Ir al contenido principal

CASAS VIEJAS. CRÓNICA DE UNA INSIDIA


La semana pasada se presentó en Madrid un libro muy esclarecedor sobre la durísima represión que durante el gobierno de Manuel Azaña tuvo lugar en la localidad gaditana de Casas Viejas, donde había estallado un foco revolucionario anarquista el 11 de enero de 1933. Publicado por la editorial Tusquets, esta pormenorizada, rigurosa y precisa obra del periodista asturiano Tano Ramos (Cangas del Narcea, 1958) recibió con todo merecimiento el Premio Comillas en su última edición. Entre sus méritos no está solo aportar una documentación que hasta ahora se desconocía -como buena parte del sumario contra el capitán Manuel Rojas, procesado por asesinato-, sino ofrecer también una magnífica exposición  a través de un minucioso y ameno tratamiento de las valiosas fuentes de consulta que se utilizan.
25_casasviejas_libro
  • El caso Casas Viejas: Crónica de una insidia (1933-1936)
  • Autor: Tano Ramos
  • Editorial Tusquets, marzo, 2012
La primera versión oficial que se tuvo de lo ocurrido, y por la que Azaña negó en un principio que hubieran sido ejecutados hasta catorce anarquistas en Casas Viejas, fue que todos los revolucionarios perecieron en combate al hacer frente a la Guardia Civil y de Asalto. Sin embargo, gracias a las primeras crónicas periodísticas de Eduardo de Guzmán y Ramón J. Sender -con los que muchos años después tendría la oportunidad de hablar sobre ello-, gracias al propio interés del jefe del gobierno -que inició las pertinentes indagaciones judiciales- y a la comisión parlamentaria desplazada al efecto, pudo saberse qué pasó al día siguiente de haber sido sofocada la rebelión. Todo no acabó con la muerte de los ocho anarquistas -entre ellos una mujer- que se resistieron en la cabaña de Francisco Cruz, conocido como Seisdedos y uno de los cabecillas de la revuelta, y que fallecieron carbonizados al prender los guardias fuego a la modesta vivienda con techumbre de paja.
Al amanecer del día siguiente y cuando el pueblo ya estaba en calma, el capitán Manuel Rojas, de la Guardia de Asalto, mandó detener a los lugareños que tuvieran armas de caza en sus casas y pudieran haber intervenido en los disturbios. Doce de ellos fueros esposados y conducidos hasta la corraleta de la casa de Seisdedos, donde serían fusilados. Durante los dos juicios celebrados en la Audiencia Provincial de Cádiz en 1934 y 1935, Rojas alegó que solo se había limitado a cumplir las órdenes recibidas del Gobierno, contradiciéndose al afirmar primero que las bajas se habían producido durante la lucha -lo que sí se ceñiría a esas órdenes-, para sostener después que los guardias procedieron a la ejecución porque se sintieron amenazados en un entorno de guerrilla.
Tres años de cárcel por veinte asesinatos
Recurrida la sentencia por la que se condenó al capitán Manuel Rojas a 21 años de cárcel, el Tribunal Supremo dictaminó finalmente, meses antes del golpe de Estado franquista, que los asesinatos cometidos en Casa Viejas no habían sido tales,  sino homicidios, por lo que a Rojas, preso desde 1933, se le aplicó una pena de solo tres años de cárcel. Como ya casi la tenía cumplida, el capitán quedó en libertad con la antelación suficiente para sumarse a la rebelión militar y ejercer así de señalado represor  en la provincia de Granada, tarea en la que lo acompañaron en otros lugares del país algunos de los oficiales que testificaron a su favor durante su procesamiento.
25_casasviejashAlgunos de los muertos en el caso de Casas Viejas, expuesto en el patio de la casa donde sucedieron los acontecimientos
Tano Ramos hace un puntual y detallado análisis comparativo de las informaciones facilitadas por la prensa que hizo el seguimiento del caso y que por parte de los periódicos reaccionarios y anarquistas constituyó un auténtico juicio paralelo que culpabilizaba al jefe del Gobierno de lo ocurrido. Esto contribuyó al desprestigio de la República y a la derrota de la izquierda en las elecciones de 1933, que ganó la derecha, favorecida por la abstención promovida por los anarquistas. Para rebatir ese procesamiento mediático llevado a cabo contra Azaña utiliza el autor buena parte del sumario correspondiente a la acusación que pesaba sobre el capitán Manuel Rojas.
Por extraño que resulte, un documento tan fundamental no lo encontró el periodista en los archivos de la administración de justicia, de donde ha desaparecido, sino por medio de la hija del abogado defensor de las víctimas, Andrés López Gálvez, cuyo testimonio presencial pone punto final al libro con un último y emotivo capítulo. Se rememoran en el mismo las penalidades que hubo de sufrir el letrado durante la dictadura y la posibilidad de que el propio Manuel Rojas, triunfante con el nuevo régimen, hubiera pretendido matar a quien lo llevó a presidio. También se da cuenta de un encuentro entre ambos, en una cafetería de la calle de Alcalá en el Madrid de los años sesenta, que acabó según el letrado con unas frases de perdón, ante la perplejidad de quienes tuvieron noticia de tal desenlace.
No fue esa precisamente la actitud del abogado defensor del capitán procesado, Eduardo Pardo Reina, que después de haber hecho comparecer a Manuel Azaña y a su ya ex ministro de Gobernación Casares Quiroja en el segundo de los juicios celebrados en Cádiz en 1935, no pudo ejercer como letrado para la ocasión por hallarse implicado en una trama terrorista que tenía por objeto asesinar precisamente al ex jefe del Gobierno en el transcurso de un mitin a celebrar en Alcázar de San Juan. Al estar procesado por este motivo, Pardo Reina, que había intervenido en la fundación de Unión Militar Española (UME) -vinculada luego al golpe del 18 de julio-, no pudo defender tampoco al general López Ochoa, que había reprimido la revolución de octubre de 1934 en Asturias con un rigor similar al de Rojas en Casas Viejas.
Vidas truncadas de quienes no se inclinaron por las versiones falaces
En el libro de Tano Ramos no falta una breve referencia a las vidas truncadas de quienes de una u otra forma no se inclinaron por las versiones falaces que se dieron durante el procesamiento de Rojas. El director general de seguridad, Arturo Menéndez, fue torturado y asesinado por los falangistas en Zaragoza en 1936. Dos  de los periodistas que ofrecieron una información más objetiva de los hechos, como los redactores de La Voz y El Sol Luis Díaz Carreño y Fernando Sánchez Monreal, fueron fusilados por los golpistas en agosto de ese mismo año en la provincia de Burgos. El niño Salvador del Río Barberán, que presenció con muy pocos años la muerte de su abuelo, murió en 1996 pensando que se encontraba en el lugar de los crímenes. Al guardia civil José Gutiérrez López, en cambio, que  había salvado a dos de los anarquistas detenidos y había sido el primero en testificar contando las ejecuciones, lo asesinaron los camaradas de las víctimas en el trágico verano de 1936.
En el epílogo, Tano Ramos utiliza fragmentos de los diarios de Azaña, secuestrados por Franco hasta que la hija del dictador los entregó al Gobierno tan tarde como en 1996, en los que don Manuel aporta datos elocuentes y suficientes como para demostrar su interés por esclarecer, desde que los supo, unos hechos que desconocía y sobre los que se le había mentido. Azaña, que pidió paz, piedad y perdón para el futuro de España,  muere en el exilio en Montauban en 1940, asediado por el fascismo hitleriano y franquista. Ese mismo año, recuerda el autor del libro, el comandante Manuel Rojas estaba al frente de un batallón de trabajadores en un campo de concentración para presos republicanos, en la misma provincia de Cádiz donde había dejado sangrienta memoria.
“Si para España queréis, señores jurados, una era de paz, de sosiego, de concordia, como ahora se dice, de pacificación de espíritus, fijaos en vuestra conducta. Si por el contrario queréis para España que no tenga ni un minuto de quietud, que todo sea desasosiego y lucha enconada, también está en vuestras manos. Dad el veredicto con toda imparcialidad. Un veredicto absolutoria es entregar un arma poderosa al enemigo”. Las predicciones del abogado liberal López Gálvez se cumplieron. Dos años después de hacerlas, el capitán Rojas se encontraba en libertad para prestar su apoyo a una nueva y masiva tarea represora en un país en el que, en efecto, todo era desasosiego y lucha enconada.
Félix Población || Periodista y escritor. Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...