludible del proceso constituyente pendiente,  puede servir también de acicate y estímulo de las movilizaciones populares.
Crónica Popular apuesta  decidida y resueltamente por República y llama a la sociedad a expresarse sobre ello con claridad y  firmeza. La bandera tricolor debe dominar las calles en todas las manifestaciones y movilizaciones populares,  como emblema  del nuevo país que deseamos construir.

Pulsa sobre las imágenes para ampliarlas.

Cuidado con el fotógrafo
Hay imágenes que desmienten las palabras y hacen que los silencios hablen. Hay fotógrafos que no necesitan flash para desvelar las sombras y leer los contrastes. El gesto inconsciente del político revela lo que no dijo y alumbra sus más oscuros pensamientos, hay instantáneas que plasman la realidad arrinconada, silenciada por los titulares de los diarios y los noticiarios. Germán Gallego lleva mucho tiempo disparando desde las barricadas callejeras y los parapetos de los hemiciclos, sobre el asfalto o sobre las moquetas.
En la calle y en las distancias cortas Germán Gallego ha ido escribiendo una crónica ilustrada de los tiempos que corren, una carrera de fondo, a veces en el sentido literal del término, apara no perder la cabeza, ni la cámara, ni los papeles, pero ni la velocidad de los acontecimientos, ni las urgencias de la prensa gráfica han emborronado nunca la nitidez de sus imágenes, a veces oscuras, disparos entre las sombras para iluminar las mazmorras y sacar la luz de los aspectos más sórdidos del Poder, la tramoya, la máscara y la farsa.
Nosotros, los que casi veíamos las banderas republicanas en el blanco y negro de las ilustraciones de los falseados libros de Historia, vemos en estas penúltimas páginas de su crónica como le salen los colores en la calle a la tricolor, una bandera escamoteada, clandestina, blasfema y por ello querida por los que no solemos emocionarnos con los trozos de tela, ni con los himnos patrióticos. Esta es la bandera que nos robaron un día, el símbolo destronado de la República, bandera que Germán Gallego nos devuelve como testimonio y recordatorio de un país que no pudo ser y que es el nuestro.
Fotografías: Germán Gallego || Madrid.
Texto: Moncho Alpuente || Madrid.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...