Ir al contenido principal

La III República, contrato de Ciudadanía y Regeneración


El pasado está cambiando velozmente y tampoco se deja profetizar, era una expresión compleja del gran Haro Tecglen. Y aún cabe menos ser profeta, añadimos hoy, cuando han cambiado las preguntas y nadamos casi desesperadamente no ya en una feroz crisis económica y democrática  –en que los Gobiernos, los políticos, se ponen firmes y dicen “¡a la orden!” a los amos del nuevo terrorismo mundial, el terrorismo financiero-especulador–  sino en una auténtica crisis de civilización. Mas en este querido país tan histórica y políticamente atrasado, apenas sin Ilustración (las dos Repúblicas fueron intentos de ella con retraso grande, y ambas fueron fusiladas por la conspiración de “los de siempre”, epulones y terratenientes reaccionarios, eclesiásticos infieles a su evangelio, militares corrompidos por el desprecio y miedo al pueblo), en este país, decimos, y en este orden de ideas, sí tenemos una profecía incontestable: se llama III República. Tercera República tras tanta monarquía borbónica por derecho de conquista (Felipe V; el abyecto Francisco Franco y su pupilo Juan Carlos) o de golpe de estado militar (retorno de Fernando VII y su abolición de la Constitución de 1.812 de consuno con el general Elío y otros; Alfonso XII subido al golpe de Sagunto). Mas permítanme citar otra frase de un pensador como Walter Benjamin: para la Historia, nada de lo que una vez haya ocurrido ha de darse por perdido. A lo cual añadimos que el olvido está lleno de mentiras.

13_rep_v_0En el planeta cada vez hay una monarquía menos. ©Germán Gallego
Tenemos señas de sobra de que la III República, si no horizonte inmediato, lo es “mediato” (al modo de un nieto respecto al abuelo). Señas cual las trapacerías del Urdangarín y su digna esposa, por más que nos relaten el cuento chino de que ella no sabía nada. O la inmensa fortuna que ha reunido Su Majestad partiendo prácticamente de cero, lo que quizá animó al yerno a decirse: yo también quiero algo, que el tambor también es tropa. O la encuesta publicada por “El País” el domingo 6-12-09 donde, a la pregunta “¿lo mejor para España es seguir siendo una monarquía parlamentaria o pasar a ser una república?”, una cuarta parte contestaron que una república. Y actualmente parece haber otras encuestas que no se publican en que los que prefieren la república son el 50% o más. Aunque  “El País” saque un editorial, también en domingo, el 4 de marzo último, lleno de fervor monárquico y exaltación de Don Juan Carlos; y aunque dicho gran diario no tenga a bien publicar una carta al director firmada por este modesto presidente de Unidad Cívica por la República poniendo algunos puntos sobre las íes de dicho recusable editorial.
Da impresión de que en La Zarzuela conocen esas últimas encuestas no publicadas y están me pregunto si muy preocupados o asustados. Quizá ya algo lo estuvieran a 24 de agosto de 2.004, con ocasión del bello Acto (al que servidor asistió invitado) conmemorativo en París del 60º aniversario de su Liberación del dominio nazi por tropas de la Division Leclerc, encabezadas por una columna de republicanos españoles en vehículos de combate que llevaban pintados emocionantes nombres como “Teruel”, “Jarama”, “Ebro”, etc. Así lo recordaba la placa que el Ayuntamiento parisino y su Alcalde Bertrand Delanoë inauguraron eses día junto al Sena con un bello discurso  del Alcalde, que seguido fue por otra infame perorata del entonces Presidente del Senado español, Javier Rojo. Y digo infame por no usar palabras mayores, pues, mientras la hermosa placa rezaba “AUX REPUBLICAINS ESPAGNOLS COMPOSANTE PRINCIPALE DE LA COLONNE DRONNE” (la columna Dronne, “la 9”, mítica Compañía mandada por el capitán Dronne) , mientras la tarjeta de invitación al Acto repetía el recuerdo y homenaje a “los republicanos españoles”, el caradura del Sr. Rojo (¿es esto la política, el pacto del PSOE con la monarquía borbónica, o qué demonios o vergüenza es?), en un discurso más bien largo, se comió todas las veces, unas quince o veinte, la palabra “republicanos”, diciendo siempre “los españoles” en vez de “los republicanos españoles”. Ladran, en fin, luego cabalgamos, o mejor, callan y mienten, luego van cuesta abajo en su intento de manipular la Historia y poner diques a la III República Española. Que, como escribe Almudena Grandes, no consiste en un sueño perdido, sino en la esperanza de un país mejor.
Porque “República”, igual en Francia de fines del siglo XVIII o en el precedente nacimiento de USA, o en España ayer y hoy, siempre significó modernidad, avance democrático, sociedad más justa, contrato de ciudadanía. Por eso en el planeta cada vez hay una monarquía menos, cual una especie en extinción, nunca una más… excepto en España  –“reserva espiritual de Occidente”, aseguraba el francofascismo– donde ya han venido ¡cuatro veces! los Borbones. A saber, los ya reseñados Felipe V, iniciador de la dinastía tras guerra civil de tres lustros; el infame Fernando VII, asesino de Riego y de nuestra primera Constitución; Alfonso XII y su “monarquía de Sagunto” (que decía mi profesor de Derecho Político don Diego Sevilla) enterradora de la I República; y Juan Carlos, nombrado digitalmente por el césar marroquí, uno y otro enterradores conjuntos de la II República, tras jurar este último monarca Borbón parvenu los Principios Fundamentales del Movimiento fascista. Aunque luego Juan Carlos, como Groucho Marx, pudiera decir: “éstos son mis principios; pero, si no le gustan, tengo otros”.
13_reppitch_0En este país, decimos, sí tenemos una profecía incontestable: se llama III República. ©Germán Gallego
Y nos endosaron una Constitución monárquica entre cuyos “padres” estaban vigilantes comisarios fascistas como Fraga y Cisneros –que en cualquier democracia europea hubieran sido carne de cárcel como Pétain, para no decir fusilados como Laval– y alguno que jugaba con dos barajas como Herrero de Miñón. Más la vigilancia coaccionante del Ejército de Franco, síndico del atado y bien atado. Y, si no tragábamos esta “reconciliación del embudo”, no había democracia, que sobraban generales ansiosos de ocupar el sillón vacío del “caudillo”, por ejemplo los golpistas Iniesta Cano o De Santiago y Díaz de Mendívil. Incluso pusieron al Rey delante de las Cortes, representantes de la soberanía popular, algo inédito en casi dos siglos de numerosas Constituciones hispanas (también las de las dos Repúblicas situaban antes a las Cortes que a la Presidencia de la República). Además, blindaron a Juan Carlos graníticamente en el Artículo 168, igual que en el 92 (los referéndums no son vinculantes). Y le regalaron, sin control ninguno, el dinero de todos (Artículo 65).
Ante todo ello, reivindicamos la República como Regeneración y, hasta alcanzar la misma, la lucha ideológica y comunicativa, democrática y pacífica. Es una cuestión de Cultura, en cuanto sistema de referencias, en cuanto Cultura remite a Moral y Derecho, a pensamiento y acción, a Derechos Humanos y dignidad personal y colectiva. A tradición igualitaria y liberación de ataduras, servidumbres y prejuicios religiosos. Ésta es nuestra idea de Cultura Republicana, hermana de la Ilustración que nos hurtaron y por la que luchamos en la actual Crisis de Civilización. Por eso proclamamos que el fin natural de una sociedad democrática es la República, y que España está y estará en interinidad mientras no haya un referéndum vinculante Monarquía/República. Como lo hubo en Italia y Grecia tras sus dictaduras fascistas. Por eso no aceptamos que una parte de la Soberanía popular se la apropie una familia. Sin entrar a hablar de sus antepasados tan indignos como Fernando VII, Isabel II, Alfonso XIII; o de urdangarines  y marichalares que reciben pingües dineros procedentes de nuestros impuestos. Sin olvidar que la monarquía hereditaria transgrede numerosos Artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que obligan al Estado español, así como de la propia Constitución Española de 1.978, en cuanto a igualdad ante la Ley. Sin aceptar el matrimonio canalla de olvido e impunidad. Y sin olvidar la formidable locución de Gonzalo Puente Ojea: la transición fue el mayor timo de la Historia de España.

José Luis Pitarch. Presidente estatal de Unidad Cívica por la República.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...